Lista
 |   | 
   web
Autor Título Año (up) Tipo Revista Palabras clave Resumen
Canet, José Luis "La Celestina" en la contienda intelectual y universitaria de principios del s. XVI 2008 Artículo Celestinesca Contexto socio-cultural; Filosofía; Interpretación Se analizan en este artículo las diferentes corrientes intelectuales de la universidad española de fines del siglo XV y principios del XVI: Escolasticismo, Espiritualismo, Nominalismo, Escotismo, Lulismo y Humanismo. La primitiva "Comedia de Calisto y Melibea" nace en esta "contienda" como un texto que se enfrenta al escolasticismo tradicional, a la lógica y dialéctica e incluso al uso indiscriminado de autoridades en la enseñanza tradicional.
Crespeau, Jean Baptiste El concepto filosófico de felicidad en "La Celestina" 2008 Artículo Celestinesca Filosofía; Felicidad; Interpretación El concepto de felicidad que maneja "Celestina" es el aristotélico y es una de las fuerzas motrices de la acción.
López-Ríos, Santiago La oración a Santa Apolonia de "La Celestina" a la luz del folklore médico-religioso 2008 Capítulo de libro La dramaturgia de "La Celestina" Medicina; Folklore; Superstición Recoge las tradiciones en torno a Santa Apolonia y analiza el diálogo que se establece entre éstas y el acto IV de "Celestina".
Montero Cartelle, Enrique El "mal de la madre" en "La Celestina" 2008 Capítulo de libro Humanismo y pervivencia del mundo clásico: homenaje al profesor Antonio Prieto Medicina; Interpretación
Gimber, Arno Estereotipos culturales y procesos de recepción: "La Celestina" en Alemania y Fausto en España 2008 Capítulo de libro Relaciones hispano-alemanas: prejuicios y estereotipos, encuentros y desecuentros: un balance Recepción; Alemania
Snow, Joseph Thomas "Celestina" en la corte de los Reyes Católicos 2008 Capítulo de libro La literatura en la época de los Reyes Católicos Recepción; Contexto socio-histórico Aunque sí hay información sobre la recepción de "Celestina" durante el reinado de los Reyes Católicos, no sabemos cómo se recibió en la Corte. Posiblemente los temas que trata, su anticlericalismo, su retrato de los personajes bajos y de la nobleza suscitaran sentimientos encontrados entre los miembros de la Corte.
Westerveld, Govert El antiguo autor de la "Celestina" y su vinculación con Caravaca 2008 Capítulo de libro Caravaca y la aparición de la Stma. y Vera Cruz: actas del II Congreso de la Asociación de Cronistas Oficiales de la Región de Murcia Autoría
Bizzarri, Hugo Óscar "Celestina" y la "copia de sentencias entretejidas" 2008 Artículo Celestinesca Recepción; Lectura A través de la descripción de Melibea de su experiencia lectora, aplica el principio de ir extrayendo de los textos las sentencias más importantes a la propia experiencia lectora del autor. Corrobora ésta en las anotaciones del ejemplar completo de la edición de la "Tragicomedia" de Zaragoza 1507, en las del comentador anónimo del siglo XVI y en las de Kaspar von Barth, traductor de "Celestina" al latín.
Canavaggio, Jean "La Célestine" au miroir du théatre espagnol des XVIe et XVIIe siècles 2008 Artículo Celestinesca Comedia nueva; Influencia; Pervivencia La influencia de "Celestina" en la Comedia Nueva se ve más en la utilización de refranes y en las referencias a personajes de la obra que en la adopción de temas, escenas o personajes, a excepción de la propia alcahueta.
Dumanoir, Virginie Le pouvoir et la violence dans "La Célestine" 2008 Artículo Celestinesca Poder; Violencia La finalidad didáctica de "Celestina" se relaciona con el concepto de poder. Los personajes adquieren determinado poder respecto a otros personajes y esto desemboca en violencia para mantenerlo o para defenderse. Esta tensión entre poder y violencia está destinada a denunciar los peligros que se correr a permitir a otras personas tener un poder al que, por principio, no están destinados.
González Fernández, Luis Algunas consideraciones sobre la criada Lucrecia 2008 Artículo Celestinesca Caracterización Retrato de la criada Lucrecia que surgiere que ella también es víctima del hechizo de Celestina.
Asenjo González, María La historia y la sociedad urbana en la lectura de "La Celestina" 2008 Artículo Celestinesca Contexto histórico Destaca la importancia de "Celestina" a la hora de entender algunso cambios característicos de finales del siglo XV en varios ámbitos: religioso, social y urbano.
López Izquierdo, Marta Personaje y lengua en "La Celestina": Nuevas perspectivas de estudio 2008 Artículo Celestinesca Diálogo Análisis de la importancia del diálogo en "Celestina", en el que se favorece la naturalidad, frente al decoro, dentro de lo que le permite su carácter literario.
Maestro, Jesús G. Idea de Libertad en "La Celestina" desde el materialismo filosófico como teoría de la literatura 2008 Artículo Celestinesca Libertad; Filosofía Estudia el concepto de libertad en "Celestina" y lo relaciona con la lucha por el poder sobre los demás.
Mencé-Casterim, Corinne Temporalité et éthique dans" La Célestine" 2008 Artículo Celestinesca Caracterización; Moralidad; Religión Los personajes de "Celestina" revelan una falta de ética y de valores cristianos casi total, pero sus decisiones no están exentas de responsabilidad moral y cuestionan la aparente independencia de pensamiento y libertad de que tanto se enorgullecen.
Puerto, Laura "La Celestina", ¿una obra para la postmodernidad? Parodia religiosa, humor, "nihilismo" 2008 Artículo Celestinesca Parodia; Nihilismo; Pesimismo En "Celestina" predomina un humor nihilista que subvierte y ridiculiza, destruyendo, los cimientos de la religión, la cortesanía y la sociedad de finales del siglo XV.
Bautista, Francisco Realidad social e ideología en "La Celestina" 2008 Artículo Celestinesca Contexto histórico; Contexto socio-histórico; Estética; Nobleza Revisión de la teoría del enfoque anti-nobiliario de "Celestina" que concluye que el texto, en realidad, se inserta más en una corriente estética que crítica socio-política.
Mier, Laura La conciencia de Melibea 2008 Artículo Celestinesca Caracterización Análisis de la personalidad de Melibea que defiende que la magia no influye sobre las decisiones de Melibea, consciente de su amor por Calsito desde el principio y participante voluntaria en el juego amoroso de la obra.
Schulman, Aline Traduire "La Célestine" aujourd'hui 2008 Artículo Celestinesca Traucción; Traducción francesa La traductora Aline Schulman expone sus estrategias traductoras a la hora de preparar su edición en francés de 2006 y compara su método con el de otras traducciones francesas modernas.
Serrano, Florence "La Celestina" en la Francia del Renacimiento y del Siglo de Oro: texto y contexto, difusión y fortuna 2008 Artículo Celestinesca Pervivencia; Traducción; Traducción francesa; Jacques de Lavardin Se comentan las tres traducciones al francés de "Celestina" y sus varias ediciones entre 1527 y 1633. Se analizan las distintas actitudes de cada traductor ante su modelo y las diferentes finalidades de cada traducción, así como cómo se corresponden al momento histórico.
Snow, Joseph Thomas Las tres primas del entorno celestinesco y una nota sobre el tema del linaje 2008 Artículo Celestinesca Caracterización Recrea la biografía de Elicia, Areúsa y Lucrecia, para luego extraer toda una serie de conclusiones de las relaciones entre primas y sobre el concepto de linaje.
Valle de Ricote, Gofredo El libro perdido de Lucena: "Tractado sobre la muerte de Don Diego de Azevedo" 2008 Libro Autoría; Luis de Lucena; Fernando de Rojas Segunda parte de los estudios del autor sobre la autoría de "Celestina". Considera "Luis de Lucena" un pseudónimo de Fernando de Rojas. Estudia las posibles relaciones de amistad entre Rojas/Lucena y otros personajes históricos del momento que apoyan esta identificación.
Botta, Patrizia Problemi filologici di un testo a stampa 2008 Artículo Tipofilologia Ecdótica; Edición crítica Reflexiona sobre los problemas que conlleva la elaboración de una edición crítica, con ejemplos de "Celestina".
Botta, Patrizia Textos en devenir 2008 Capítulo de libro Autour de "La Celestina" Ecdótica; Historia editorial; Transmisión Explica cómo las ediciones críticas modernas de "Celestina" leemos un texto que combina todas las distintas fases de redacción del texto, debidas o no al autor.
Botta, Patrizia Los epígrafes en “La Celestina” 2008 Capítulo de libro De rúbricas ibéricas Paratextos; Epígrafes; Autoría; Historia del libro Estudia la historia del material “epigráfico” de “Celestina” desde la perspectiva de los avatares de la edición editorial.