Lista
 |   | 
   web
Autor Título Año Tipo Revista (up) Palabras clave Resumen
Fothergill-Payne, Louise Seneca and "Celestina" 2009 Libro Séneca; Fuentes; Intertextualidad; Interpretación; Humor En "Celestina" hay un componente estoico-senequista muy importante. Utiliza las sentencias atribuidas al filósofo que estaban tan en boga en la época para denunciar el mal uso que se hacía de éstas y lo poco que los que las usaban sabían de la filosofía estoica, por lo que eran inútiles.
Iglesias, Yolanda Una nueva mirada a la parodia de la novela sentimental en "La Celestina" 2009 Libro Novela sentimental; Parodia; Amor cortés Revisa el estado de la cuestión analizando la crítica previa para, al final, decantarse por algunas interpretaciones.
Severin, Dorothy Sherman Tragicomedy and Novelistic Discourse in "Celestina" 2009 Libro Humor; Género Aplica las teorías de Bajtín al diálogo de "Celestina".
Valle de Ricote, Gofredo "La Celestina": un señuelo, Fernando de Rojas, y un autor velado, Juan del Encina 2009 Libro Autoría; Juan del Encina Trata muy variados temas, pero lo que importa es sobre todo las biografías de Fernando de Rojas y de Juan del Encina.
Valle de Ricote, Gofredo El misterioso autor Juan del Encina 2009 Libro Autoría; Juan del Encina Propone a Juan Ramírez de Lucena como el primer autor de "Celestina", y a Juan del Encina como uno de los posibles continuadores. Luego elabora una teoría sobre la posterior vida de Juan del Encina.
Rojas, Fernando de Celestina 2009 Libro Traducción
Salo, Anne Concealment and Invective in "Celestina" 2009 Libro Crítica social; Isabel la Católica Tesis que defiende que el Fernando de Rojas histórico escribió "Celestina" para denunciar la hipocresía social y cívica de su tiempo y, más concretamente, para criticar la política anti-judía de los Reyes Católicos y envilecer la figura de Isabel la Católica. Para ello, la autora se apoya en una serie de documentos históricos y trabajos de crítica literaria que le permiten afirmar que la apropiación de la figura de la Virgen María por parte de Isabel es parodiada en "Celestina", así como la novela sentimental que, desde su punto de vista, debe entenderse como un manifiesto del programa político absolutista de los Reyes Católicos. Finalmente, ve en el acróstico la clave para entender la obra desde esta perspectiva, ya que lo considera lleno de crítica antimonárquica. [Adaptación del resumen de la autora]
Snow, Joseph Thomas "Talking the Talk": Ventriloquism in "Celestina" 2009 Capítulo de libro "Recuerde el alma dormida". Medieval and Early Modern Spanish Essays in Honor of Frank A. Domínguez Voz; Personajes Repasa la importancia de la voz en "Celestina", con especial interés por la imitación de las voces de otros.
Illades Aguiar, Gustavo La tragicómica "grandeza de dios" en "La Celestina" 2009 Artículo Acta Poética Género; Transmisión; Interpretación; Recepción Desde la perspectiva diacrónica de los géneros cómico-serios, se analiza la forma experimental de "La Celestina", esto es, su heterogeneidad genérica ("Comedia / Tragicomedia de Calisto y Melibea") y temática (amor divino / humano), así como la reciprocidad entre ambas. Dicho análisis intenta explicar la originalidad de la obra en tanto primer diálogo dramático en español con ascendiente latino, el cual da voz protagónica a los bajos fondos sociales por primera vez en la literatura culta de España. Por otra parte, se relaciona la forma experimental de "La Celestina" con los problemas de transmisión y recepción que enfrentaron sus primeras ediciones, dado que hacia el año 1500 la naciente cultura tipográfica entraba en conflicto con la costumbre centenaria de vocalizar y gestualizar los textos literarios. Por último, se propone un desciframiento diferenciado -según los tipos de receptores- del sentido último de la obra: el deicidio simbólico del Dios católico, compuesto por un autor cristiano-nuevo, vía de la superposición de dos campos semánticos heterogéneos, el religioso y el erótico.
Villagrá Terán, María Montserrat El mito de Dafne y la literatura celestinesca 2009 Artículo Atti dell'Accademia Peloritana dei Pericolanti Reminiscencias; Influencias; Dafne
Langbehn, Regula Rohland de La parodia en la novela castellana del siglo XV y en la "Celestina" 2009 Artículo Bulletin of Hispanic Studies Parodia; Novela sentimental Comenta el libro de Severin "Religious parody and the Spanish sentimental romance" (2005) y destaca algunas de sus deficiencias, así como sus aportaciones.
Botta, Patrizia Entre Cancionero, Romancero,“Celestina” y Valencia 2009 Artículo Bulletin of Hispanic Studies Romancero; Alonso de Proaza Edición del romance "En loor de la cibdad de Valencia" de Alonso de Proaza y un villancico/oración del mismo autor, con muchas notas sobre Alonso de Proaza.
Vasvári, Lousie O. Glosses on the vocabu(r)lario of the "Celestina": II. El dolor de muelas de Calisto 2009 Artículo Bulletin of Hispanic Studies Eufemismos; Eufemismos sexuales; Sexo; Erotismo
Rodríguez-Solás, David la vanguardia del libro ilustrado: el terenciano de Lyon (1493) y "La Celestina" de Burgos (1499) 2009 Artículo Bulletin of Spanish Studies Historia del Libro; Ilustraciones; Burgos 1499; Fadrique de Basilea
Albalá Pelegrin, Marta Un códice misceláneo: la "Comedia de Calisto y Melibea", Sevilla, 1501, Rès Yg. 63, BNF 2009 Artículo Bulletin of Spanish Studies Comedia; Historia del Libro; Bibliografía
Pérez Álvarez, Víctor l reloj y el tiempo en la Castilla bajomedieval a través de la literatura 2009 Capítulo de libro Castilla y el mundo feudal. Homenaje al Profesor Julio Valdeón Tiempo; Juan de Mena Aborda el tema de la percepción del tiempo en el siglo XV a través de las referencias la reloj en "Celestina" y en un poema de "Juan de Mena".
Navarro Durán, Rosa La complicidad con otros textos: las lecturas que asoman en las obras literarias 2009 Artículo Castilla: Estudios de Literatura Fuentes; Influencia; Jorge Manrique Ocasionalmente se atiende a "Celestina" para destacar los pasajes en que parece haber leído a Jorge Manrique.
Morros Mestres, Bienvenido Los prólogos en prosa de "La Celestina" 2009 Artículo Celestinesca Paratextos; Moralidad Análisis de los dos prólogos de "Celestina", cuyo modelo habría sido la carta introductoria de la "Historia de duobus amantibus" de Enea Silvio Piccolomini.
Snow, Joseph Thomas "Celestinesca" y Alan Deyermond 2009 Artículo Celestinesca Alan Deyermond; Homenaje Recuerda las aportaciones del estudioso a la revista.
Sevilla Arroyo, Florencio Amor, magia y tiempo en "La Celestina" 2009 Artículo Celestinesca Amor; Magia; Tiempo; Reprobatio amoris; Moralidad A través del análisis de los temas del amor, la magia y el tiempo en "Celestina" concluye que la obra se configura como "reprobatio amoris", gracias a lo cual adquiere una dimensión transcendente.
Cloud, Christine "Girls Gone Wild" Medieval Spain Edition: a cognitive, evolutionary approach to the presentation of female sexuality in "La Celestina" 2009 Artículo Celestinesca Feminismo; Mujer; Sexualidad; Criptojudaísmo Describe la actitud de Melibea como la de una mujer sexualmente descontrolada y relaciona este descontrol con la voluntad del autor de denunciar la situación de los conversos.
Cull, John T. Celestina's veritas. Fetishizing the Salve/salve of healing wine 2009 Artículo Celestinesca Vino; Antigüedad clásica; Banquete Presenta a Celestina como una pseudo-sacerdotisa báquica y cristiana al mismo tiempo, que oficia en la escena del banquete del acto 9. También analiza la recurrencia de la imagen de la serpiente, relacionándola con el mito de Tiresias.
Vidal Doval, Rosa Erotismo, amor y violencia en "Celestina". Consideraciones a la luz de La llama doble 2009 Artículo Celestinesca Amor; Erotismo; Violencia; Octavio Paz Aplica la definición de "deseo" de Octavio Paz en "La llama doble" a "Celestina" y concluye que en la obra el deseo funciona únicamente como fuerza destructora, que se evidencia en la violencia que reina en la relación entre Calisto y Melibea.
Dubatti, Jorge A. "La Celestina" en escenarios argentinos. Observaciones comparatistas sobre las adaptaciones de Jorge Goldenberg (1993) y Daniel Suárez Marzal (2007) 2009 Artículo Celestinesca Adaptación; Adaptación teatral; Adaptación escénica Compara las adaptaciones teatrales de Jorge Goldenberg (1993) y Daniel Suárez Marzal (2007).
Kish, Kathleen V. Celestina as chameleon. The early translations 2009 Artículo Celestinesca Traducción; Historia del libro; Contexto histórico Las primeras traducciones de "Celestina" nos permiten, por un lado, entender algunos pasajes complicados del texto en castellano, por otro, observar las adaptaciones que los traductores creían necesarias para satisfacer a su público, poniendo en evidencia las diferencias culturales entre la Península y el resto de Europa.