Lista
 |   | 
   web
Autor (up) Título Año Tipo Revista Palabras clave Resumen
Rojas, Fernando de Celestina 2009 Libro Traducción
Salo, Anne Concealment and Invective in "Celestina" 2009 Libro Crítica social; Isabel la Católica Tesis que defiende que el Fernando de Rojas histórico escribió "Celestina" para denunciar la hipocresía social y cívica de su tiempo y, más concretamente, para criticar la política anti-judía de los Reyes Católicos y envilecer la figura de Isabel la Católica. Para ello, la autora se apoya en una serie de documentos históricos y trabajos de crítica literaria que le permiten afirmar que la apropiación de la figura de la Virgen María por parte de Isabel es parodiada en "Celestina", así como la novela sentimental que, desde su punto de vista, debe entenderse como un manifiesto del programa político absolutista de los Reyes Católicos. Finalmente, ve en el acróstico la clave para entender la obra desde esta perspectiva, ya que lo considera lleno de crítica antimonárquica. [Adaptación del resumen de la autora]
Sánchez Doreste, Josefa; Gaya Catasús, Jaume Rasgos sexistas del paralenguaje en "La Celestina" 2009 Capítulo de libro Lengua, literatura y género: X Simposio Internacional de la Sociedad Española de Didáctica de la Lengua y la Literatura Sexismo; Lenguaje Análisis del paralenguaje en "Celestina" centrado en aspectos como el timbre de la voz, el volumen, la calidad de la voz, la naturaleza de la risa o los sonidos con los que se pide silencio. No aporta nada al análisis de "Celestina" y revela algunos problemas de lectura del texto, pero no deja de ser una perspectiva no estudiada de la obra.
Sánchez-Serrano, Antonio; Prieto de la Iglesia, María Remedios Sobre la "composición" de "La Celestina" y su anónimo "auctor" 2009 Artículo Celestinesca Autoría A partir del análisis de algunas incongruencias en el texto de "Celestina", propone que éstas son restos de un texto anterior, probablemente otra comedia humanística completa en vulgar, que Fernando de Rojas leyó y decidió cambiarle el final por uno trágico.
Sanmateu, Xelo La puesta en escena de la Edad Media en el cine: "La Celestina" de César Fernández Ardavín 2009 Capítulo de libro L’Edat Mitjana en el cinema i en la novel·la histórica Adaptación; Adaptación cinematográfica; Anthony Mann; Fernández Ardavín; Laurence Olivier Compara la adaptación cinematográfica de "Celestina" de Fernández Ardavín con "El Cid" de Anthony Mann y "Henry V" de Laurence Olivier.
Scarborough, Connie L. Urban Spaces in the "Tragicomedia de Calisto y Melibea" 2009 Capítulo de libro Urban Space in the Middle Ages and the Early Modern Age Espacio; Localización; Ciudad; Clases sociales Tras un repaso a la crítica sobre la localización de "Celestina" y sus interpretaciones, la autora pasa a comentar y completar los estudios concretos sobre algunos aspectos del paisaje urbano de la obra: la calle, el reloj, la plaza, el mercado, el jardín, las casas de Celestina y de los personajes nobles, con la torre de la casa de Pleberio como una categoría particular, y sus vecindarios. Igualmente, comenta las nuevas relaciones económico-laborales entre criados y señores como algo característico del ambiente urbano, derivando gracias a ello hacia la problemática de la posición social y su manifestación en la ciudad y en la trama de "Celestina", donde la clase baja y la alta se entremezclan y confunden. Esto sólo es posible gracias a que la obra tiene lugar en un paisaje urbano, donde la separación espacial y social de los estratos sociales es menos estricta.
Schmidhuber de la Mora, Guillermo La estirpe de las siete Celestinas: de Fernando de Rojas a Sor Juana Inés de la Cruz 2009 Artículo Sincronía Celestinesca Recorrido por la celestinesca.
Severin, Dorothy Sherman Tragicomedy and Novelistic Discourse in "Celestina" 2009 Libro Humor; Género Aplica las teorías de Bajtín al diálogo de "Celestina".
Sevilla Arroyo, Florencio Amor, magia y tiempo en "La Celestina" 2009 Artículo Celestinesca Amor; Magia; Tiempo; Reprobatio amoris; Moralidad A través del análisis de los temas del amor, la magia y el tiempo en "Celestina" concluye que la obra se configura como "reprobatio amoris", gracias a lo cual adquiere una dimensión transcendente.
Simon, Julilen J. "Celestina", Heteroglossia, and Theory of Mind: The Rise of the Early-Modern Discourse 2009 Capítulo de libro Proceedings of the 2008 International Conference in Literature and Psychology Psicología Analiza el diálogo de la seducción de Melibea desde la perspectiva de la Theory of Mind, una teoría del campo de las ciencias cognitivas que defiende que, en una conversación, los seres humanos intentan ponerse en el lugar (mental) del otro para entender mejor sus discursos, intenciones y sentimientos. Defiende que el éxito de Celestina depende de su capacidad para leer a su interlocutora y responder de una manera que la hace parecer extremadamente humana y real a nuestros ojos, lo que la convierte en un personaje plenamente desarrollado psicológicamente pero también evidencia el interés del autor por la psicología de los personajes. Esta inclinación sería típicamente renacentista, motivada por el lugar central concebido al ser humano en el Renacimiento. Pero también resulta relevante el concepto de heteroglosia de Bakhtin, ya que en LC cada personaje tiene su voz, lo que también contribuye a la caracterización psicológica de los mismos (y a hacerlos creíbles).
Snow, Joseph Thomas "Talking the Talk": Ventriloquism in "Celestina" 2009 Capítulo de libro "Recuerde el alma dormida". Medieval and Early Modern Spanish Essays in Honor of Frank A. Domínguez Voz; Personajes Repasa la importancia de la voz en "Celestina", con especial interés por la imitación de las voces de otros.
Snow, Joseph Thomas "Celestina": Documento bibliográfico (suplemento número 31) 2009 Artículo Celestinesca Bibliografía
Snow, Joseph Thomas "Celestinesca" y Alan Deyermond 2009 Artículo Celestinesca Alan Deyermond; Homenaje Recuerda las aportaciones del estudioso a la revista.
Snow, Joseph Thomas Celestina’s houses 2009 Capítulo de libro Late Medieval Spanish Studies in Honour of Dorothy Sherman Severin Escenario; Localización Habla de las casas de los personajes de la obra, pero también de otras casas que se van mencionando en la obra. Así reconstruye la ciudad.
Solana Segura, Carmen Hacia una datación de la "Tragicomedia de Polidoro y Casandrina". Datos históricos e influencias literarias 2009 Artículo Celestinesca Tragicomedia de Polidoro y Casandrina; Celestinesca Retrasa la datación de la "Tragicomedia de Polidoro y Casandrina", hasta entonces fechada en 1564, a la última década del siglo XVI o la primera del XVII.
Twomey, Lesley K. Perfume and perfume-making in the "Celestina" 2009 Capítulo de libro Late Medieval Spanish Studies in Honour of Dorothy Sherman Severin Contexto histórico A partir de la lista de perfumes e ingredientes en el laboratorio de Celestina, se estudia el papel social de los perfumes y se propone que algunos de sus ingredientes son restos de un pasado más próspero de la alcahueta.
Valle de Ricote, Gofredo El misterioso autor Juan del Encina 2009 Libro Autoría; Juan del Encina Propone a Juan Ramírez de Lucena como el primer autor de "Celestina", y a Juan del Encina como uno de los posibles continuadores. Luego elabora una teoría sobre la posterior vida de Juan del Encina.
Valle de Ricote, Gofredo "La Celestina": un señuelo, Fernando de Rojas, y un autor velado, Juan del Encina 2009 Libro Autoría; Juan del Encina Trata muy variados temas, pero lo que importa es sobre todo las biografías de Fernando de Rojas y de Juan del Encina.
Vasvari, Louise O. Glosses on the vocabu(r)lario de "La Celestina" 2009 Capítulo de libro Late Medieval Spanish Studies in Honour of Dorothy Sherman Severin Lengua; Lingüística; Erotismo; Eufemismos Análisis del subtexto erótico-sexual del dolor de muelas de Calisto y rastreo de su presencia en la literatura oral y en el folklore.
Vasvári, Lousie O. Glosses on the vocabu(r)lario of the "Celestina": II. El dolor de muelas de Calisto 2009 Artículo Bulletin of Hispanic Studies Eufemismos; Eufemismos sexuales; Sexo; Erotismo
Velasco Ramos, Pedro El romance de Calisto y Melibea 2009 Artículo Crónicas: Revista Trimestral de Carácter Cultural de La Puebla de Montalbán Adaptación; Romance de Calisto y Melibea; Pervivencia
Velasco Ramos, Pedro El hallazgo de los restos de Fernando de Rojas (I) 2009 Artículo Crónicas: Revista Trimestral de Carácter Cultural de La Puebla de Montalbán Fernando de Rojas histórico
Velasco Ramos, Pedro El testamento de Fernando de Rojas 2009 Artículo Crónicas: Revista Trimestral de Carácter Cultural de La Puebla de Montalbán Fernando de Rojas histórico
Velasco Ramos, Pedro Probanza de hidalguía de Fernando de Rojas (II) 2009 Artículo Crónicas: Revista Trimestral de Carácter Cultural de La Puebla de Montalbán Fernando de Rojas histórico
Velasco Ramos, Pedro Probanza de hidalguía de Fernando de Rojas (I) 2009 Artículo Crónicas: Revista Trimestral de Carácter Cultural de La Puebla de Montalbán Fernando de Rojas histórico