Lista
 |   | 
   web
Autor (up) Título Año Tipo Revista Palabras clave Resumen
Herrero Ruiz de Loizaga, Francisco Javier Cohesión lingüística en "La Celestina": Referencias al discurso mediante sustantivos de lengua 2009 Capítulo de libro Estudios sobre el texto. Nuevos enfoques y propuestas Lingüística
Heusch, Carlos La literatura según Fernando de Rojas 2009 Artículo Revista de poética medieval Redacción; Paratextos Traducción del artículo "La littérature selon Fernando de Rojas", en el cual concluye que la adición de cinco actos en la "Tragicomedia" responde a una necesitad estilístico-literaria del autor.
Hirel-Wouts, Sophie Traces d'un vécu marrane dans "La Célestine" de Fernando de Rojas. 2009 Artículo Plurielles Converso; Criptojudaísmo La autora aporta a la lectura en clave conversa de Celestina un análisis de elementos intratextuales que parecen reflejar las experiencias de un converso. Centrándose en los mismos aspectos que la crítica anterior, hace un repaso del pesimismo, la falta de trascendencia cristiana, las referencias a la Inquisición, el doble sentido de las citas bíblicas, la perversión de las relaciones entre las clases sociales y, sobre todo, de los valores nobiliarios, la disimulación, la falta de correspondencia entre lo dicho y lo hecho, y los dobles raseros en la Tragicomedia. Resulta de interés que considere relevante para su interpretación la cercanía entre personajes que, a pesar de pertenecer a diferentes ámbitos sociales resultan conocerse de antiguo en algún grado, hecho que cuestiona en ocasiones su respetabilidad, y el papel maternal que la alcahueta desempeña con respecto a todos los personajes.
Iglesias, Yolanda Una nueva mirada a la parodia de la novela sentimental en "La Celestina" 2009 Libro Novela sentimental; Parodia; Amor cortés Revisa el estado de la cuestión analizando la crítica previa para, al final, decantarse por algunas interpretaciones.
Illades Aguiar, Gustavo La tragicómica "grandeza de dios" en "La Celestina" 2009 Artículo Acta Poética Género; Transmisión; Interpretación; Recepción Desde la perspectiva diacrónica de los géneros cómico-serios, se analiza la forma experimental de "La Celestina", esto es, su heterogeneidad genérica ("Comedia / Tragicomedia de Calisto y Melibea") y temática (amor divino / humano), así como la reciprocidad entre ambas. Dicho análisis intenta explicar la originalidad de la obra en tanto primer diálogo dramático en español con ascendiente latino, el cual da voz protagónica a los bajos fondos sociales por primera vez en la literatura culta de España. Por otra parte, se relaciona la forma experimental de "La Celestina" con los problemas de transmisión y recepción que enfrentaron sus primeras ediciones, dado que hacia el año 1500 la naciente cultura tipográfica entraba en conflicto con la costumbre centenaria de vocalizar y gestualizar los textos literarios. Por último, se propone un desciframiento diferenciado -según los tipos de receptores- del sentido último de la obra: el deicidio simbólico del Dios católico, compuesto por un autor cristiano-nuevo, vía de la superposición de dos campos semánticos heterogéneos, el religioso y el erótico.
Kish, Kathleen V. Celestina as chameleon. The early translations 2009 Artículo Celestinesca Traducción; Historia del libro; Contexto histórico Las primeras traducciones de "Celestina" nos permiten, por un lado, entender algunos pasajes complicados del texto en castellano, por otro, observar las adaptaciones que los traductores creían necesarias para satisfacer a su público, poniendo en evidencia las diferencias culturales entre la Península y el resto de Europa.
Langbehn, Regula Rohland de La parodia en la novela castellana del siglo XV y en la "Celestina" 2009 Artículo Bulletin of Hispanic Studies Parodia; Novela sentimental Comenta el libro de Severin "Religious parody and the Spanish sentimental romance" (2005) y destaca algunas de sus deficiencias, así como sus aportaciones.
Lawrance, Jeremy Representations of violence in 15th-century Spanish literature 2009 Capítulo de libro Late Medieval Spanish Studies in Honour of Dorothy Sherman Severin Violencia
Luesakul, Pasuree Lilit Pralor y "La Celestina". Un estudio comparado de la literatura amorosa entre Tailandia y España 2009 Artículo Celestinesca Tailandia; Lilit Pralor A pesar de que son completamente independientes, la obra tailandesa Lilit Pralor coincide en varios aspectos con "Celestina". Ambas tratan de un amor descontrolado e ilícito, en ambas la magia desempeña un papel fundamental y las dos acaban de manera trágica. Estas coincidencias sirven de demostración de la universalidad de los temas tratados en "Celestina" y su recurrencia en distintos contextos culturales, geográficos y literarios.
Maestro, Jesús G. La dramaturgia de "La Celestina" 2009 Capítulo de libro Damas en el tablado: XXXI Jornadas de Teatro Clásico: Almagro, 1, 2 y 3 de julio de 2008 Dramaturgia; Teoría
Márquez Villanueva, Francisco 2008: Suma y sigue de "La Celestina" 2009 Capítulo de libro Late Medieval Spanish Studies in Honour of Dorothy Sherman Severin Ambigüedad; Criptojudaísmo; Converso
Martina, Maria Luiza Celestina in província 2009 Artículo Fênix � Revista de História e Estudos Culturais Adaptación; Cultura pop; Dramaturgia
Mérida Jiménez, Rafael M. Aviso al lector sobre la edición facsímil de la impresión alcalaína de 1575 de la "Tragicomedia de Calisto y Melibea" de Fernando de Rojas 2009 Capítulo de libro Tragicomedia de Calisto y Melibea, de Fernando de Rojas Historia editorial
Miguel Martínez, Emilio de "La Celestina", madre rehusada del teatro español 2009 Capítulo de libro De "La Celestina" a "La vida es sueño". Cinco lecciones sobre obras universales del teatro clásico español Dramaturgia Defiende la teatralidad de "Celestina".
Molinos Tejada, Mª Teresa Modelos y precedentes clásicos del conjuro en el acto III de "La Celestina" 2009 Artículo Faventia Conjuro; Fuentes Estudia la influencia de la literatura clásica y medieval en el conjuro del auto IV, especialmente "La Farsalia" y "Laberinto de Fortuna".
Morros Mestres, Bienvenido Los prólogos en prosa de "La Celestina" 2009 Artículo Celestinesca Paratextos; Moralidad Análisis de los dos prólogos de "Celestina", cuyo modelo habría sido la carta introductoria de la "Historia de duobus amantibus" de Enea Silvio Piccolomini.
Morros Mestres, Bienvenido El antiguo autor de "La Celestina" y el ms. de Palacio: a propósito del comienzo de la obra 2009 Artículo Medioevo romanzo Manuscrito de Palacio Destaca la importancia de las lecturas del Manuscrito de Palacio.
Morros Mestres, Bienvenido Melancolía y amor hereos en "La Celestina" 2009 Artículo Revista de poética medieval Enfermedad de amor; Amor hereos; Medicina; Melancolía Revisa la distinción que la medicina intentó establecer entre la melancolía y la enfermedad de amor, y la caracterización de los personajes según sus diferentes complexiones y cómo estas se reflejan en su relación con el amor.
Navarro Durán, Rosa La complicidad con otros textos: las lecturas que asoman en las obras literarias 2009 Artículo Castilla: Estudios de Literatura Fuentes; Influencia; Jorge Manrique Ocasionalmente se atiende a "Celestina" para destacar los pasajes en que parece haber leído a Jorge Manrique.
Nieto Pérez, Mª de los Reyes La mujer fuerte: Análisis de la figura femenina en "La Celestina" 2009 Capítulo de libro Lengua, literatura y género: X Simposio Internacional de la Sociedad Española de Didáctica de la Lengua y la Literatura Caracterización; Feminismo; Mujer Análisis de la construcción de los personajes femeninos de "Celestina" desde las reflexiones teóricas al respecto de Torrente Ballester. Según la autora, el elemento común a todos estos personajes es la seguridad en sí mismas y, por lo tanto, la fuerza. Caracteriza a Melibea como consciente del poder de su juventud y de su clase social, a Lucrecia como consciente de su importancia para el buen término de los amores de los protagonistas, a Alisa como consciente de su poder en su posición social y, a la vez, de madre, a Elicia como fuerte en su espontaneidad y candidez, a Areúsa como calculadora y conspiradora y, finalmente, a Celestina como llena de la fuerza moral que le proporciona el orgullo por su oficio.
Paolini, Devid El gesto obsceno "dar las higas" en "Celestina" 2009 Artículo Celestinesca Obscenidad; Italia; Contexto histórico; Italia El gesto de "dar higas" aparece por primera vez en la literatura española en "Celestina". Sin embargo, se trata de un gesto ampliamente registrado en Italia.
Pattison, David Is "Celestina" a medieval work? 2009 Capítulo de libro Late Medieval Spanish Studies in Honour of Dorothy Sherman Severin Contexto histórico; Contexto intelectual
Pérez Álvarez, Víctor l reloj y el tiempo en la Castilla bajomedieval a través de la literatura 2009 Capítulo de libro Castilla y el mundo feudal. Homenaje al Profesor Julio Valdeón Tiempo; Juan de Mena Aborda el tema de la percepción del tiempo en el siglo XV a través de las referencias la reloj en "Celestina" y en un poema de "Juan de Mena".
Ramírez Santacruz, Francisco El aspecto paremiológico en el "Retrato de la Lozana Andaluza" de Francisco Delicado 2009 Artículo Estudios humanísticos. Filología Refranes; La lozana andaluza; Subversión; Parodia "La lozana andaluza" recupera algunos usos de los refranes típicos de "Celestina", sobre todo los relativos a la manipulación de su sentido y su formulación originales.
Rodríguez-Solás, David la vanguardia del libro ilustrado: el terenciano de Lyon (1493) y "La Celestina" de Burgos (1499) 2009 Artículo Bulletin of Spanish Studies Historia del Libro; Ilustraciones; Burgos 1499; Fadrique de Basilea