Expandir Opciones de búsqueda y visualización

Seleccionar todo    Deseleccionar todo
Lista
 |   | 
   print
  Autor Título Año Tipo Revista Palabras clave (down) Resumen Enlaces
Diochon, Nicolas; Iglesias, Cécile "E mas son de las mugeres viejas e pobres que tienen recurso al demonio": el estereotipo de la vieja bruja. Entre demonología y literatura 2011 Artículo Crisoladas: Revista de CRISOL 16/17 Vejez; Magia; Hechicería Estudia la relación entre las viejas y la magia, y cómo se construye y se representa la figura de la bruja. detalles   openurl
Paolini, Devid Madonna Gentile Feltria de Campofregoso, Alphonso Hordognez y la traducción italiana de "La Celestina" 2011 Artículo eHumanista Traducción italiana; Gentile Feltria de Campofregoso Biografía de Gentile Feltria de Campofregoso, a quien ALphonso Hordognez dedicó su traducción de "Celestina" al italiano. detalles   url
Lopez-Ríos, Santiago Celestina habla gallego: "La Comedia dos tolos amores de Calisto e Melibea" de Eduardo Alonso 2011 Artículo eHumanista Traducción gallega; Eduardo Alonso Analiza la traducción libre al gallego de Eduardo Alonso. detalles   url
Galarreta-Aima, Diana El tiempo en "La Celestina": el deseo, el placer y el egoísmo como motivos de interpretación de la obra 2011 Artículo Celestinesca Tiempo Aborda el tema del tiempo como obstáculo para la satisfacción de los deseos de los personajes y como fenómeno subjetivo diferente en cada uno de ellos. Esta conciencia temporal se relaciona directamente con la crisis de finales del siglo XV. detalles   doi
Paolini, Devid Sobre un tópico equivocado (las representaciones de las comedias de Plauto y Terencio en España a finales del siglo XV) y "Celestina" 2011 Artículo Celestinesca Teatralidad; Representación; Comedia humanística; Comedia romana Antes de aceptar la pertenencia de Celestina al ámbito dramático y la comedia clásica romana como uno de sus modelos, es necesario aclarar de manera satisfactoria un problema determinante: la total ausencia, en Castilla, de documentación acerca de representaciones de comedias de Plauto y Terencio a finales del siglo XV. Aunque algunos estudiosos hayan afirmado que en esta época solían representarse en España las obras de estos dramaturgos latinos, desgraciadamente no han aducido evidencia o prueba ninguna en apoyo de sus aseveraciones, por lo que nunca se han podido confirmar históricamente tales prácticas teatrales. Esta creencia infundada ha surgido, probablemente, de la voluntad de querer homologar la tradición teatral de la península italiana del último cuarto del siglo XV a España. Sin embargo, esta evidente incongruencia persiste y no ayuda en nada a explicar la génesis de Celestina. detalles   doi
Pérez de León, Vicente La excepcionalidad de la magia de los vínculos y el desafío de las clases sociales en "La Celestina" 2011 Artículo Dicenda Sociedad; Giordano Bruno Mira la sociedad descrita en "Celestina" a través de la obra de Giordano Bruno. detalles   url
Neuschäfer, Hans-Jörg Fernando de Rojas: "La Celestina" (1499) Die Entdeckung der Sexualität 2011 Capítulo de libro Klassische Texte der spanischen Literatur Sexualidad; Erotismo detalles   doi
Aguiar, Andrea Augusta de O discurso de Celestina: a construção e a desconstrução da personagem 2011 Libro Retórica; Lengua Este trabajo busca establecer relaciones entre las caracterizaciones sociales, la ideología y los elementos lingüísticos que vinculan al personaje de Celestina a la enunciación. El discurso de Celestina surge de la crisis de los valores renacentistas y parece revelar la voz del autor, quien ahora encubre, ahora descubre sus intenciones, sus intereses y su trasfondo sociocultural (judío converso). El contenido es continuamente redefinido o vaciado de significado, lo que pone de manifiesto su carácter paradójico e irónico, y manifiesta la cultura humanística del autor. Desde el punto de vista del Análisis del Discurso, la autora aborda el análisis de los elementos de la Nueva Retórica que definen la ética discursiva de Celestina, con resultados que abren la puerta a varios campos de estudio. Entre éstos, la autora destaca el capítulo dedicado al análisis de la reformulación de la segunda carta de Séneca a Lucilio y el que identifica elementos que se pueden poner en rela-ción con el esperpento de Valle-Inclán. Finalmente, la autora concluye que la principal característica del discurso de Celestina es su capacidad persuasiva, que le sirve para alcanzar sus objetivos personales y para destruir tanto como para construir con sus palabras. [Adaptación del resumen de la autora] detalles   url
Vecchio, Gilles del Decrepitud y prestigio de Celestina: la superación de la vejez 2011 Artículo Crisoladas: Revista de CRISOL 16/17 Relaciones; Caracterización Aunque Celestina es vieja y debería estar fuera de las dinámicas de los personajes más jóvenes, interactúa normalmente con ellos y se integra en su sociedad detalles   openurl
Cordero, Domingo Refranes, dichos y aforismos en "La Celestina" 2011 Artículo Crónicas: Revista Trimestral de Carácter Cultural de La Puebla de Montalbán Refranes detalles   openurl
Fernández-Rivera, Enrique; Cortijo Ocaña, Antonio (eds) Cincuenta de quinientos años de "La Celestina" 2011 $loc['typeJournal'] eHumanista Recopilación de artículos Introducción al volumen-homenaje a la profesora María Rosa Lida de Malkiel. detalles   url
Gerli, E. Michael "Celestina" and the Ends of Desire 2011 Libro Psicoanálisis; Deseo Lectura psicoanalítica de "Celestina" desde el punto de vista de la omnipresencia del deseo en la obra. Éste es un móvil intrascendente, ya que conduce a una vida vacía y sin sentido. Esta falta de sentido es la que hace parecer la obra tan moderna aún hoy día. detalles   isbn
Iglesias, Yolanda La prostitución en "La Celestina": estudio histórico- literario 2011 Artículo eHumanista Prostitución; Contexto histórico Aborda el tema de la prostitución desde el punto de vista histórico y literario, y destaca cómo "Celestina" refleja la situación histórica de las prostitutas. detalles   url
Pitel, Anne-Hélène Ambivalencia de la senectud en las “hijas” de Celestina: una edad dorada con sabor amargo 2011 Artículo Crisoladas: Revista de CRISOL 16/17 Prostitución; Caracterización Estudia cómo el paso del tiempo afecta a las prostitutas, haciendo cada vez más difícil el ejercicio de su oficio debido al marchitarse de su belleza. detalles   openurl
Gerli, E. Michael "Nuestro gozo en el pozo": Pleberio and the Place without a "Telos" 2011 Artículo eHumanista Planto de Pleberio; Pesimismo Ve en el planto de Pleberio una manifestación de pesimismo en "Celestina". La visión de Pleberio del mundo es que éste se basa en la superficialidad, el materialismo y el deseo. detalles   url
Rodríguez Puértolas, Julio Fernando de Rojas y su "Celestina" 2011 Artículo República de las Letras: revista literaria de la Asociación Colegial de Escritores Pesimismo Lectura pesimista de "Celestina". detalles   openurl
Guardiola-Griffiths, Cristina Medieval Mean Girls: On Sexual Rivalry and the Uses of Cosmetics in "La Celestina" 2011 Artículo eHumanista Personajes; Cosmética Trata la rivalidad entre los personajes femeninos de "Celestina" y también habla de la historia de los cosméticos. detalles   url
Delgado García, Nitzaira Sobre el hilado de Celestina y el cordón de Melibea: Complicidad e intercambio de roles en "La Celestina" 2011 Libro Personajes detalles   openurl
Weissberger, Barbara F. The Genesis of Paula Rego’s "A Casa de Celestina" 2011 Capítulo de libro La pluma es lengua del alma: Ensayos en honor de E. Michael Gerli Paula Rego; Pintura Habla de la influencia de "Celestina" sobre la obra de Paula Rego. detalles   openurl
Valenzuela, Andrea "Melibeo só": La parodia como bisagra histórica en "La Celestina" 2011 Artículo Ciberletras Parodia; Transición; Amor cortés; Dinero Profundiza en el concepto de "parodia" aplicado a "Celestina" y se pregunta qué es lo que realmente se está parodiando en la obra y desde qué perspectiva. Llega a la conclusión de que, aunque la obra se compone en plena transición de un modelo de sociedad medieval a un modelo de sociedad moderno y, por lo tanto, no puede tener conciencia de las diferencias entre una y otra época, sí demuestra el conflicto entre las concepciones medieval y moderna del amor y del dinero. La parodia del amor cortés no es sino una incompatibilidad de un modelo sentimental arcaico que en la nueva era quedará reducido a simple marco expresivo, mientras que la exagerada importancia del dinero y su influencia sobre las relaciones interpersonales en Celestina en realidad no llega a plasmar la relevancia que el dinero adquiriría en la Edad Moderna, a pesar de que la avaricia de los personajes se conciba como una sátira. Probablemente la idea más interesante de este artículo, apenas desarrollada, sea que el desarrollo de la trama de Celestina hubiera sido muy diferente apenas unos años antes, cuando estos procesos no estaban tan avanzados. detalles   url
Cantalapiedra, Fernando "Fue tanto breve quanto muy sutil". Los paratextos de "La Celestina" 2011 Artículo eHumanista Paratextos detalles   url
Minic-Vidovic, Ranka Los elogios de Leriano y la parodia de Fernando de Rojas: una lectura sociológica 2011 Artículo eHumanista Novela sentimental; Personajes Estudia los personajes femeninos de "Celestina" y de "Cárcel de amor", ubicándolos en el contexto del papel social de la mujer en la Edad Media y en la literatura amorosa. detalles   url
Snow, Joseph Thomas Darkness, Death and Despair in "Celestina": An Essay 2011 Artículo eHumanista Muerte; Temas Analiza los temas de la muerte, la oscuridad y la desesperación en algunas escenas de "Celestina". detalles   url
Pedrosa, José Manuel La criada "que hurtó la taça o perdió el anillo": Alfonso X, Fernando de Rojas, y Lope de Rueda 2011 Artículo Criticón Motivos literarios; Robo detalles   url
Ezzedine, Benis ben Mythes fondateurs, mythes reconstructeurs : étude de Don Quichotte, Don Juan et La Célestine chez Azorín (1873-1967), Miguel de Unamuno (1864-1936) et Ramiro de Maeztu (1874-1936) 2011 Libro Mitos literarios; Generación del 98 detalles   url
Seleccionar todo    Deseleccionar todo
Lista
 |   | 
   print

Guardar registros:
Exportar registros: