Lista
 |   | 
   web
Autor (up) Título Año Tipo Revista Palabras clave Resumen
Lacarra, Eukene; Cacho Blecua, Juan Manuel Entre oralidad y escritura: La Edad Media 2012 Libro Historia de la literatura; Manuales En el capítulo correspondiente analiza "Celestina".
Lara Alberola, Eva Celestina, hechicera, y Maestro Guillermo y Maestre Pasquín, nigromantes, cara a cara. Duelo de titanes mágicos: de la Edad media al Renacimiento 2012 Capítulo de libro Estudios de literatura medieval. 25 años de la Asociación hispánica de literatura medieval. xiv congreso international de la AHLM (Murcia, del 6 al 10 de septiembre de 2011) Hechicería; Brujería; Comedia erudita; Comedia cornelia Coloca a Celestina por encima de los hechiceros y nigromantes masculinos de su época.
Lasserre Dempure, Odile Écrire le personnage, dire l'humain: "La Celestina" (1499-1502) de rupture en rupture jusqu'aux confins de la modernité 2012 Artículo Babel. Littératures plurielles Innovación
Lasserre Dempure, Odile "La Celestina" de Fernando de Rojas : un monde plein de vide 2012 Artículo Babel Poética del Vacío; Vacío; Interpretación
López-Ríos, Santiago "Señor, por holgar con el cordón no querrás gozar de Melibea": la parodia del culto a las reliquias en la "Celestina" 2012 Artículo Modern Language Notes Superstición; Parodia; Cordón; Contexto socio-cultural El tratamiento que recibe el cordón de Melibea parodia el de las reliquias. Se trata de una censura del culto a las reliquias, tal cual la exponían los moralistas de finales del siglo XV.
Martí Caloca, Ivette Melibea: eje de la "scriptum ligata" de "La Celestina" 2012 Artículo Celestinesca Caracterización; Imaginería; Imágenes; Simbolismo Eleva a Melibea a verdadera protagonista de la obra a través del análisis de las imágenes relacionadas con la serpiente.
Martí Caloca, Ivette M. De la imagen sublime a la representación del caos: Melibea como eje de la "scriptum ligata" de la "Tragicomedia de Calisto y Melibea" 2012 Libro Caracterización; Simbolismo; Melibea; Protagonismo; Caos Estudio del personaje de Melibea desde el punto de vista de la cohesión estructural de "Celestina", generada a partir de todo un sistema de símbolos y metáforas: el hilado, el cordón, la cadena y la serpiente. El personaje se analiza igualmente desde la perspectiva del caos monstruoso descrito en el prólogo, y se compara su relevancia con al del personaje de Celestina. La autora concluye que la joven es la verdadera protagonista de la obra y el eje en torno al cual gira todo el texto. [Adaptación del resumen de la autora]
Miaja de la Peña, María Teresa El "agora" del mirar y pensar y su relación con el agüero en "La Celestina" 2012 Capítulo de libro De lo humano a lo divino en la literatura medieval: santos, ángeles y demonios Interpretación; Tiempo
Montero Cartelle, Enrique; Herrero Ingelmo, María Cruz La 'renovación de novias' en La Celestina y otros autores 2012 Artículo Celestinesca Fuentes; La lozana andaluza; Caracterización; Antecedentes Rastrea las fuentes que los autores de "Celestina" y "La lozana andaluza" pudieron compartir para dar forma a sus personajes.
Paco Serrano, Mariano de El drama de la atracción en "Danny y Roberta", Calisto y Melibea 2012 Capítulo de libro Erotismo y teatro en la primera década del siglo XXI. Actas del XXI Seminario Internacional del Centro de Investigaciones de Semiótica Literaria, Teatral y Nuevas Tecnologías Teatro
Paolini, Devid ¿Recentiores (non) deteriores? Sobre la última edición de "La Celestina" de la Biblioteca Clásica de la Real Academia Española 2012 Artículo Boletín de la Biblioteca Menéndez Pelayo Bibliografía; Historia del libro; Ejemplares; Ediciones Sigue la pista a una edición barcelonesa de 1566 de “Celestina”, que se creía desaparecida, y corrige un error de Simón Díaz. Duplicado de ID Snow 2012.
Paolini, Devid "Celestina": Documento bibliográfico (suplemento número 34) 2012 Artículo Celestinesca Bibliografía
Paolini, Devid La comedia humanística, "La Celestina" y España 2012 Capítulo de libro Rumbos del hispanismo en el umbral del Cincuentenario de la AIH Comedia humanística; Género Destaca la ausencia de la comedia humanística en España en el momento de composición de "Celestina" y se pregunta por qué este hecho no parec ehaber importado mucho para su adscripción genérica.
Parrilla García, María del Carmen Trabajos celestinescos de Don Marcelino en la memoria perenne de su "Epistolario" 2012 Artículo Boletín de la Biblioteca Menéndez Pelayo Marcelino Menéndez Pelayo; Eugenio Krapf; Ecdótica A partir del intercambio epistolar entre Menéndez Pelayo y Krapf explica por qué el primero escogió el texto de la "Tragicomedia" de Valencia 1514 como base.
Pérez León, Vicente "Naturaleza ordena, mas fortuna decide": La "Tragicomedia de Calixto y Melibea": ¿Un acto de falsa bandera? 2012 Artículo Confluencia: Revista Hispánica de Cultura y Literatura Ortodoxia; Heterodoxia; Interpretación
Puértolas, Soledad Fascinante Celestina 2012 Artículo Hispania: A Journal Devoted to the Teaching of Spanish and Portuguese Actualización; Ediciones modernas; Modernización Reflexión personal de la autora sobre sus razones para emprender la adaptación de Celestina al español moderno, que vería la luz en la colección Odres Nuevos de la editorial Castalia en 2012. Exactamente el mismo texto se publicó el 28 de abril de 2012 en la sección de opinión del periódico español El País (https://elpais.com/cultura/2012/04/25/actualidad/1335349448_986403.html).
Rincón González, María Dolores El término "tragicomedia" en el drama humanístico 2012 Capítulo de libro De ayer a hoy: influencias clásicas en la literatura Carlo Verardi; Género Los humanistas meditaron y discutieron sobre la naturaleza del teatro. Carlo Verardi utiliza los prólogos a sus dramas humanísticos para reflexionar al respecto y posiblemente Fernando de Rojas aprendió en ellos qué era una tragicomedia.
Rivabén, Ana Cecilia Consejeras, instigadoras y hechiceras: Similitudes entre el personaje de la nodriza, en el "Hipólito" de Eurípides y el de Celestina, en "La Celestina" de Fernando de Rojas 2012 Capítulo de libro De ayer a hoy: influencias clásicas en la literatura Paralelismos; Eurípides; Caracterización En el presente trabajo, frente al personaje tradicionalmente virtuoso de la anciana servidora, prudente y confiable, analizaremos, en una primera instancia, la figura controversial de la nodriza de Fedra, quien se revela, en su rol instigador, como el instrumento fatídico que desata la catástrofe final: el suicidio de Fedra y la muerte de Hipólito, maldecido por su propio padre. Finalmente, en una segunda instancia, intentaremos demostrar la similitud de este personaje con el de Celestina, en la obra homónima de Fernando de Rojas, en dos rasgos particulares: el de la intermediación y el del conocimiento de sortilegios, palabras mágicas y hechizos.
Sabec, Maja El papel de la enfermedad de amor en la "Tragicomedia de Calisto y Melibea" 2012 Artículo Tropelías. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada Amor; Medicina; Enfermedad Se acerca al tema del amor desde la perspectiva médica y lo considera la causa del final de los amantes.
Saguar García, Amaranta Diego de San Pedro en "Celestina": más allá de "Cárcel de amor" 2012 Artículo Dicenda Intertextualidad; Fuentes; Cárcel de amor; Diego de San Pedro Los dos poemas religiosos de Diego de San Pedro "La Passion trobada" y "Las siete Angustias de Nuestra Señora" podrían haber servido de referente textual y estructural para los dos actos finales de la "Tragicomedia".
Saguar García, Amaranta Influencia de la hipérbole sacroprofana bíblica sobre la interpretación y la estructura de "Celestina" 2012 Capítulo de libro La tinta en la clepsidra: fuentes, historia y tradición en la literatura hispánica Hipérbole sagrada; Interpretación La hipérbole sagrada desempeña una función no estrictamente poética, sino estructural, hasta el punto de que en "Celestina" puede hablarse de algunos "contrafacta" de escenas bíblicas. Éstas desempeñan una función humorística pero también mueven a reflexión a través de su inadecuación.
Saguar García, Amaranta One Translator, Two Translations, Three Theories: Christof Wirsung and "Celestina" 2012 Capítulo de libro The Limits of Literary Translation: Expanding Frontiers in Iberian Languages Traducción; Alemania; Christof Wirsung; Traducción alemana Las dos traducciones de Christof Wirsung aparecen con una diferencia de catorce años (1520 y 1534). Ambas son un fiel reflejo de las preocupaciones traductorias de su tiempo, la forja temprana del Nuevo Alto Alemán y las circunstancias histórico-sociales del convulso primer tercio del siglo XVI. En consecuencia, se trata de dos traducciones completamente diferentes en lo ideológico y lo lingüístico, pero también en lo que a técnicas traductorias se refiere.
Saguar García, Amaranta; Baron, Amy Historical and Literary Influences on Tsarfati's "Poem Composed by the Poet upon his Translation of the Tale of Melibea and Calisto" 2012 Artículo Celestinesca Joseph ben Samuel Tsarfati; Traducción; Traducción hebrea Analiza el único resto de la traducción hebrea de "Celestina" de Joseph ben Samuel Tsarfati, destacando cómo en él confluyen varias tradiciones literarias europeas que el autor combina con sus conocimientos de la literatura hebrea secular.
Sánchez Fernández, Juan A. La tesitura de "La Celestina" (una aproximación) 2012 Libro Divulgación; Libros escolares Revisa varios de los temas fundamentales de "Celestina".
Scarborough, Connie L. Speaking of "Celestina": Soliloquy and Monologue in the "Tragicomedia de Calisto y Melibea" 2012 Artículo Celestinesca Monólogo Análisis de las diferentes funciones de los monólogos en "Celestina".