|
Autor |
Título |
Año |
Tipo  |
Revista |
Palabras clave |
Resumen |
Enlaces |
|
Snow, Joseph Thomas |
Darkness, Death and Despair in "Celestina": An Essay |
2011 |
Artículo |
eHumanista |
Muerte; Temas |
Analiza los temas de la muerte, la oscuridad y la desesperación en algunas escenas de "Celestina". |
|
|
Puerto Moro, Laura |
Más sobre el humor en la "Tragicomedia". De personajes celestinescos y tipos cómicos tradicionales, entre otras cuestiones |
2011 |
Artículo |
eHumanista |
Humor; Caracterización |
Aborda el humor de la ampliación de la "Tragicomedia". |
|
|
Pérez de León, Vicente |
La excepcionalidad de la magia de los vínculos y el desafío de las clases sociales en "La Celestina" |
2011 |
Artículo |
Dicenda |
Sociedad; Giordano Bruno |
Mira la sociedad descrita en "Celestina" a través de la obra de Giordano Bruno. |
|
|
Paolini, Devid |
Madonna Gentile Feltria de Campofregoso, Alphonso Hordognez y la traducción italiana de "La Celestina" |
2011 |
Artículo |
eHumanista |
Traducción italiana; Gentile Feltria de Campofregoso |
Biografía de Gentile Feltria de Campofregoso, a quien ALphonso Hordognez dedicó su traducción de "Celestina" al italiano. |
|
|
Minic-Vidovic, Ranka |
Los elogios de Leriano y la parodia de Fernando de Rojas: una lectura sociológica |
2011 |
Artículo |
eHumanista |
Novela sentimental; Personajes |
Estudia los personajes femeninos de "Celestina" y de "Cárcel de amor", ubicándolos en el contexto del papel social de la mujer en la Edad Media y en la literatura amorosa. |
|
|
Ugarte Ballester, Xus |
Ensayo de descalificaciones y maldiciones personales en "Celestina" y en la traducción catalana de Antoni Bulbena |
2011 |
Artículo |
Celestinesca |
Lenguaje; Insultos; Traducción catalana; Traducción |
Análisis de los insultos, amenazas e improperios en la obra, así como de su adaptación en la traducción catalana de Antoni Bulbena i Tosell. |
|
|
Iglesias, Yolanda |
La prostitución en "La Celestina": estudio histórico- literario |
2011 |
Artículo |
eHumanista |
Prostitución; Contexto histórico |
Aborda el tema de la prostitución desde el punto de vista histórico y literario, y destaca cómo "Celestina" refleja la situación histórica de las prostitutas. |
|
|
Guardiola-Griffiths, Cristina |
Medieval Mean Girls: On Sexual Rivalry and the Uses of Cosmetics in "La Celestina" |
2011 |
Artículo |
eHumanista |
Personajes; Cosmética |
Trata la rivalidad entre los personajes femeninos de "Celestina" y también habla de la historia de los cosméticos. |
|
|
Gerli, E. Michael |
"Agora que voy sola": Celestina, Magic, and the Disenchanted World |
2011 |
Artículo |
eHumanista |
Hechicería; Magia; Brujería |
La magia no desempeñaría ningún papel en la obra, de hecho, la obra está llena a referencias a su inutilidad. |
|
|
Carmona Ruiz, Fernando |
«La cuestión iconográfica de la "Celestina" y el legado de Hans Weiditz |
2011 |
Artículo |
eHumanista |
Iconografía; Ilustraciones; Hans Weiditz; Traducción alemana |
Detallado análisis de las xilografías de Hans Weiditz de la traducción alemana de "Celestina", que compara con las de la "Comedia" de Burgos para destacar la relación de todas ellas con el texto. |
|
|
Álvarez-Moreno, Raúl |
"Celestina" o el intercambio simbólico: algunas consideraciones sobre la lógica social del consumo en la "Tragicomedia de Calisto y Melibea" |
2011 |
Artículo |
eHumanista |
Economía; Consumo |
Aborda la interpretación de la obra desde el punto de vista de la economía y el consumo. |
|
|
Gerli, E. Michael |
"Nuestro gozo en el pozo": Pleberio and the Place without a "Telos" |
2011 |
Artículo |
eHumanista |
Planto de Pleberio; Pesimismo |
Ve en el planto de Pleberio una manifestación de pesimismo en "Celestina". La visión de Pleberio del mundo es que éste se basa en la superficialidad, el materialismo y el deseo. |
|
|
Bernaldo de Quirós, José Antonio |
"La Celestina": adiciones primeras amplificadas con adiciones segundas. Consecuencias para la atribución de la autoría |
2011 |
Artículo |
Etiopicas |
Autoría; Redacción |
Partiendo de la base de que el texto original que llegó a Fernando de Rojas no era únicamente el primer auto, identifica las adiciones de la "Comedia" y la "Tragicomedia". |
|
|
Gómez Moreno, Ángel |
En el centenario de María Rosa Lida de Malkiel |
2011 |
Artículo |
Revista de Filología Española |
María Rosa Lida |
Retrato intelectual de María Rosa Lida como figura fundamental del Hispanismo dedicado a estudiar la Edad Media y el Renacimiento, cuyas aportaciones siguen en muchas ocasiones vigentes. De interés por la importancia de Lida para la crítica celestinesca. |
|
|
Gómez Moreno, Ángel |
26 de septiembre de 2012: cincuenta años sin María Rosa Lida |
2011 |
Artículo |
eHumanista |
Introducción |
Artículo que abre el número especial dedicado a la estudios María Rosa Lida, en el cual se repasa el estado de la filología europea e hispánica a mediados del siglo XX para explicar la relevancia de la estudiosa para los estudios hispánicos en un momento histórico caracterizado por lo irreconciliable de las diferentes posturas críticas y personalidades académicas. Lo incluimos debido a que el número especial incluye únicamente trabajos dedicados a "Celestina". |
|
|
Amasuno, Marcelino V. |
"Foemina res fragilis, res lubrica, res puerilis": de nuevo ante "Mira a Bernardo" |
2011 |
Artículo |
eHumanista |
Misoginia |
|
|
|
Cantalapiedra, Fernando |
"Fue tanto breve quanto muy sutil". Los paratextos de "La Celestina" |
2011 |
Artículo |
eHumanista |
Paratextos |
|
|
|
Valenzuela, Andrea |
"Melibeo só": La parodia como bisagra histórica en "La Celestina" |
2011 |
Artículo |
Ciberletras |
Parodia; Transición; Amor cortés; Dinero |
Profundiza en el concepto de "parodia" aplicado a "Celestina" y se pregunta qué es lo que realmente se está parodiando en la obra y desde qué perspectiva. Llega a la conclusión de que, aunque la obra se compone en plena transición de un modelo de sociedad medieval a un modelo de sociedad moderno y, por lo tanto, no puede tener conciencia de las diferencias entre una y otra época, sí demuestra el conflicto entre las concepciones medieval y moderna del amor y del dinero. La parodia del amor cortés no es sino una incompatibilidad de un modelo sentimental arcaico que en la nueva era quedará reducido a simple marco expresivo, mientras que la exagerada importancia del dinero y su influencia sobre las relaciones interpersonales en Celestina en realidad no llega a plasmar la relevancia que el dinero adquiriría en la Edad Moderna, a pesar de que la avaricia de los personajes se conciba como una sátira. Probablemente la idea más interesante de este artículo, apenas desarrollada, sea que el desarrollo de la trama de Celestina hubiera sido muy diferente apenas unos años antes, cuando estos procesos no estaban tan avanzados. |
|
|
Paolini, Devid |
Sobre un tópico equivocado (las representaciones de las comedias de Plauto y Terencio en España a finales del siglo XV) y "Celestina" |
2011 |
Artículo |
Celestinesca |
Teatralidad; Representación; Comedia humanística; Comedia romana |
Antes de aceptar la pertenencia de Celestina al ámbito dramático y la comedia clásica romana como uno de sus modelos, es necesario aclarar de manera satisfactoria un problema determinante: la total ausencia, en Castilla, de documentación acerca de representaciones de comedias de Plauto y Terencio a finales del siglo XV. Aunque algunos estudiosos hayan afirmado que en esta época solían representarse en España las obras de estos dramaturgos latinos, desgraciadamente no han aducido evidencia o prueba ninguna en apoyo de sus aseveraciones, por lo que nunca se han podido confirmar históricamente tales prácticas teatrales. Esta creencia infundada ha surgido, probablemente, de la voluntad de querer homologar la tradición teatral de la península italiana del último cuarto del siglo XV a España. Sin embargo, esta evidente incongruencia persiste y no ayuda en nada a explicar la génesis de Celestina. |
|
|
Corfis, Ivy Ann |
Imagining "Celestina" |
2011 |
Artículo |
eHumanista |
Imaginación; Vista; Sentidos |
|
|
|
Fernández Rivera, Enrique |
La caída de Calisto en las primeras ediciones ilustradas de "La Celestina" |
2011 |
Artículo |
eHumanista |
Ilustraciones; Interpretación; Religión |
|
|
|
García, Martha |
Theatrical Text & Anti-Text: "Divinitus" & "Idololatriae" in "Celestina" |
2011 |
Artículo |
Theatralia: Revista de Poética del Teatro |
|
|
|
|
Galarreta-Aima, Diana |
El tiempo en "La Celestina": el deseo, el placer y el egoísmo como motivos de interpretación de la obra |
2011 |
Artículo |
Celestinesca |
Tiempo |
Aborda el tema del tiempo como obstáculo para la satisfacción de los deseos de los personajes y como fenómeno subjetivo diferente en cada uno de ellos. Esta conciencia temporal se relaciona directamente con la crisis de finales del siglo XV. |
|
|
Álvarez-Moreno, Raúl |
Spatial Practices in Medieval Spain: The Production of Space and Its Processes in "Celestina" |
2011 |
Artículo |
Revista Canadiense de Estudios Hispánicos |
Espacio |
El estudio del espacio, en tanto que uno de los aspectos controvertidos de la obra, ha recibido una considerable atención en "Celestina". No obstante, la crítica generalmente se ha centrado en la identificación de los "lugares reales" donde las acciones podrían haber tenido lugar, en el desentrañamiento de su simbolismo alegórico, en el trazado físico-descriptivo de los lugares o en el establecimiento de contrastes entre sus límites. Partiendo de una visión constitutiva del lenguaje y una aproximación centrada en los procesos espaciales, además de los resultados, este artículo analiza el modo mediante el cual el espacio es experimentado y construido en "Celestina". Más concretamente, se propone aquí que la peculiar producción del espacio en la obra es dictada en gran medida por una intensificación de elementos constitutivos y relacionales en la producción de los significados, lo que la convierte en uno de los mejores ejemplos literarios de semántica constitutiva y relacional. Para mostrar esta posición, tras caracterizar la forma general de construir los espacios, evaluamos tres grandes elementos definidores en la práctica espacial celestinesca: indefinición de los dualismos espaciales, importancia de los lugares intermedios y relevancia de algunos procesos particulares de configuración espacial. Nos centramos más en éstos últimos -almacenamiento, vaciado, reciclaje, remarcación o circulación- por haber sido apenas estudiados, resultar fundamentales a la hora de definir personajes, conceptos o trama, así como por su peso en la construcción dinámica del mundo de la obra y sus implicaciones ideológicas. |
|
|
Pedrosa, José Manuel |
La criada "que hurtó la taça o perdió el anillo": Alfonso X, Fernando de Rojas, y Lope de Rueda |
2011 |
Artículo |
Criticón |
Motivos literarios; Robo |
|
|