Lista
 |   | 
   web
Autor (down) Título Año Tipo Revista Palabras clave Resumen
Villagrá Terán, María Montserrat De mujeres, celestinas y damas. Los personajes de "La Celestina" a la luz de los géneros renacentistas 2012 Libro Mujer; Caracterización; Personaje femenino
Villagrá Terán, María Montserrat La literatura celestinesca en la clase de traducción: Estrategias didácticas destinadas a estudiantes italianos 2012 Capítulo de libro Rumbos del hispanismo en el umbral del Cincuentenario de la AIH Celestinesca; Didáctica
Villagrá Terán, María Montserrat "La Lozana andaluza" en el siglo de los humanistas: un retrato que parodia otro retrato 2012 Libro La lozana andaluza
Vian Herrero, Ana Sancho de Muñón y las innovaciones literarias en el ciclo celestinesco: a propósito de una nueva edición de la "Cuarta Celestina" 2012 Artículo Boletín de la Biblioteca de Menéndez Pelayo Cuarta Celestina; Sancho de Muñón; Edición
Velasco Ramos, Pedro Los otros criados en "La Celestina": Tristán y Socias o Sosia 2012 Artículo Crónicas: Revista Trimestral de Carácter Cultural de La Puebla de Montalbán Caracterización; Tristán; Sosia
Velasco Ramos, Pedro Sempronio como personaje de "La Celestina" 2012 Artículo Crónicas: Revista Trimestral de Carácter Cultural de La Puebla de Montalbán Caracterización; Sempronio
Velasco Ramos, Pedro Pármeno como personaje de "La Celestina" 2012 Artículo Crónicas: Revista Trimestral de Carácter Cultural de La Puebla de Montalbán Caracterización; Pármeno
Tuscano, Pasquale Corrado Alvaro, lettore ed editore de "La Celestina" 2012 Capítulo de libro La traducción en las relaciones ítalo-españolas Corrado Alvaro
Torregrosa Díaz, José Antonio Cita subversiva y problemas textuales en "La Celestina" 2012 Capítulo de libro Estudios de literatura medieval: 25 años de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval Subversión; Autoridad; Citas Extiende la subversión de las autoridades en "Celestina" a su autor, y no la limita a los personajes. Defiende que las manipulaciones no responden sólo a la caracterización de éstos, sino que el propio autor participa en el proceso y que algunas de las modificaciones que se han venido considerando erratas están en realidad justificadas y se corresponden con las varias fases compositivas de la obra.
Snow, Joseph Thomas El estudio de "La Celestina" de Menéndez Pelayo (1910) comentado después de un siglo de vida 2012 Artículo Boletín de la Biblioteca Menéndez Pelayo Menéndez Pelayo; Crítica celestinesca Revisa las contribuciones de Menéndez Pelayo, su prestigio a lo largo del tiempo y la validez de algunas de sus aportaciones.
Smith, Alan E. "La Celestina" y Galdós: Aspectos de la creación y la recreación artísticas 2012 Capítulo de libro Rumbos del hispanismo en el umbral del cincuentenario de la AIH Benito Pérez Galdós; Pervivencia
Scarborough, Connie L. Speaking of "Celestina": Soliloquy and Monologue in the "Tragicomedia de Calisto y Melibea" 2012 Artículo Celestinesca Monólogo Análisis de las diferentes funciones de los monólogos en "Celestina".
Sánchez Fernández, Juan A. La tesitura de "La Celestina" (una aproximación) 2012 Libro Divulgación; Libros escolares Revisa varios de los temas fundamentales de "Celestina".
Saguar García, Amaranta; Baron, Amy Historical and Literary Influences on Tsarfati's "Poem Composed by the Poet upon his Translation of the Tale of Melibea and Calisto" 2012 Artículo Celestinesca Joseph ben Samuel Tsarfati; Traducción; Traducción hebrea Analiza el único resto de la traducción hebrea de "Celestina" de Joseph ben Samuel Tsarfati, destacando cómo en él confluyen varias tradiciones literarias europeas que el autor combina con sus conocimientos de la literatura hebrea secular.
Saguar García, Amaranta Influencia de la hipérbole sacroprofana bíblica sobre la interpretación y la estructura de "Celestina" 2012 Capítulo de libro La tinta en la clepsidra: fuentes, historia y tradición en la literatura hispánica Hipérbole sagrada; Interpretación La hipérbole sagrada desempeña una función no estrictamente poética, sino estructural, hasta el punto de que en "Celestina" puede hablarse de algunos "contrafacta" de escenas bíblicas. Éstas desempeñan una función humorística pero también mueven a reflexión a través de su inadecuación.
Saguar García, Amaranta One Translator, Two Translations, Three Theories: Christof Wirsung and "Celestina" 2012 Capítulo de libro The Limits of Literary Translation: Expanding Frontiers in Iberian Languages Traducción; Alemania; Christof Wirsung; Traducción alemana Las dos traducciones de Christof Wirsung aparecen con una diferencia de catorce años (1520 y 1534). Ambas son un fiel reflejo de las preocupaciones traductorias de su tiempo, la forja temprana del Nuevo Alto Alemán y las circunstancias histórico-sociales del convulso primer tercio del siglo XVI. En consecuencia, se trata de dos traducciones completamente diferentes en lo ideológico y lo lingüístico, pero también en lo que a técnicas traductorias se refiere.
Saguar García, Amaranta Diego de San Pedro en "Celestina": más allá de "Cárcel de amor" 2012 Artículo Dicenda Intertextualidad; Fuentes; Cárcel de amor; Diego de San Pedro Los dos poemas religiosos de Diego de San Pedro "La Passion trobada" y "Las siete Angustias de Nuestra Señora" podrían haber servido de referente textual y estructural para los dos actos finales de la "Tragicomedia".
Sabec, Maja El papel de la enfermedad de amor en la "Tragicomedia de Calisto y Melibea" 2012 Artículo Tropelías. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada Amor; Medicina; Enfermedad Se acerca al tema del amor desde la perspectiva médica y lo considera la causa del final de los amantes.
Rivabén, Ana Cecilia Consejeras, instigadoras y hechiceras: Similitudes entre el personaje de la nodriza, en el "Hipólito" de Eurípides y el de Celestina, en "La Celestina" de Fernando de Rojas 2012 Capítulo de libro De ayer a hoy: influencias clásicas en la literatura Paralelismos; Eurípides; Caracterización En el presente trabajo, frente al personaje tradicionalmente virtuoso de la anciana servidora, prudente y confiable, analizaremos, en una primera instancia, la figura controversial de la nodriza de Fedra, quien se revela, en su rol instigador, como el instrumento fatídico que desata la catástrofe final: el suicidio de Fedra y la muerte de Hipólito, maldecido por su propio padre. Finalmente, en una segunda instancia, intentaremos demostrar la similitud de este personaje con el de Celestina, en la obra homónima de Fernando de Rojas, en dos rasgos particulares: el de la intermediación y el del conocimiento de sortilegios, palabras mágicas y hechizos.
Rincón González, María Dolores El término "tragicomedia" en el drama humanístico 2012 Capítulo de libro De ayer a hoy: influencias clásicas en la literatura Carlo Verardi; Género Los humanistas meditaron y discutieron sobre la naturaleza del teatro. Carlo Verardi utiliza los prólogos a sus dramas humanísticos para reflexionar al respecto y posiblemente Fernando de Rojas aprendió en ellos qué era una tragicomedia.
Puértolas, Soledad Fascinante Celestina 2012 Artículo Hispania: A Journal Devoted to the Teaching of Spanish and Portuguese Actualización; Ediciones modernas; Modernización Reflexión personal de la autora sobre sus razones para emprender la adaptación de Celestina al español moderno, que vería la luz en la colección Odres Nuevos de la editorial Castalia en 2012. Exactamente el mismo texto se publicó el 28 de abril de 2012 en la sección de opinión del periódico español El País (https://elpais.com/cultura/2012/04/25/actualidad/1335349448_986403.html).
Pérez León, Vicente "Naturaleza ordena, mas fortuna decide": La "Tragicomedia de Calixto y Melibea": ¿Un acto de falsa bandera? 2012 Artículo Confluencia: Revista Hispánica de Cultura y Literatura Ortodoxia; Heterodoxia; Interpretación
Parrilla García, María del Carmen Trabajos celestinescos de Don Marcelino en la memoria perenne de su "Epistolario" 2012 Artículo Boletín de la Biblioteca Menéndez Pelayo Marcelino Menéndez Pelayo; Eugenio Krapf; Ecdótica A partir del intercambio epistolar entre Menéndez Pelayo y Krapf explica por qué el primero escogió el texto de la "Tragicomedia" de Valencia 1514 como base.
Paolini, Devid ¿Recentiores (non) deteriores? Sobre la última edición de "La Celestina" de la Biblioteca Clásica de la Real Academia Española 2012 Artículo Boletín de la Biblioteca Menéndez Pelayo Bibliografía; Historia del libro; Ejemplares; Ediciones Sigue la pista a una edición barcelonesa de 1566 de “Celestina”, que se creía desaparecida, y corrige un error de Simón Díaz. Duplicado de ID Snow 2012.
Paolini, Devid "Celestina": Documento bibliográfico (suplemento número 34) 2012 Artículo Celestinesca Bibliografía