|
Autor |
Título |
Año |
Tipo  |
Revista |
Palabras clave |
Resumen |
Enlaces |
|
Ezzedine, Benis ben |
Mythes fondateurs, mythes reconstructeurs : étude de Don Quichotte, Don Juan et La Célestine chez Azorín (1873-1967), Miguel de Unamuno (1864-1936) et Ramiro de Maeztu (1874-1936) |
2011 |
Libro |
|
Mitos literarios; Generación del 98 |
|
|
|
Aguiar, Andrea Augusta de |
O discurso de Celestina: a construção e a desconstrução da personagem |
2011 |
Libro |
|
Retórica; Lengua |
Este trabajo busca establecer relaciones entre las caracterizaciones sociales, la ideología y los elementos lingüísticos que vinculan al personaje de Celestina a la enunciación. El discurso de Celestina surge de la crisis de los valores renacentistas y parece revelar la voz del autor, quien ahora encubre, ahora descubre sus intenciones, sus intereses y su trasfondo sociocultural (judío converso). El contenido es continuamente redefinido o vaciado de significado, lo que pone de manifiesto su carácter paradójico e irónico, y manifiesta la cultura humanística del autor. Desde el punto de vista del Análisis del Discurso, la autora aborda el análisis de los elementos de la Nueva Retórica que definen la ética discursiva de Celestina, con resultados que abren la puerta a varios campos de estudio. Entre éstos, la autora destaca el capítulo dedicado al análisis de la reformulación de la segunda carta de Séneca a Lucilio y el que identifica elementos que se pueden poner en rela-ción con el esperpento de Valle-Inclán. Finalmente, la autora concluye que la principal característica del discurso de Celestina es su capacidad persuasiva, que le sirve para alcanzar sus objetivos personales y para destruir tanto como para construir con sus palabras. [Adaptación del resumen de la autora] |
|
|
Stanislaw, Casey D. |
The death of Celestina: "othering" in changing times |
2011 |
Libro |
|
Crítica social; Conflicto; Transición; Muerte |
"Celestina" retrata las fuerzas destructivas de la sociedad española de su tiempo, la cual era exitosa hacia el exterior pero extremadamente problemática a nivel interior. El asesinato de Celestina refleja la pérdida de los valores morales de esta sociedad y anuncia el paso de la Edad Media a la Edad Moderna, por lo que no puede ser considerado una simple advertencia contra la avaricia. [Adaptación del resumen de la autora] |
|
|
Hirel-Wouts, Sophie |
De la trotaconventos a la buena y sabia maestra: Réflexions sur la transmission des savoirs dans "La Célestine" |
2011 |
Capítulo de libro |
Hommage à André Gallego: La transmission de savoirs licites ou illicites dans le monde hispanique péninsulaire (XIIe au XVIIe siècles) |
Caracterización; Contexto socio-cultural |
Utiliza el personaje de la alcahueta para estudiar cómo el saber se transmite en "Celestina". Partiendo de la base de que la medianera es el personaje que dispone de más conocimientos transmisibles, la autora examina cómo el propio texto presenta a Celestina como mujer sabia, una autoridad en su ámbito profesional, la maestra o mentora del resto de personajes principales y, sobre todo, una experta en el corazón humano. Es este último conocimiento el que abre las puertas al autoconocimiento a Pármeno y a Melibea, quienes sólo gracias al análisis psicológico al que les somete la alcahueta descubren sus verdaderos caracteres y pasiones, es decir, se conocen a sí mismos. Esto es posible porque Celestina sabe que el saber transmitido no importa tanto como la reinterpretación y la utilización del mismo que hace el que lo transmite y el que lo recibe, por lo que lo único que hace es proporcionar a los diferentes personajes las herramientas para que ellos mismos lleguen a las conclusiones que ella desea y que de antemano sabe que alcanzarán, puesto que conoce su naturaleza mejor que ellos mismos. En definitiva, enfrenta a los personajes con aspectos de su propio carácter de los que no son conscientes o no quieren serlo. |
|
|
Lawrance, Jeremy |
On the Text and Context of "Celestina" |
2011 |
Capítulo de libro |
Keith Whinnom after Twenty Years: His Work and Its Influence |
Keith Whinnom; Crítica |
Especula sobre el efecto que podría haber tenido el libro inconcluso de Keith Whinnom sobre "Celestina". |
|
|
Weissberger, Barbara F. |
The Genesis of Paula Rego’s "A Casa de Celestina" |
2011 |
Capítulo de libro |
La pluma es lengua del alma: Ensayos en honor de E. Michael Gerli |
Paula Rego; Pintura |
Habla de la influencia de "Celestina" sobre la obra de Paula Rego. |
|
|
Snow, Joseph Thomas |
Have You (Over) Heard? Another Dramatic Technique In "Celestina" |
2011 |
Capítulo de libro |
La pluma es lengua del alma: Ensayos en honor de E. Michael Gerli |
Dramaturgia; Personajes |
Estudia los posibles personajes invisibles y mudos en "Celestina". |
|
|
Neuschäfer, Hans-Jörg |
Fernando de Rojas: "La Celestina" (1499) Die Entdeckung der Sexualität |
2011 |
Capítulo de libro |
Klassische Texte der spanischen Literatur |
Sexualidad; Erotismo |
|
|
|
Vasvári, Louise O. |
"¡O, qué comedor de huevos assados era su marido!": Further Glosses on the Vocaburlario of "Celestina", IV |
2011 |
Capítulo de libro |
La pluma es lengua del alma: Ensayos en honor de E. Michael Gerli |
Lengua; Erotismo |
Analiza la oración desde el punto de vista obsceno. |
|
|
Giménez Micó, María José |
Celestina, ¿una feminista "avant la lettre"? |
2011 |
Capítulo de libro |
Córdoba: Cauce de civilizaciones |
Feminismo; Mujer; Caracterización |
|
|