Lista
 |   | 
   web
Autor Título Año (up) Tipo Revista Palabras clave Resumen
Fothergill-Payne, Louise Seneca and "Celestina" 2009 Libro Séneca; Fuentes; Intertextualidad; Interpretación; Humor En "Celestina" hay un componente estoico-senequista muy importante. Utiliza las sentencias atribuidas al filósofo que estaban tan en boga en la época para denunciar el mal uso que se hacía de éstas y lo poco que los que las usaban sabían de la filosofía estoica, por lo que eran inútiles.
Iglesias, Yolanda Una nueva mirada a la parodia de la novela sentimental en "La Celestina" 2009 Libro Novela sentimental; Parodia; Amor cortés Revisa el estado de la cuestión analizando la crítica previa para, al final, decantarse por algunas interpretaciones.
Langbehn, Regula Rohland de La parodia en la novela castellana del siglo XV y en la "Celestina" 2009 Artículo Bulletin of Hispanic Studies Parodia; Novela sentimental Comenta el libro de Severin "Religious parody and the Spanish sentimental romance" (2005) y destaca algunas de sus deficiencias, así como sus aportaciones.
Severin, Dorothy Sherman Tragicomedy and Novelistic Discourse in "Celestina" 2009 Libro Humor; Género Aplica las teorías de Bajtín al diálogo de "Celestina".
Hirel-Wouts, Sophie Traces d'un vécu marrane dans "La Célestine" de Fernando de Rojas. 2009 Artículo Plurielles Converso; Criptojudaísmo La autora aporta a la lectura en clave conversa de Celestina un análisis de elementos intratextuales que parecen reflejar las experiencias de un converso. Centrándose en los mismos aspectos que la crítica anterior, hace un repaso del pesimismo, la falta de trascendencia cristiana, las referencias a la Inquisición, el doble sentido de las citas bíblicas, la perversión de las relaciones entre las clases sociales y, sobre todo, de los valores nobiliarios, la disimulación, la falta de correspondencia entre lo dicho y lo hecho, y los dobles raseros en la Tragicomedia. Resulta de interés que considere relevante para su interpretación la cercanía entre personajes que, a pesar de pertenecer a diferentes ámbitos sociales resultan conocerse de antiguo en algún grado, hecho que cuestiona en ocasiones su respetabilidad, y el papel maternal que la alcahueta desempeña con respecto a todos los personajes.
Sánchez Doreste, Josefa; Gaya Catasús, Jaume Rasgos sexistas del paralenguaje en "La Celestina" 2009 Capítulo de libro Lengua, literatura y género: X Simposio Internacional de la Sociedad Española de Didáctica de la Lengua y la Literatura Sexismo; Lenguaje Análisis del paralenguaje en "Celestina" centrado en aspectos como el timbre de la voz, el volumen, la calidad de la voz, la naturaleza de la risa o los sonidos con los que se pide silencio. No aporta nada al análisis de "Celestina" y revela algunos problemas de lectura del texto, pero no deja de ser una perspectiva no estudiada de la obra.
Caro Valverde, Mª Teresa La identidad subversiva de "La Celestina" 2009 Capítulo de libro Lengua, literatura y género: X Simposio Internacional de la Sociedad Española de Didáctica de la Lengua y la Literatura Subversión; Caracterización Contribución centrada en la ironía y la reinterpretación del sentido de las auctoritates de "Celestina" vistas desde la perspectiva de la teoría literaria y la libertad creativa. El aspecto de crítica de género del artículo contrasta la construcción de los personajes femeninos en la literatura medieval como manifestaciones de la fantasía masculina y la construcción de los personajes femeninos en "Celestina" como deformaciones de esa misma fantasía. El papel protagónico de las mujeres en la obra posiblemente sea otra manifestación del carácter subversivo y heterodoxo de "Celestina".
Nieto Pérez, Mª de los Reyes La mujer fuerte: Análisis de la figura femenina en "La Celestina" 2009 Capítulo de libro Lengua, literatura y género: X Simposio Internacional de la Sociedad Española de Didáctica de la Lengua y la Literatura Caracterización; Feminismo; Mujer Análisis de la construcción de los personajes femeninos de "Celestina" desde las reflexiones teóricas al respecto de Torrente Ballester. Según la autora, el elemento común a todos estos personajes es la seguridad en sí mismas y, por lo tanto, la fuerza. Caracteriza a Melibea como consciente del poder de su juventud y de su clase social, a Lucrecia como consciente de su importancia para el buen término de los amores de los protagonistas, a Alisa como consciente de su poder en su posición social y, a la vez, de madre, a Elicia como fuerte en su espontaneidad y candidez, a Areúsa como calculadora y conspiradora y, finalmente, a Celestina como llena de la fuerza moral que le proporciona el orgullo por su oficio.
Herrero Ruiz de Loizaga, Francisco Javier Cohesión lingüística en "La Celestina": Referencias al discurso mediante sustantivos de lengua 2009 Capítulo de libro Estudios sobre el texto. Nuevos enfoques y propuestas Lingüística
Maestro, Jesús G. La dramaturgia de "La Celestina" 2009 Capítulo de libro Damas en el tablado: XXXI Jornadas de Teatro Clásico: Almagro, 1, 2 y 3 de julio de 2008 Dramaturgia; Teoría
Miguel Martínez, Emilio de "La Celestina", madre rehusada del teatro español 2009 Capítulo de libro De "La Celestina" a "La vida es sueño". Cinco lecciones sobre obras universales del teatro clásico español Dramaturgia Defiende la teatralidad de "Celestina".
Sevilla Arroyo, Florencio Amor, magia y tiempo en "La Celestina" 2009 Artículo Celestinesca Amor; Magia; Tiempo; Reprobatio amoris; Moralidad A través del análisis de los temas del amor, la magia y el tiempo en "Celestina" concluye que la obra se configura como "reprobatio amoris", gracias a lo cual adquiere una dimensión transcendente.
Cloud, Christine "Girls Gone Wild" Medieval Spain Edition: a cognitive, evolutionary approach to the presentation of female sexuality in "La Celestina" 2009 Artículo Celestinesca Feminismo; Mujer; Sexualidad; Criptojudaísmo Describe la actitud de Melibea como la de una mujer sexualmente descontrolada y relaciona este descontrol con la voluntad del autor de denunciar la situación de los conversos.
Cull, John T. Celestina's veritas. Fetishizing the Salve/salve of healing wine 2009 Artículo Celestinesca Vino; Antigüedad clásica; Banquete Presenta a Celestina como una pseudo-sacerdotisa báquica y cristiana al mismo tiempo, que oficia en la escena del banquete del acto 9. También analiza la recurrencia de la imagen de la serpiente, relacionándola con el mito de Tiresias.
Vidal Doval, Rosa Erotismo, amor y violencia en "Celestina". Consideraciones a la luz de La llama doble 2009 Artículo Celestinesca Amor; Erotismo; Violencia; Octavio Paz Aplica la definición de "deseo" de Octavio Paz en "La llama doble" a "Celestina" y concluye que en la obra el deseo funciona únicamente como fuerza destructora, que se evidencia en la violencia que reina en la relación entre Calisto y Melibea.
Dubatti, Jorge A. "La Celestina" en escenarios argentinos. Observaciones comparatistas sobre las adaptaciones de Jorge Goldenberg (1993) y Daniel Suárez Marzal (2007) 2009 Artículo Celestinesca Adaptación; Adaptación teatral; Adaptación escénica Compara las adaptaciones teatrales de Jorge Goldenberg (1993) y Daniel Suárez Marzal (2007).
Kish, Kathleen V. Celestina as chameleon. The early translations 2009 Artículo Celestinesca Traducción; Historia del libro; Contexto histórico Las primeras traducciones de "Celestina" nos permiten, por un lado, entender algunos pasajes complicados del texto en castellano, por otro, observar las adaptaciones que los traductores creían necesarias para satisfacer a su público, poniendo en evidencia las diferencias culturales entre la Península y el resto de Europa.
Luesakul, Pasuree Lilit Pralor y "La Celestina". Un estudio comparado de la literatura amorosa entre Tailandia y España 2009 Artículo Celestinesca Tailandia; Lilit Pralor A pesar de que son completamente independientes, la obra tailandesa Lilit Pralor coincide en varios aspectos con "Celestina". Ambas tratan de un amor descontrolado e ilícito, en ambas la magia desempeña un papel fundamental y las dos acaban de manera trágica. Estas coincidencias sirven de demostración de la universalidad de los temas tratados en "Celestina" y su recurrencia en distintos contextos culturales, geográficos y literarios.
Morros Mestres, Bienvenido Los prólogos en prosa de "La Celestina" 2009 Artículo Celestinesca Paratextos; Moralidad Análisis de los dos prólogos de "Celestina", cuyo modelo habría sido la carta introductoria de la "Historia de duobus amantibus" de Enea Silvio Piccolomini.
Paolini, Devid El gesto obsceno "dar las higas" en "Celestina" 2009 Artículo Celestinesca Obscenidad; Italia; Contexto histórico; Italia El gesto de "dar higas" aparece por primera vez en la literatura española en "Celestina". Sin embargo, se trata de un gesto ampliamente registrado en Italia.
Fernández Rivera, Enrique El plebérico corazón, Erasístrato y la plétora 2009 Artículo Celestinesca Locus criticus Sugiere enmendar el "plebérico corazón" con "pletórico corazón" en función de argumentos paleográficos, pero también de la relación del médico Erasístrato con el adjetivo "pletórico", ya que atribuía la mayoría de las dolencias a la "pletóra".
Sánchez-Serrano, Antonio; Prieto de la Iglesia, María Remedios Sobre la "composición" de "La Celestina" y su anónimo "auctor" 2009 Artículo Celestinesca Autoría A partir del análisis de algunas incongruencias en el texto de "Celestina", propone que éstas son restos de un texto anterior, probablemente otra comedia humanística completa en vulgar, que Fernando de Rojas leyó y decidió cambiarle el final por uno trágico.
Solana Segura, Carmen Hacia una datación de la "Tragicomedia de Polidoro y Casandrina". Datos históricos e influencias literarias 2009 Artículo Celestinesca Tragicomedia de Polidoro y Casandrina; Celestinesca Retrasa la datación de la "Tragicomedia de Polidoro y Casandrina", hasta entonces fechada en 1564, a la última década del siglo XVI o la primera del XVII.
Botta, Patrizia Entre Cancionero, Romancero,“Celestina” y Valencia 2009 Artículo Bulletin of Hispanic Studies Romancero; Alonso de Proaza Edición del romance "En loor de la cibdad de Valencia" de Alonso de Proaza y un villancico/oración del mismo autor, con muchas notas sobre Alonso de Proaza.
Botta, Patrizia Problemas filológicos de un texto impreso 2009 Artículo Edad de Oro Ecdótica; Edición crítica Reflexiona sobre los problemas que conlleva la elaboración de una edición crítica, con ejemplos de "Celestina".