Lista
 |   | 
   web
Autor Título (down) Año Tipo Revista Palabras clave Resumen
Giles, Ryan D. Virgins and Harlots 2009 Capítulo de libro The Laughter of the Saints: Parodies of Holiness in Late Medieval and Renaissance Spain Parodia; Religión Este capítulo habla del culto a la Magdalena en "Celestina" y sus implicaciones.
Scarborough, Connie L. Urban Spaces in the "Tragicomedia de Calisto y Melibea" 2009 Capítulo de libro Urban Space in the Middle Ages and the Early Modern Age Espacio; Localización; Ciudad; Clases sociales Tras un repaso a la crítica sobre la localización de "Celestina" y sus interpretaciones, la autora pasa a comentar y completar los estudios concretos sobre algunos aspectos del paisaje urbano de la obra: la calle, el reloj, la plaza, el mercado, el jardín, las casas de Celestina y de los personajes nobles, con la torre de la casa de Pleberio como una categoría particular, y sus vecindarios. Igualmente, comenta las nuevas relaciones económico-laborales entre criados y señores como algo característico del ambiente urbano, derivando gracias a ello hacia la problemática de la posición social y su manifestación en la ciudad y en la trama de "Celestina", donde la clase baja y la alta se entremezclan y confunden. Esto sólo es posible gracias a que la obra tiene lugar en un paisaje urbano, donde la separación espacial y social de los estratos sociales es menos estricta.
Iglesias, Yolanda Una nueva mirada a la parodia de la novela sentimental en "La Celestina" 2009 Libro Novela sentimental; Parodia; Amor cortés Revisa el estado de la cuestión analizando la crítica previa para, al final, decantarse por algunas interpretaciones.
Albalá Pelegrin, Marta Un códice misceláneo: la "Comedia de Calisto y Melibea", Sevilla, 1501, Rès Yg. 63, BNF 2009 Artículo Bulletin of Spanish Studies Comedia; Historia del Libro; Bibliografía
Severin, Dorothy Sherman Tragicomedy and Novelistic Discourse in "Celestina" 2009 Libro Humor; Género Aplica las teorías de Bajtín al diálogo de "Celestina".
Hirel-Wouts, Sophie Traces d'un vécu marrane dans "La Célestine" de Fernando de Rojas. 2009 Artículo Plurielles Converso; Criptojudaísmo La autora aporta a la lectura en clave conversa de Celestina un análisis de elementos intratextuales que parecen reflejar las experiencias de un converso. Centrándose en los mismos aspectos que la crítica anterior, hace un repaso del pesimismo, la falta de trascendencia cristiana, las referencias a la Inquisición, el doble sentido de las citas bíblicas, la perversión de las relaciones entre las clases sociales y, sobre todo, de los valores nobiliarios, la disimulación, la falta de correspondencia entre lo dicho y lo hecho, y los dobles raseros en la Tragicomedia. Resulta de interés que considere relevante para su interpretación la cercanía entre personajes que, a pesar de pertenecer a diferentes ámbitos sociales resultan conocerse de antiguo en algún grado, hecho que cuestiona en ocasiones su respetabilidad, y el papel maternal que la alcahueta desempeña con respecto a todos los personajes.
Sánchez-Serrano, Antonio; Prieto de la Iglesia, María Remedios Sobre la "composición" de "La Celestina" y su anónimo "auctor" 2009 Artículo Celestinesca Autoría A partir del análisis de algunas incongruencias en el texto de "Celestina", propone que éstas son restos de un texto anterior, probablemente otra comedia humanística completa en vulgar, que Fernando de Rojas leyó y decidió cambiarle el final por uno trágico.
Fothergill-Payne, Louise Seneca and "Celestina" 2009 Libro Séneca; Fuentes; Intertextualidad; Interpretación; Humor En "Celestina" hay un componente estoico-senequista muy importante. Utiliza las sentencias atribuidas al filósofo que estaban tan en boga en la época para denunciar el mal uso que se hacía de éstas y lo poco que los que las usaban sabían de la filosofía estoica, por lo que eran inútiles.
Fischer, Susan L. Rojas and the interrogation of textual author(ity) 2009 Capítulo de libro Reading Performance. Spanish Golden Age Theatre and Shakespeare on the Moderrn Stage Adaptación escénica A partir de varios montajes teatrales de "Celestina", y más concretamente de la adaptación de Adolfo Marsillach, intenta determinar la relación entre el texto original, la interpretación que de él hace su adaptación escénica y las nuevas relaciones que éstas establecen con el texto, hasta el punto de que pareciera que en realidad fuera un texto diferente.
Deyermond, Alan D. Rereading Stephen Gilman’s The Art of "La Celestina" 2009 Capítulo de libro Late Medieval Spanish Studies in Honour of Dorothy Sherman Severin Crítica celestinesca
Lawrance, Jeremy Representations of violence in 15th-century Spanish literature 2009 Capítulo de libro Late Medieval Spanish Studies in Honour of Dorothy Sherman Severin Violencia
Álvarez moreno, Raúl Religious Struggle, Linguistic Struggle: Exposing the Challenge to the Transcendental in "Celestina" 2009 Artículo eHumanista Religión; Lenguaje
Sánchez Doreste, Josefa; Gaya Catasús, Jaume Rasgos sexistas del paralenguaje en "La Celestina" 2009 Capítulo de libro Lengua, literatura y género: X Simposio Internacional de la Sociedad Española de Didáctica de la Lengua y la Literatura Sexismo; Lenguaje Análisis del paralenguaje en "Celestina" centrado en aspectos como el timbre de la voz, el volumen, la calidad de la voz, la naturaleza de la risa o los sonidos con los que se pide silencio. No aporta nada al análisis de "Celestina" y revela algunos problemas de lectura del texto, pero no deja de ser una perspectiva no estudiada de la obra.
Botta, Patrizia Problemas filológicos de un texto impreso 2009 Artículo Edad de Oro Ecdótica; Edición crítica Reflexiona sobre los problemas que conlleva la elaboración de una edición crítica, con ejemplos de "Celestina".
Velasco Ramos, Pedro Probanza de hidalguía de Fernando de Rojas (II) 2009 Artículo Crónicas: Revista Trimestral de Carácter Cultural de La Puebla de Montalbán Fernando de Rojas histórico
Velasco Ramos, Pedro Probanza de hidalguía de Fernando de Rojas (I) 2009 Artículo Crónicas: Revista Trimestral de Carácter Cultural de La Puebla de Montalbán Fernando de Rojas histórico
Twomey, Lesley K. Perfume and perfume-making in the "Celestina" 2009 Capítulo de libro Late Medieval Spanish Studies in Honour of Dorothy Sherman Severin Contexto histórico A partir de la lista de perfumes e ingredientes en el laboratorio de Celestina, se estudia el papel social de los perfumes y se propone que algunos de sus ingredientes son restos de un pasado más próspero de la alcahueta.
Molinos Tejada, Mª Teresa Modelos y precedentes clásicos del conjuro en el acto III de "La Celestina" 2009 Artículo Faventia Conjuro; Fuentes Estudia la influencia de la literatura clásica y medieval en el conjuro del auto IV, especialmente "La Farsalia" y "Laberinto de Fortuna".
Weiss, Julian Memory in creation: the context of Rojas’s literary recollection 2009 Capítulo de libro Late Medieval Spanish Studies in Honour of Dorothy Sherman Severin Memoria; Creación En "Celestina", "Cárcel de amor" y "Amadís de Gaula" tienen mucha importancia el recordar y el olvidar. Esta importancia parece reflejo de los propios autores y su propia experiencia recordando y olvidando, leyendo y escribiendo.
Morros Mestres, Bienvenido Melancolía y amor hereos en "La Celestina" 2009 Artículo Revista de poética medieval Enfermedad de amor; Amor hereos; Medicina; Melancolía Revisa la distinción que la medicina intentó establecer entre la melancolía y la enfermedad de amor, y la caracterización de los personajes según sus diferentes complexiones y cómo estas se reflejan en su relación con el amor.
Morros Mestres, Bienvenido Los prólogos en prosa de "La Celestina" 2009 Artículo Celestinesca Paratextos; Moralidad Análisis de los dos prólogos de "Celestina", cuyo modelo habría sido la carta introductoria de la "Historia de duobus amantibus" de Enea Silvio Piccolomini.
Luesakul, Pasuree Lilit Pralor y "La Celestina". Un estudio comparado de la literatura amorosa entre Tailandia y España 2009 Artículo Celestinesca Tailandia; Lilit Pralor A pesar de que son completamente independientes, la obra tailandesa Lilit Pralor coincide en varios aspectos con "Celestina". Ambas tratan de un amor descontrolado e ilícito, en ambas la magia desempeña un papel fundamental y las dos acaban de manera trágica. Estas coincidencias sirven de demostración de la universalidad de los temas tratados en "Celestina" y su recurrencia en distintos contextos culturales, geográficos y literarios.
Beltrán, Rafael Lágrimas de Celestina suben del corazón a los ojos: imágenes poéticas en la "memoria del buen tiempo" (Auto IX) 2009 Capítulo de libro Late Medieval Spanish Studies in Honour of Dorothy Sherman Severin Memoria; Nostalgia
Rodríguez-Solás, David la vanguardia del libro ilustrado: el terenciano de Lyon (1493) y "La Celestina" de Burgos (1499) 2009 Artículo Bulletin of Spanish Studies Historia del Libro; Ilustraciones; Burgos 1499; Fadrique de Basilea
Illades Aguiar, Gustavo La tragicómica "grandeza de dios" en "La Celestina" 2009 Artículo Acta Poética Género; Transmisión; Interpretación; Recepción Desde la perspectiva diacrónica de los géneros cómico-serios, se analiza la forma experimental de "La Celestina", esto es, su heterogeneidad genérica ("Comedia / Tragicomedia de Calisto y Melibea") y temática (amor divino / humano), así como la reciprocidad entre ambas. Dicho análisis intenta explicar la originalidad de la obra en tanto primer diálogo dramático en español con ascendiente latino, el cual da voz protagónica a los bajos fondos sociales por primera vez en la literatura culta de España. Por otra parte, se relaciona la forma experimental de "La Celestina" con los problemas de transmisión y recepción que enfrentaron sus primeras ediciones, dado que hacia el año 1500 la naciente cultura tipográfica entraba en conflicto con la costumbre centenaria de vocalizar y gestualizar los textos literarios. Por último, se propone un desciframiento diferenciado -según los tipos de receptores- del sentido último de la obra: el deicidio simbólico del Dios católico, compuesto por un autor cristiano-nuevo, vía de la superposición de dos campos semánticos heterogéneos, el religioso y el erótico.