|
Autor |
Título |
Año |
Tipo |
Revista  |
Palabras clave |
Resumen |
Enlaces |
|
Cantalapiedra, Fernando |
"Fue tanto breve quanto muy sutil". Los paratextos de "La Celestina" |
2011 |
Artículo |
eHumanista |
Paratextos |
|
|
|
Corfis, Ivy Ann |
Imagining "Celestina" |
2011 |
Artículo |
eHumanista |
Imaginación; Vista; Sentidos |
|
|
|
Fernández Rivera, Enrique |
La caída de Calisto en las primeras ediciones ilustradas de "La Celestina" |
2011 |
Artículo |
eHumanista |
Ilustraciones; Interpretación; Religión |
|
|
|
Snow, Joseph Thomas |
Darkness, Death and Despair in "Celestina": An Essay |
2011 |
Artículo |
eHumanista |
Muerte; Temas |
Analiza los temas de la muerte, la oscuridad y la desesperación en algunas escenas de "Celestina". |
|
|
Puerto Moro, Laura |
Más sobre el humor en la "Tragicomedia". De personajes celestinescos y tipos cómicos tradicionales, entre otras cuestiones |
2011 |
Artículo |
eHumanista |
Humor; Caracterización |
Aborda el humor de la ampliación de la "Tragicomedia". |
|
|
Paolini, Devid |
Madonna Gentile Feltria de Campofregoso, Alphonso Hordognez y la traducción italiana de "La Celestina" |
2011 |
Artículo |
eHumanista |
Traducción italiana; Gentile Feltria de Campofregoso |
Biografía de Gentile Feltria de Campofregoso, a quien ALphonso Hordognez dedicó su traducción de "Celestina" al italiano. |
|
|
Minic-Vidovic, Ranka |
Los elogios de Leriano y la parodia de Fernando de Rojas: una lectura sociológica |
2011 |
Artículo |
eHumanista |
Novela sentimental; Personajes |
Estudia los personajes femeninos de "Celestina" y de "Cárcel de amor", ubicándolos en el contexto del papel social de la mujer en la Edad Media y en la literatura amorosa. |
|
|
Lopez-Ríos, Santiago |
Celestina habla gallego: "La Comedia dos tolos amores de Calisto e Melibea" de Eduardo Alonso |
2011 |
Artículo |
eHumanista |
Traducción gallega; Eduardo Alonso |
Analiza la traducción libre al gallego de Eduardo Alonso. |
|
|
Iglesias, Yolanda |
La prostitución en "La Celestina": estudio histórico- literario |
2011 |
Artículo |
eHumanista |
Prostitución; Contexto histórico |
Aborda el tema de la prostitución desde el punto de vista histórico y literario, y destaca cómo "Celestina" refleja la situación histórica de las prostitutas. |
|
|
Guardiola-Griffiths, Cristina |
Medieval Mean Girls: On Sexual Rivalry and the Uses of Cosmetics in "La Celestina" |
2011 |
Artículo |
eHumanista |
Personajes; Cosmética |
Trata la rivalidad entre los personajes femeninos de "Celestina" y también habla de la historia de los cosméticos. |
|
|
Gerli, E. Michael |
"Agora que voy sola": Celestina, Magic, and the Disenchanted World |
2011 |
Artículo |
eHumanista |
Hechicería; Magia; Brujería |
La magia no desempeñaría ningún papel en la obra, de hecho, la obra está llena a referencias a su inutilidad. |
|
|
Carmona Ruiz, Fernando |
«La cuestión iconográfica de la "Celestina" y el legado de Hans Weiditz |
2011 |
Artículo |
eHumanista |
Iconografía; Ilustraciones; Hans Weiditz; Traducción alemana |
Detallado análisis de las xilografías de Hans Weiditz de la traducción alemana de "Celestina", que compara con las de la "Comedia" de Burgos para destacar la relación de todas ellas con el texto. |
|
|
Álvarez-Moreno, Raúl |
"Celestina" o el intercambio simbólico: algunas consideraciones sobre la lógica social del consumo en la "Tragicomedia de Calisto y Melibea" |
2011 |
Artículo |
eHumanista |
Economía; Consumo |
Aborda la interpretación de la obra desde el punto de vista de la economía y el consumo. |
|
|
Gerli, E. Michael |
"Nuestro gozo en el pozo": Pleberio and the Place without a "Telos" |
2011 |
Artículo |
eHumanista |
Planto de Pleberio; Pesimismo |
Ve en el planto de Pleberio una manifestación de pesimismo en "Celestina". La visión de Pleberio del mundo es que éste se basa en la superficialidad, el materialismo y el deseo. |
|
|
Gómez Moreno, Ángel |
26 de septiembre de 2012: cincuenta años sin María Rosa Lida |
2011 |
Artículo |
eHumanista |
Introducción |
Artículo que abre el número especial dedicado a la estudios María Rosa Lida, en el cual se repasa el estado de la filología europea e hispánica a mediados del siglo XX para explicar la relevancia de la estudiosa para los estudios hispánicos en un momento histórico caracterizado por lo irreconciliable de las diferentes posturas críticas y personalidades académicas. Lo incluimos debido a que el número especial incluye únicamente trabajos dedicados a "Celestina". |
|
|
Fernández-Rivera, Enrique; Cortijo Ocaña, Antonio (eds) |
Cincuenta de quinientos años de "La Celestina" |
2011 |
$loc['typeJournal'] |
eHumanista |
Recopilación de artículos |
Introducción al volumen-homenaje a la profesora María Rosa Lida de Malkiel. |
|
|
Bernaldo de Quirós, José Antonio |
"La Celestina": adiciones primeras amplificadas con adiciones segundas. Consecuencias para la atribución de la autoría |
2011 |
Artículo |
Etiopicas |
Autoría; Redacción |
Partiendo de la base de que el texto original que llegó a Fernando de Rojas no era únicamente el primer auto, identifica las adiciones de la "Comedia" y la "Tragicomedia". |
|
|
Hirel-Wouts, Sophie |
De la trotaconventos a la buena y sabia maestra: Réflexions sur la transmission des savoirs dans "La Célestine" |
2011 |
Capítulo de libro |
Hommage à André Gallego: La transmission de savoirs licites ou illicites dans le monde hispanique péninsulaire (XIIe au XVIIe siècles) |
Caracterización; Contexto socio-cultural |
Utiliza el personaje de la alcahueta para estudiar cómo el saber se transmite en "Celestina". Partiendo de la base de que la medianera es el personaje que dispone de más conocimientos transmisibles, la autora examina cómo el propio texto presenta a Celestina como mujer sabia, una autoridad en su ámbito profesional, la maestra o mentora del resto de personajes principales y, sobre todo, una experta en el corazón humano. Es este último conocimiento el que abre las puertas al autoconocimiento a Pármeno y a Melibea, quienes sólo gracias al análisis psicológico al que les somete la alcahueta descubren sus verdaderos caracteres y pasiones, es decir, se conocen a sí mismos. Esto es posible porque Celestina sabe que el saber transmitido no importa tanto como la reinterpretación y la utilización del mismo que hace el que lo transmite y el que lo recibe, por lo que lo único que hace es proporcionar a los diferentes personajes las herramientas para que ellos mismos lleguen a las conclusiones que ella desea y que de antemano sabe que alcanzarán, puesto que conoce su naturaleza mejor que ellos mismos. En definitiva, enfrenta a los personajes con aspectos de su propio carácter de los que no son conscientes o no quieren serlo. |
|
|
Lawrance, Jeremy |
On the Text and Context of "Celestina" |
2011 |
Capítulo de libro |
Keith Whinnom after Twenty Years: His Work and Its Influence |
Keith Whinnom; Crítica |
Especula sobre el efecto que podría haber tenido el libro inconcluso de Keith Whinnom sobre "Celestina". |
|
|
Weissberger, Barbara F. |
The Genesis of Paula Rego’s "A Casa de Celestina" |
2011 |
Capítulo de libro |
La pluma es lengua del alma: Ensayos en honor de E. Michael Gerli |
Paula Rego; Pintura |
Habla de la influencia de "Celestina" sobre la obra de Paula Rego. |
|
|
Vasvári, Louise O. |
"¡O, qué comedor de huevos assados era su marido!": Further Glosses on the Vocaburlario of "Celestina", IV |
2011 |
Capítulo de libro |
La pluma es lengua del alma: Ensayos en honor de E. Michael Gerli |
Lengua; Erotismo |
Analiza la oración desde el punto de vista obsceno. |
|
|
Snow, Joseph Thomas |
Have You (Over) Heard? Another Dramatic Technique In "Celestina" |
2011 |
Capítulo de libro |
La pluma es lengua del alma: Ensayos en honor de E. Michael Gerli |
Dramaturgia; Personajes |
Estudia los posibles personajes invisibles y mudos en "Celestina". |
|
|
Bernaldo de Quirós, José Antonio |
Nuevas respuestas para "La Celestina" |
2011 |
Artículo de divulgación |
La sombra del ciprés |
Ediciones críticas |
Artículo divulgativo donde el autor repasa sus ideas sobre la obra, para acabar anunciando su propia edición del texto. |
|
|
Rodríguez Puértolas, Julio |
Fernando de Rojas y su "Celestina" |
2011 |
Artículo |
República de las Letras: revista literaria de la Asociación Colegial de Escritores |
Pesimismo |
Lectura pesimista de "Celestina". |
|
|
Álvarez-Moreno, Raúl |
Spatial Practices in Medieval Spain: The Production of Space and Its Processes in "Celestina" |
2011 |
Artículo |
Revista Canadiense de Estudios Hispánicos |
Espacio |
El estudio del espacio, en tanto que uno de los aspectos controvertidos de la obra, ha recibido una considerable atención en "Celestina". No obstante, la crítica generalmente se ha centrado en la identificación de los "lugares reales" donde las acciones podrían haber tenido lugar, en el desentrañamiento de su simbolismo alegórico, en el trazado físico-descriptivo de los lugares o en el establecimiento de contrastes entre sus límites. Partiendo de una visión constitutiva del lenguaje y una aproximación centrada en los procesos espaciales, además de los resultados, este artículo analiza el modo mediante el cual el espacio es experimentado y construido en "Celestina". Más concretamente, se propone aquí que la peculiar producción del espacio en la obra es dictada en gran medida por una intensificación de elementos constitutivos y relacionales en la producción de los significados, lo que la convierte en uno de los mejores ejemplos literarios de semántica constitutiva y relacional. Para mostrar esta posición, tras caracterizar la forma general de construir los espacios, evaluamos tres grandes elementos definidores en la práctica espacial celestinesca: indefinición de los dualismos espaciales, importancia de los lugares intermedios y relevancia de algunos procesos particulares de configuración espacial. Nos centramos más en éstos últimos -almacenamiento, vaciado, reciclaje, remarcación o circulación- por haber sido apenas estudiados, resultar fundamentales a la hora de definir personajes, conceptos o trama, así como por su peso en la construcción dinámica del mundo de la obra y sus implicaciones ideológicas. |
|