Autor |
Título  |
Año |
Tipo |
Revista |
Palabras clave |
Resumen |
Miaja, María Teresa |
"Agora que voy sola…" en boca de Celestina |
2008 |
Artículo |
Olivar |
Auto IV; Caracterización; Celestina |
|
Jardin, Jean-Pierre |
"Amor dulce". Sensualité, érotisme et pornographie dans "La Celestina" |
2008 |
Artículo |
Les Langues Néo-Latines |
Amor; Parafilias |
Analiza los diferentes tipos de amor y de parafilias a los que alude la obra y observa cómo los personajes se acercan a ello, según su sexo. |
Sabec, Maja |
"Amor hereos": Pojmovanje ljubezni kot bolezni v "Celestini" Fernanda Rojasa |
2008 |
Artículo |
Ars & Humanitas: Revija za Umetnost in Humanistiko |
Ambigüedad; Interpretación; Medicina; Amor; Convención literaria; Convención social |
Artículo que busca explicar el desenlace trágico de la obra desde el punto de vista de la medicina. Se ocupa del amor como enfermedad(amor hereos) y concluye que sus síntomas son idénticos en la literatura científica y en la de ficción de la época, pero hace notar que los tratados médicos sólo recogen la enfermedad de amor como una afección teórica, sin nunca proporcionar información sobre casos reales. Por lo tanto, se impone pensar que tal enfermedad era en realidad una simple convención, no una realidad de la sociedad del momento. [Adaptación del resumen de la autora] |
Parello, Vincent |
"Aquel mudar de trajes, aquel derribar y renovar edificios": la modernité historique-sociale de "La Celestina" |
2008 |
Artículo |
La Celestina. Comedia o tragicomedia de Calisto y Melibea |
Contexto socio-histórico |
Análisis de la presencia de la mentalidad materialista en "Celestina". |
Snow, Joseph Thomas |
"Celestina" en la corte de los Reyes Católicos |
2008 |
Capítulo de libro |
La literatura en la época de los Reyes Católicos |
Recepción; Contexto socio-histórico |
Aunque sí hay información sobre la recepción de "Celestina" durante el reinado de los Reyes Católicos, no sabemos cómo se recibió en la Corte. Posiblemente los temas que trata, su anticlericalismo, su retrato de los personajes bajos y de la nobleza suscitaran sentimientos encontrados entre los miembros de la Corte. |
Pérez Priego, Miguel Ángel |
"Celestina" y algunas representaciones teatrales en la Salamanca de Rojas |
2008 |
Artículo |
Theatralia |
Universidad; Contexto intelectual; Contexto literario; Contexto histórico |
|
Bizzarri, Hugo Óscar |
"Celestina" y la "copia de sentencias entretejidas" |
2008 |
Artículo |
Celestinesca |
Recepción; Lectura |
A través de la descripción de Melibea de su experiencia lectora, aplica el principio de ir extrayendo de los textos las sentencias más importantes a la propia experiencia lectora del autor. Corrobora ésta en las anotaciones del ejemplar completo de la edición de la "Tragicomedia" de Zaragoza 1507, en las del comentador anónimo del siglo XVI y en las de Kaspar von Barth, traductor de "Celestina" al latín. |
Ruano de la Haza, José María |
"Celestina". Versión y adaptación libre de J. M. Ruano de la Haza |
2008 |
Artículo |
Theatralia |
Adaptación teatral; Adaptación escénica; José María Ruano de la Haza |
|
Deyermond, Alan David |
"El que quiere comer el ave": Melibea como artículo de consumo |
2008 |
Artículo |
Medievalia |
Objetificación |
Análisis de la objectificación a la que Calisto somete a Melibea a lo largo de Celestina. Reimpresión del trabajo con ID 0004. |
Deyermond, Alan David |
"La Celestina" como cancionero |
2008 |
Artículo |
Medievalia |
Poesía de cancionero; Poesía tradicional; Poemas; Canciones |
Analiza los poemas incluidos en "Celestina" y los ubica dentro de una tradición bien cancioneril y masculina (los poemas asociados con Calisto), bien popular y femenina (los asociados con Melibea). Asimismo, relaciona cada uno de estos ámbitos con la sinceridad del sentimiento amoroso. Reimpresión del artículo homónimo, recogido en los repertorios bibliográficos de Celestinesca con el número 921 (segunda etapa). |
Fernández-Rivera, Enrique |
"La Celestina" en la comedia de magia: "Los polvos de la madre Celestina" (1841) de Hartzenbusch |
2008 |
Artículo |
Theatralia |
Pervivencia; Hartzenbusch; Caracterización |
|
Canet, José Luis |
"La Celestina" en la contienda intelectual y universitaria de principios del s. XVI |
2008 |
Artículo |
Celestinesca |
Contexto socio-cultural; Filosofía; Interpretación |
Se analizan en este artículo las diferentes corrientes intelectuales de la universidad española de fines del siglo XV y principios del XVI: Escolasticismo, Espiritualismo, Nominalismo, Escotismo, Lulismo y Humanismo. La primitiva
"Comedia de Calisto y Melibea" nace en esta "contienda" como un texto que se enfrenta al escolasticismo tradicional, a la lógica y dialéctica e incluso al uso indiscriminado de autoridades en la enseñanza tradicional. |
Serrano, Florence |
"La Celestina" en la Francia del Renacimiento y del Siglo de Oro: texto y contexto, difusión y fortuna |
2008 |
Artículo |
Celestinesca |
Pervivencia; Traducción; Traducción francesa; Jacques de Lavardin |
Se comentan las tres traducciones al francés de "Celestina" y sus varias ediciones entre 1527 y 1633. Se analizan las distintas actitudes de cada traductor ante su modelo y las diferentes finalidades de cada traducción, así como cómo se corresponden al momento histórico. |
Puerto, Laura |
"La Celestina", ¿una obra para la postmodernidad? Parodia religiosa, humor, "nihilismo" |
2008 |
Artículo |
Celestinesca |
Parodia; Nihilismo; Pesimismo |
En "Celestina" predomina un humor nihilista que subvierte y ridiculiza, destruyendo, los cimientos de la religión, la cortesanía y la sociedad de finales del siglo XV. |
Sabec, Maja |
"La Celestina": "Novela dialogada" y "novela dialógica" |
2008 |
Artículo |
Linguistica |
Género; Narración; Teatralidad; Dialogismo; Superposición |
Dejando de lado las argumentaciones que tratan de encasillar "La Celestina" sea en el drama sea en la novela, la autora considera mucho más justificado centrar la atención en las funciones narrativas y/o dramáticas del texto y los procedimientos que intervienen en su construcción. En concreto, analiza las relaciones dialógicas de la obra según las definiera Bajtin, y pasa a describir todos los elementos a los cuales se pueden aplicar lols principios bajtinianos: el proceso de composición a varios niveles, la utilización de auctoritates y referencias a otras obras, literarias o no, la convivencia y el contraste de niveles de lengua y de discursos y, en general, la ambivalencia de toda la obra. Esto provoca que "La Celestina" se construya como una superposisición de planos, referencias y significados que hacen su clasificación genérica inútil, en lo que precisamente reside su grandiosidad literaria. |
Snow, Joseph Thomas |
"La Celestina": grupo RQR de la Universidad Complutense. Dirección y dramaturgia de David Barrocal |
2008 |
Artículo |
Theatralia |
Reseña, Adaptación, Adaptación teatral |
|
Messina Fajardo, Luisa A. |
"La Celestina": Un metatesto sapienziale: Analisi (parziale) della traduzione in italiano delle paremie di Sempronio |
2008 |
Artículo |
Quaderno del Dipartimento di Letterature Comparate |
Refranes; Traducción italiana |
|
Rodríguez Puértolas, Julio |
"La Celestina": una visión escéptica de la realidad (et pour cause) |
2008 |
Capítulo de libro |
Autour de “La Celestina” |
Heterodoxia |
Habla sobre el trasfondo de escepticismo universal que parece haber tras "Celestina". |
Hirel-Wouts, Sophie |
"La Célestine" à la recherche du temps perdu |
2008 |
Capítulo de libro |
La Celestina. Comedia o tragicomedia de Calisto y Melibea |
Tiempo |
El tiempo en "Celestina" no es un tiempo real. Celestina es el único personaje que lo percibe con perspectiva. |
Canavaggio, Jean |
"La Célestine" au miroir du théatre espagnol des XVIe et XVIIe siècles |
2008 |
Artículo |
Celestinesca |
Comedia nueva; Influencia; Pervivencia |
La influencia de "Celestina" en la Comedia Nueva se ve más en la utilización de refranes y en las referencias a personajes de la obra que en la adopción de temas, escenas o personajes, a excepción de la propia alcahueta. |
Pérez, Joseph |
"La Célestine", livre "converso" ou livre de "converso" |
2008 |
Capítulo de libro |
La Celestina. Comedia o tragicomedia de Calisto y Melibea |
Religión; Judaísmo; Heterodoxia |
En "Celestina" no sólo hay críticas al catolicismo, sino también al nuevo judaísmo de finales del siglo XV. El espíritu de la obra es de laicismo absoluto. |
Gargano, Antonio |
"Omnia secundum litem fiunt". Il mondo come conflitto nella "Celestina" di F. de Rojas |
2008 |
Capítulo de libro |
Le arti della pace. Tradizioni e rinnovamento letterario nella Spagna dei Re Cattolici |
Género; Redacción |
Estudia el paso de la "Comedia" a la "Tragicomedia" y profundiza en el problema del género literario. |
Martin, Georges |
"Púsete con señor que no le merescías descalçar": Celestina y la Inquisición |
2008 |
Artículo |
La Celestina. Comedia o tragicomedia de Calisto y Melibea |
Contexto socio-histórico; Inquisición; Caracterización |
Explora los orígenes de los personajes celestinescos desde la perspectiva de la importancia que éstos puede tener a ojos de la Inquisición. |
Gargano, Antonio |
"Sacó mi secreto amor de mi pecho": la confessione amorosa di Melibea ("Celestina", X) |
2008 |
Artículo |
Medioevo romanzo |
Amor; Secreto |
Ambos amantes rompen continuamente el secreto, que era requisito en el amor cortés. |
Deyermond, Alan David |
"¡Muerto soy! ¡Confesión!": Celestina y el arrepentimiento a última hora |
2008 |
Artículo |
Medievalia |
Interpretación; Religión; Muerte; Moralidad |
Reimpresión del artículo homónimo, recogido en "'Celestina' by Fernando de Rojas: An Annotated Bibliography of World Interest, 1930-1985" con el número 248. |