Expandir Opciones de búsqueda y visualización

Seleccionar todo    Deseleccionar todo
Lista
 |   | 
   print
  Autor (down) Título Año Tipo Revista Palabras clave Resumen Enlaces
Weissberger, Barbara F. The Genesis of Paula Rego’s "A Casa de Celestina" 2011 Capítulo de libro La pluma es lengua del alma: Ensayos en honor de E. Michael Gerli Paula Rego; Pintura Habla de la influencia de "Celestina" sobre la obra de Paula Rego. detalles   openurl
Velasco Ramos, Pedro Calixto en "La Celestina! 2011 Artículo Crónicas: Revista Trimestral de Carácter Cultural de La Puebla de Montalbán Caracterización; Calisto detalles   openurl
Velasco Ramos, Pedro Melibea como personaje de "La Celestina" 2011 Artículo Crónicas: Revista Trimestral de Carácter Cultural de La Puebla de Montalbán Caracterización; Melibea detalles   openurl
Velasco Ramos, Pedro Pármeno como personaje de "La Celestina" 2011 Artículo Crónicas: Revista Trimestral de Carácter Cultural de La Puebla de Montalbán Caracterización; Pármeno detalles   openurl
Vecchio, Gilles del Decrepitud y prestigio de Celestina: la superación de la vejez 2011 Artículo Crisoladas: Revista de CRISOL 16/17 Relaciones; Caracterización Aunque Celestina es vieja y debería estar fuera de las dinámicas de los personajes más jóvenes, interactúa normalmente con ellos y se integra en su sociedad detalles   openurl
Vasvári, Louise O. "¡O, qué comedor de huevos assados era su marido!": Further Glosses on the Vocaburlario of "Celestina", IV 2011 Capítulo de libro La pluma es lengua del alma: Ensayos en honor de E. Michael Gerli Lengua; Erotismo Analiza la oración desde el punto de vista obsceno. detalles   openurl
Valenzuela, Andrea "Melibeo só": La parodia como bisagra histórica en "La Celestina" 2011 Artículo Ciberletras Parodia; Transición; Amor cortés; Dinero Profundiza en el concepto de "parodia" aplicado a "Celestina" y se pregunta qué es lo que realmente se está parodiando en la obra y desde qué perspectiva. Llega a la conclusión de que, aunque la obra se compone en plena transición de un modelo de sociedad medieval a un modelo de sociedad moderno y, por lo tanto, no puede tener conciencia de las diferencias entre una y otra época, sí demuestra el conflicto entre las concepciones medieval y moderna del amor y del dinero. La parodia del amor cortés no es sino una incompatibilidad de un modelo sentimental arcaico que en la nueva era quedará reducido a simple marco expresivo, mientras que la exagerada importancia del dinero y su influencia sobre las relaciones interpersonales en Celestina en realidad no llega a plasmar la relevancia que el dinero adquiriría en la Edad Moderna, a pesar de que la avaricia de los personajes se conciba como una sátira. Probablemente la idea más interesante de este artículo, apenas desarrollada, sea que el desarrollo de la trama de Celestina hubiera sido muy diferente apenas unos años antes, cuando estos procesos no estaban tan avanzados. detalles   url
Ugarte Ballester, Xus Ensayo de descalificaciones y maldiciones personales en "Celestina" y en la traducción catalana de Antoni Bulbena 2011 Artículo Celestinesca Lenguaje; Insultos; Traducción catalana; Traducción Análisis de los insultos, amenazas e improperios en la obra, así como de su adaptación en la traducción catalana de Antoni Bulbena i Tosell. detalles   doi
Stanislaw, Casey D. The death of Celestina: "othering" in changing times 2011 Libro Crítica social; Conflicto; Transición; Muerte "Celestina" retrata las fuerzas destructivas de la sociedad española de su tiempo, la cual era exitosa hacia el exterior pero extremadamente problemática a nivel interior. El asesinato de Celestina refleja la pérdida de los valores morales de esta sociedad y anuncia el paso de la Edad Media a la Edad Moderna, por lo que no puede ser considerado una simple advertencia contra la avaricia. [Adaptación del resumen de la autora] detalles   url
Snow, Joseph Thomas Have You (Over) Heard? Another Dramatic Technique In "Celestina" 2011 Capítulo de libro La pluma es lengua del alma: Ensayos en honor de E. Michael Gerli Dramaturgia; Personajes Estudia los posibles personajes invisibles y mudos en "Celestina". detalles   openurl
Snow, Joseph Thomas Darkness, Death and Despair in "Celestina": An Essay 2011 Artículo eHumanista Muerte; Temas Analiza los temas de la muerte, la oscuridad y la desesperación en algunas escenas de "Celestina". detalles   url
Sierra Matute, Víctor "La Lozana andaluza" y el género picaresco: panorama crítico y algunos matices 2011 Artículo Tonos Digital La lozana andaluza; Picaresca No hay razones para considerar que "La lozana andaluza" pertenezca al género de la picaresca. Menciona su herencia celestinesca. detalles   url
Sánchez-Sánchez Serrano, Antonio; Prieto de la Iglesia, María Remedios "Auctor", "Autor" y otros problemas semánticos concernientes a la autoría, gestación y ediciones de la "Celestina" 2011 Artículo Celestinesca Autoría Definición y análisis de los términos "autor", "auctor" e "imprimir" en relación con la autoría de "Celestina". detalles   doi
Rojas, Fernando de; antiguo autor La Celestina: tragicomedia de Calisto y Melibea 2011 Libro Edición crítica Es idéntica a la edición del año 2000 de los mismos editores. detalles   isbn
Rojas, Fernando de Comedia de Calisto y Melibea 2011 Libro Edición crítica Edición crítica de la "Comedia". La introducción reúne asimismo varios artículos del editor. detalles   isbn
Rodríguez Puértolas, Julio Fernando de Rojas y su "Celestina" 2011 Artículo República de las Letras: revista literaria de la Asociación Colegial de Escritores Pesimismo Lectura pesimista de "Celestina". detalles   openurl
Puerto Moro, Laura Más sobre el humor en la "Tragicomedia". De personajes celestinescos y tipos cómicos tradicionales, entre otras cuestiones 2011 Artículo eHumanista Humor; Caracterización Aborda el humor de la ampliación de la "Tragicomedia". detalles   url
Pitel, Anne-Hélène Ambivalencia de la senectud en las “hijas” de Celestina: una edad dorada con sabor amargo 2011 Artículo Crisoladas: Revista de CRISOL 16/17 Prostitución; Caracterización Estudia cómo el paso del tiempo afecta a las prostitutas, haciendo cada vez más difícil el ejercicio de su oficio debido al marchitarse de su belleza. detalles   openurl
Pérez de León, Vicente La excepcionalidad de la magia de los vínculos y el desafío de las clases sociales en "La Celestina" 2011 Artículo Dicenda Sociedad; Giordano Bruno Mira la sociedad descrita en "Celestina" a través de la obra de Giordano Bruno. detalles   url
Pedrosa, José Manuel La criada "que hurtó la taça o perdió el anillo": Alfonso X, Fernando de Rojas, y Lope de Rueda 2011 Artículo Criticón Motivos literarios; Robo detalles   url
Pardo de Santayana, Manuel Antonio; García-Villaraco, Antonio; Rey Bueno, Mar; Morales, Ramón Naturaleza a través de la botánica y zoología en la literatura renacentista española: "La Celestina" 2011 Artículo Asclepio: Revista de historia de la medicina y de la ciencia Botánica; Zoología; Laboratorio de Celestina Analiza las referencias a animales y plantas en "Celestina" para concluir que la alcahueta tenía un conocimiento muy amplio de la botánica. detalles   url
Paolini, Devid Madonna Gentile Feltria de Campofregoso, Alphonso Hordognez y la traducción italiana de "La Celestina" 2011 Artículo eHumanista Traducción italiana; Gentile Feltria de Campofregoso Biografía de Gentile Feltria de Campofregoso, a quien ALphonso Hordognez dedicó su traducción de "Celestina" al italiano. detalles   url
Paolini, Devid "Celestina": Documento bibliográfico (suplemento número 33) 2011 Artículo Celestinesca Bibliografía detalles   doi
Paolini, Devid Sobre un tópico equivocado (las representaciones de las comedias de Plauto y Terencio en España a finales del siglo XV) y "Celestina" 2011 Artículo Celestinesca Teatralidad; Representación; Comedia humanística; Comedia romana Antes de aceptar la pertenencia de Celestina al ámbito dramático y la comedia clásica romana como uno de sus modelos, es necesario aclarar de manera satisfactoria un problema determinante: la total ausencia, en Castilla, de documentación acerca de representaciones de comedias de Plauto y Terencio a finales del siglo XV. Aunque algunos estudiosos hayan afirmado que en esta época solían representarse en España las obras de estos dramaturgos latinos, desgraciadamente no han aducido evidencia o prueba ninguna en apoyo de sus aseveraciones, por lo que nunca se han podido confirmar históricamente tales prácticas teatrales. Esta creencia infundada ha surgido, probablemente, de la voluntad de querer homologar la tradición teatral de la península italiana del último cuarto del siglo XV a España. Sin embargo, esta evidente incongruencia persiste y no ayuda en nada a explicar la génesis de Celestina. detalles   doi
Neuschäfer, Hans-Jörg Fernando de Rojas: "La Celestina" (1499) Die Entdeckung der Sexualität 2011 Capítulo de libro Klassische Texte der spanischen Literatur Sexualidad; Erotismo detalles   doi
Seleccionar todo    Deseleccionar todo
Lista
 |   | 
   print

Guardar registros:
Exportar registros: