|
Autor |
Título |
Año |
Tipo |
Revista |
Palabras clave |
Resumen |
Enlaces  |
|
Donoso Rodríguez, Miguel |
Mujer y misoginia en tres textos medievales españoles |
2008 |
Artículo |
Taller de Letras |
Feminismo; Misoginia; Antecedentes |
Revisa cómo se refleja la misoginia en el "Libro de buen amor", el "Arcipreste de Talavera" y "Celestina". |
|
|
Yuri Porras, George |
El mal de amores y las canciones en las primeras dos Celestinas |
2008 |
Artículo |
Confluencia |
Música; Canciones; Enfermedad de amor |
Calisto y Melibea manifiestan las características típicas del "mal de amores", morbus amoris o amor hereos, que afectan específicamente a jóvenes nobles y ricos. En LC y su continuación, la "Segunda Celestina" de Feliciano de Silva, el mal de amores afecta también a la plebe, aunque en este caso es llamado "nimis amor", "amor excesivo" o "amor mágico", y es causado por algún maleficio. En este trabajo se estudian, primero, el fuerte paralelismo entre la música y el mal de amores y, segundo, las funciones contrapuestas de la música como cura y causa de la enfermedad fisiátrica de los personajes en ambas "Celestinas" [adaptación
del resumen del autor]. |
|
|
Campos García Rojas, Axayácatl; Gutiérrez Trápaga, Daniel (eds) |
Estudios de Alan Deyermond sobre "La Celestina". In memoriam |
2008 |
$loc['typeJournal'] |
Medievalia |
Recopilación de artículos; Alan Deyermond |
|
|
|
Deyermond, Alan David |
El imaginario de la "Tragicomedia" |
2008 |
Artículo |
Medievalia |
Ilustraciones; Interpretación; Simbolismo; Imaginería |
Identificación y análisis de las imágenes añadidas en la "Tragicomedia", que no innovan respecto a las de la "Comedia". Esta unidad sirve al autor para desestimar la posibilidad de que las ampliaciones de la "Tragicomedia" hubieran sido escritas por una persona distinta. Traducción del artículo "The imagery of the 'Tragicomedia'", consignado con el ID 2596. |
|
|
Deyermond, Alan David |
Fernando de Rojas de 1499 a 1502: ¿Cristiano nuevo? |
2008 |
Artículo |
Medievalia |
Criptojudaísmo; Heterodoxia; Ortodoxia; Cristianismo |
|
|
|
Deyermond, Alan David |
Lectores en, lectores de, "La Celestina" |
2008 |
Artículo |
Medievalia |
Recepción; Caracterización |
Analiza los personajes como lecturoes y el tipo de lecturas que podrían haber hecho. Después considera los distintos lectores del texto desde su composición hasta su distribución impresa y éxito editorial. Traducción del artículo "Readers in, Readers of 'Celestina'", recogido en los repertorios bibliográficos de Celestinesca con el número 1235 (segunda etapa). |
|
|
Deyermond, Alan David |
Motivación sencilla y motivación doble en "La Celestina" |
2008 |
Artículo |
Medievalia |
Motivación; Crítica |
|
|
|
Deyermond, Alan David |
¿Cuántas hermanas tenía Celestina? Las funciones de los personajes invisibles |
2008 |
Artículo |
Medievalia |
Caracterización; Personajes |
Analiza la importancia de los personajes que únicamente son evocados. A pesar de no intervenir verbalmente, influyen la acción y la construcción de los personajes. Traducción del artículo "How Many Sisters Had Celestina?: The Function of the Invisible Characters", recogido en los repertorios bibliográficos de Celestinesca con el número 923 (segunda etapa). |
|
|
Deyermond, Alan David |
"La Celestina" como cancionero |
2008 |
Artículo |
Medievalia |
Poesía de cancionero; Poesía tradicional; Poemas; Canciones |
Analiza los poemas incluidos en "Celestina" y los ubica dentro de una tradición bien cancioneril y masculina (los poemas asociados con Calisto), bien popular y femenina (los asociados con Melibea). Asimismo, relaciona cada uno de estos ámbitos con la sinceridad del sentimiento amoroso. Reimpresión del artículo homónimo, recogido en los repertorios bibliográficos de Celestinesca con el número 921 (segunda etapa). |
|
|
Deyermond, Alan David |
Hacia una lectura feminista de "La Celestina" |
2008 |
Artículo |
Medievalia |
Feminismo |
Comenta varios aspectos de "Celestina" que pueden analizarse desde la perspectiva de la crítica feminista y que, significativamente, coinciden con los que han recibido más atención desde esta perspectiva en los últimos años. Reimpresión del artículo con ID 2597. |
|
|
Deyermond, Alan David |
Las sociedades femeninas en "La Celestina" |
2008 |
Artículo |
Medievalia |
Mujer; Comunidad |
Traducción del artículo "Female Societies in Celestina", recogido en los repertorios bibliográficos de Celestinesca con el número 535 (segunda etapa). |
|
|
Deyermond, Alan David |
El libro de texto mal empleado: Andreas Capellanus y la escena inicial de "La Celestina" |
2008 |
Artículo |
Medievalia |
Amor cortés; Andreas Capellanus |
Traducción de la entrada con número 239 (primera etapa). |
|
|
Deyermond, Alan David |
La inversión perdida de Pleberio: La perspectiva mundana de "La Celestina", acto 21 |
2008 |
Artículo |
Medievalia |
Interpretación; Planto de Pleberio; Pesimismo |
Pleberio aparece como un personaje negativo, sobre el que recae todo el peso de su egoísmo y falta de previsión. Traducción del artículo "Pleberio's Lost Investment: The Worldly Perspective of 'Celestina', Act 21", recogido en los repertorios bibliográficos de Celestinesca con el número 334 (segunda etapa). |
|
|
Deyermond, Alan David |
"El que quiere comer el ave": Melibea como artículo de consumo |
2008 |
Artículo |
Medievalia |
Objetificación |
Análisis de la objectificación a la que Calisto somete a Melibea a lo largo de Celestina. Reimpresión del trabajo con ID 0004. |
|
|
Deyermond, Alan David |
Divisiones socio-económicas, nexos sexuales: La sociedad de "Celestina" |
2008 |
Artículo |
Medievalia |
Sociedad; Contexto socio-histórico; Contexto socio-económico |
|
|
|
Deyermond, Alan David |
"¡Muerto soy! ¡Confesión!": Celestina y el arrepentimiento a última hora |
2008 |
Artículo |
Medievalia |
Interpretación; Religión; Muerte; Moralidad |
Reimpresión del artículo homónimo, recogido en "'Celestina' by Fernando de Rojas: An Annotated Bibliography of World Interest, 1930-1985" con el número 248. |
|
|
Deyermond, Alan David |
Hilado-cordón-cadena: Equivalencia simbólica en "La Celestina" |
2008 |
Artículo |
Medievalia |
Simbolismo |
|
|
|
Deyermond, Alan David |
El índice de las obras latinas de Petrarca como una fuente de "La Celestina" |
2008 |
Artículo |
Medievalia |
Fuentes; Petrarca |
Traducción del artículo "The Index to Petrarch's Latin Works as a Source of 'La Celestina'", recogido en con el número 235 (primera etapa). |
|
|
Snow, Joseph Thomas |
Las tres primas del entorno celestinesco y una nota sobre el tema del linaje |
2008 |
Artículo |
Celestinesca |
Caracterización |
Recrea la biografía de Elicia, Areúsa y Lucrecia, para luego extraer toda una serie de conclusiones de las relaciones entre primas y sobre el concepto de linaje. |
|
|
Schulman, Aline |
Traduire "La Célestine" aujourd'hui |
2008 |
Artículo |
Celestinesca |
Traucción; Traducción francesa |
La traductora Aline Schulman expone sus estrategias traductoras a la hora de preparar su edición en francés de 2006 y compara su método con el de otras traducciones francesas modernas. |
|
|
Serrano, Florence |
"La Celestina" en la Francia del Renacimiento y del Siglo de Oro: texto y contexto, difusión y fortuna |
2008 |
Artículo |
Celestinesca |
Pervivencia; Traducción; Traducción francesa; Jacques de Lavardin |
Se comentan las tres traducciones al francés de "Celestina" y sus varias ediciones entre 1527 y 1633. Se analizan las distintas actitudes de cada traductor ante su modelo y las diferentes finalidades de cada traducción, así como cómo se corresponden al momento histórico. |
|
|
Puerto, Laura |
"La Celestina", ¿una obra para la postmodernidad? Parodia religiosa, humor, "nihilismo" |
2008 |
Artículo |
Celestinesca |
Parodia; Nihilismo; Pesimismo |
En "Celestina" predomina un humor nihilista que subvierte y ridiculiza, destruyendo, los cimientos de la religión, la cortesanía y la sociedad de finales del siglo XV. |
|
|
Mier, Laura |
La conciencia de Melibea |
2008 |
Artículo |
Celestinesca |
Caracterización |
Análisis de la personalidad de Melibea que defiende que la magia no influye sobre las decisiones de Melibea, consciente de su amor por Calsito desde el principio y participante voluntaria en el juego amoroso de la obra. |
|
|
Mencé-Casterim, Corinne |
Temporalité et éthique dans" La Célestine" |
2008 |
Artículo |
Celestinesca |
Caracterización; Moralidad; Religión |
Los personajes de "Celestina" revelan una falta de ética y de valores cristianos casi total, pero sus decisiones no están exentas de responsabilidad moral y cuestionan la aparente independencia de pensamiento y libertad de que tanto se enorgullecen. |
|
|
Maestro, Jesús G. |
Idea de Libertad en "La Celestina" desde el materialismo filosófico como teoría de la literatura |
2008 |
Artículo |
Celestinesca |
Libertad; Filosofía |
Estudia el concepto de libertad en "Celestina" y lo relaciona con la lucha por el poder sobre los demás. |
|