|
Autor |
Título |
Año |
Tipo |
Revista |
Palabras clave |
Resumen  |
Enlaces |
|
Pardo de Santayana, Manuel Antonio; García-Villaraco, Antonio; Rey Bueno, Mar; Morales, Ramón |
Naturaleza a través de la botánica y zoología en la literatura renacentista española: "La Celestina" |
2011 |
Artículo |
Asclepio: Revista de historia de la medicina y de la ciencia |
Botánica; Zoología; Laboratorio de Celestina |
Analiza las referencias a animales y plantas en "Celestina" para concluir que la alcahueta tenía un conocimiento muy amplio de la botánica. |
|
|
Snow, Joseph Thomas |
Darkness, Death and Despair in "Celestina": An Essay |
2011 |
Artículo |
eHumanista |
Muerte; Temas |
Analiza los temas de la muerte, la oscuridad y la desesperación en algunas escenas de "Celestina". |
|
|
Paolini, Devid |
Sobre un tópico equivocado (las representaciones de las comedias de Plauto y Terencio en España a finales del siglo XV) y "Celestina" |
2011 |
Artículo |
Celestinesca |
Teatralidad; Representación; Comedia humanística; Comedia romana |
Antes de aceptar la pertenencia de Celestina al ámbito dramático y la comedia clásica romana como uno de sus modelos, es necesario aclarar de manera satisfactoria un problema determinante: la total ausencia, en Castilla, de documentación acerca de representaciones de comedias de Plauto y Terencio a finales del siglo XV. Aunque algunos estudiosos hayan afirmado que en esta época solían representarse en España las obras de estos dramaturgos latinos, desgraciadamente no han aducido evidencia o prueba ninguna en apoyo de sus aseveraciones, por lo que nunca se han podido confirmar históricamente tales prácticas teatrales. Esta creencia infundada ha surgido, probablemente, de la voluntad de querer homologar la tradición teatral de la península italiana del último cuarto del siglo XV a España. Sin embargo, esta evidente incongruencia persiste y no ayuda en nada a explicar la génesis de Celestina. |
|
|
Bernaldo de Quirós, José Antonio |
Nuevas respuestas para "La Celestina" |
2011 |
Artículo de divulgación |
La sombra del ciprés |
Ediciones críticas |
Artículo divulgativo donde el autor repasa sus ideas sobre la obra, para acabar anunciando su propia edición del texto. |
|
|
Gómez Moreno, Ángel |
26 de septiembre de 2012: cincuenta años sin María Rosa Lida |
2011 |
Artículo |
eHumanista |
Introducción |
Artículo que abre el número especial dedicado a la estudios María Rosa Lida, en el cual se repasa el estado de la filología europea e hispánica a mediados del siglo XX para explicar la relevancia de la estudiosa para los estudios hispánicos en un momento histórico caracterizado por lo irreconciliable de las diferentes posturas críticas y personalidades académicas. Lo incluimos debido a que el número especial incluye únicamente trabajos dedicados a "Celestina". |
|
|
Vecchio, Gilles del |
Decrepitud y prestigio de Celestina: la superación de la vejez |
2011 |
Artículo |
Crisoladas: Revista de CRISOL 16/17 |
Relaciones; Caracterización |
Aunque Celestina es vieja y debería estar fuera de las dinámicas de los personajes más jóvenes, interactúa normalmente con ellos y se integra en su sociedad |
|
|
Paolini, Devid |
Madonna Gentile Feltria de Campofregoso, Alphonso Hordognez y la traducción italiana de "La Celestina" |
2011 |
Artículo |
eHumanista |
Traducción italiana; Gentile Feltria de Campofregoso |
Biografía de Gentile Feltria de Campofregoso, a quien ALphonso Hordognez dedicó su traducción de "Celestina" al italiano. |
|
|
Bouzy, Christian |
"Madre, tía y vieja": la Celestina, personaje emblemático de la vejez |
2011 |
Artículo |
Crisoladas: Revista de CRISOL 16/17 |
Caracterización; Vejez |
Celestina explota su edad, ya sea para presentarse como inofensiva, amable o pía, ya para jsutificar sus faltas, ya para protegerse. |
|
|
Hinrichs, William H. |
The Invention of the Sequel: Expanding Prose Fiction in Early Modern Spain |
2011 |
Libro |
|
Celestinesca; Historia editorial |
Dedica algunas páginas a las continuaciones de "Celestina", entendidas como la celestinesca pero también las sucesivas ampliaciones en su redacción. |
|
|
Sánchez-Sánchez Serrano, Antonio; Prieto de la Iglesia, María Remedios |
"Auctor", "Autor" y otros problemas semánticos concernientes a la autoría, gestación y ediciones de la "Celestina" |
2011 |
Artículo |
Celestinesca |
Autoría |
Definición y análisis de los términos "autor", "auctor" e "imprimir" en relación con la autoría de "Celestina". |
|
|
Carmona Ruiz, Fernando |
«La cuestión iconográfica de la "Celestina" y el legado de Hans Weiditz |
2011 |
Artículo |
eHumanista |
Iconografía; Ilustraciones; Hans Weiditz; Traducción alemana |
Detallado análisis de las xilografías de Hans Weiditz de la traducción alemana de "Celestina", que compara con las de la "Comedia" de Burgos para destacar la relación de todas ellas con el texto. |
|
|
Rojas, Fernando de |
Comedia de Calisto y Melibea |
2011 |
Libro |
|
Edición crítica |
Edición crítica de la "Comedia". La introducción reúne asimismo varios artículos del editor. |
|
|
Álvarez Moreno, Raúl |
Propiedad y "dominium" en Castilla a finales del siglo XV: "Celestina" como "civitas non recte instituta" |
2011 |
Artículo |
Celestinesca |
Egoísmo; Contexto socio-histórico |
El egoísmo de los personajes los lleva a atentar contra el concepto de propiedad y, en consecuencia, también contra el modelo socio-político promovido por los Reyes Católicos. |
|
|
Álvarez-Moreno, Raúl |
Spatial Practices in Medieval Spain: The Production of Space and Its Processes in "Celestina" |
2011 |
Artículo |
Revista Canadiense de Estudios Hispánicos |
Espacio |
El estudio del espacio, en tanto que uno de los aspectos controvertidos de la obra, ha recibido una considerable atención en "Celestina". No obstante, la crítica generalmente se ha centrado en la identificación de los "lugares reales" donde las acciones podrían haber tenido lugar, en el desentrañamiento de su simbolismo alegórico, en el trazado físico-descriptivo de los lugares o en el establecimiento de contrastes entre sus límites. Partiendo de una visión constitutiva del lenguaje y una aproximación centrada en los procesos espaciales, además de los resultados, este artículo analiza el modo mediante el cual el espacio es experimentado y construido en "Celestina". Más concretamente, se propone aquí que la peculiar producción del espacio en la obra es dictada en gran medida por una intensificación de elementos constitutivos y relacionales en la producción de los significados, lo que la convierte en uno de los mejores ejemplos literarios de semántica constitutiva y relacional. Para mostrar esta posición, tras caracterizar la forma general de construir los espacios, evaluamos tres grandes elementos definidores en la práctica espacial celestinesca: indefinición de los dualismos espaciales, importancia de los lugares intermedios y relevancia de algunos procesos particulares de configuración espacial. Nos centramos más en éstos últimos -almacenamiento, vaciado, reciclaje, remarcación o circulación- por haber sido apenas estudiados, resultar fundamentales a la hora de definir personajes, conceptos o trama, así como por su peso en la construcción dinámica del mundo de la obra y sus implicaciones ideológicas. |
|
|
Rojas, Fernando de; antiguo autor |
La Celestina: tragicomedia de Calisto y Melibea |
2011 |
Libro |
|
Edición crítica |
Es idéntica a la edición del año 2000 de los mismos editores. |
|
|
Lawrance, Jeremy |
On the Text and Context of "Celestina" |
2011 |
Capítulo de libro |
Keith Whinnom after Twenty Years: His Work and Its Influence |
Keith Whinnom; Crítica |
Especula sobre el efecto que podría haber tenido el libro inconcluso de Keith Whinnom sobre "Celestina". |
|
|
Aguiar, Andrea Augusta de |
O discurso de Celestina: a construção e a desconstrução da personagem |
2011 |
Libro |
|
Retórica; Lengua |
Este trabajo busca establecer relaciones entre las caracterizaciones sociales, la ideología y los elementos lingüísticos que vinculan al personaje de Celestina a la enunciación. El discurso de Celestina surge de la crisis de los valores renacentistas y parece revelar la voz del autor, quien ahora encubre, ahora descubre sus intenciones, sus intereses y su trasfondo sociocultural (judío converso). El contenido es continuamente redefinido o vaciado de significado, lo que pone de manifiesto su carácter paradójico e irónico, y manifiesta la cultura humanística del autor. Desde el punto de vista del Análisis del Discurso, la autora aborda el análisis de los elementos de la Nueva Retórica que definen la ética discursiva de Celestina, con resultados que abren la puerta a varios campos de estudio. Entre éstos, la autora destaca el capítulo dedicado al análisis de la reformulación de la segunda carta de Séneca a Lucilio y el que identifica elementos que se pueden poner en rela-ción con el esperpento de Valle-Inclán. Finalmente, la autora concluye que la principal característica del discurso de Celestina es su capacidad persuasiva, que le sirve para alcanzar sus objetivos personales y para destruir tanto como para construir con sus palabras. [Adaptación del resumen de la autora] |
|
|
Pitel, Anne-Hélène |
Ambivalencia de la senectud en las “hijas” de Celestina: una edad dorada con sabor amargo |
2011 |
Artículo |
Crisoladas: Revista de CRISOL 16/17 |
Prostitución; Caracterización |
Estudia cómo el paso del tiempo afecta a las prostitutas, haciendo cada vez más difícil el ejercicio de su oficio debido al marchitarse de su belleza. |
|
|
Diochon, Nicolas; Iglesias, Cécile |
"E mas son de las mugeres viejas e pobres que tienen recurso al demonio": el estereotipo de la vieja bruja. Entre demonología y literatura |
2011 |
Artículo |
Crisoladas: Revista de CRISOL 16/17 |
Vejez; Magia; Hechicería |
Estudia la relación entre las viejas y la magia, y cómo se construye y se representa la figura de la bruja. |
|
|
Minic-Vidovic, Ranka |
Los elogios de Leriano y la parodia de Fernando de Rojas: una lectura sociológica |
2011 |
Artículo |
eHumanista |
Novela sentimental; Personajes |
Estudia los personajes femeninos de "Celestina" y de "Cárcel de amor", ubicándolos en el contexto del papel social de la mujer en la Edad Media y en la literatura amorosa. |
|
|
Snow, Joseph Thomas |
Have You (Over) Heard? Another Dramatic Technique In "Celestina" |
2011 |
Capítulo de libro |
La pluma es lengua del alma: Ensayos en honor de E. Michael Gerli |
Dramaturgia; Personajes |
Estudia los posibles personajes invisibles y mudos en "Celestina". |
|
|
Weissberger, Barbara F. |
The Genesis of Paula Rego’s "A Casa de Celestina" |
2011 |
Capítulo de libro |
La pluma es lengua del alma: Ensayos en honor de E. Michael Gerli |
Paula Rego; Pintura |
Habla de la influencia de "Celestina" sobre la obra de Paula Rego. |
|
|
García Soormally, Mina |
Magia, hechicería y brujería entre "La Celestina" y Cervantes |
2011 |
Libro |
|
Magia; Hechicería; Género; Celestinesca |
Habla de la relación de Celestina con la brujería y la hechicería de la época. |
|
|
Fernández-Rivera, Enrique; Cortijo Ocaña, Antonio (eds) |
Cincuenta de quinientos años de "La Celestina" |
2011 |
$loc['typeJournal'] |
eHumanista |
Recopilación de artículos |
Introducción al volumen-homenaje a la profesora María Rosa Lida de Malkiel. |
|
|
Gerli, E. Michael |
"Agora que voy sola": Celestina, Magic, and the Disenchanted World |
2011 |
Artículo |
eHumanista |
Hechicería; Magia; Brujería |
La magia no desempeñaría ningún papel en la obra, de hecho, la obra está llena a referencias a su inutilidad. |
|