|
Autor |
Título |
Año |
Tipo |
Revista  |
Palabras clave |
Resumen |
Enlaces |
|
Valle de Ricote, Gofredo |
El libro perdido de Lucena: "Tractado sobre la muerte de Don Diego de Azevedo" |
2008 |
Libro |
|
Autoría; Luis de Lucena; Fernando de Rojas |
Segunda parte de los estudios del autor sobre la autoría de "Celestina". Considera "Luis de Lucena" un pseudónimo de Fernando de Rojas. Estudia las posibles relaciones de amistad entre Rojas/Lucena y otros personajes históricos del momento que apoyan esta identificación. |
|
|
Amran, Rica (ed) |
Autour de "La Celestina" |
2008 |
Libro |
|
Recopilación de artículos |
L. Suárez Fernández - El humanismo hispánico y su relación con "La Celestina"
C. Gaignard - Regard sur la politique des états ibériques au XVe siècle
J. Hinojosa Montalvo - La sociedad urbana en la corona de Aragón a fines del siglo XV
F. Suárez Bilbao - Nobleza vs oligarquía urbana en Castilla en tiempos de "La Celestina"
A. Alvar Ezquerra y F. Huerta García - La Puebla de Montalbán de Fernando de Rojas
R. Amran - Conversos en la Castilla del siglo XV. Propaganda y legitimación en el entorno periódico de "La Celestina"
D. C. Morales Muñiz - Dos tragicomedias paralelas: la publicación de "La Celestina" y los últimos años de la vida personal de la reina Isabel la Católica (1497-1504)
J. Rodríguez Puértolas - "La Celestina": Una visión escéptica de la realidad (et pour cause)
C. García Lucas - Más notas sobre la lengua de la "Celestina"
G. Del Vecchio - Remarques sur les pièces preliminaires de "La Celestina"
C. Andrès - Aspects juridiques de "La Célestine": Lexique, sources et fonctionnalité artistique
V. Dumanoir - Fortune et providence dans "La Célestine" de Fernando de Rojas
J. Ferreras - Amour et religion dans "La Celestina" de Fernando de Rojas (ou eros et thanatos?)
R. Fine - Voces y silencios: los llantos de Pleberio y Agi Morato o la representación del converso en Rojas y Cervantes
P. Botta - Textos en devenir |
|
|
Martin, Georges (ed) |
La Celestina. Comedia o tragicomedia de Calisto y Melibea |
2008 |
Libro |
|
Recopilación de artículos |
Colección de artículos. |
|
|
Duque, María |
Cuaderno de comprensión lectora. "La Celestina". Fernando de Rojas |
2008 |
Libro |
|
Guía de lectura |
Actividades y guía de lectura para estudiantes. |
|
|
Unceta, María |
Rutas turísticas literarias. Un autor para un viaje: Fernando de Rojas |
2008 |
Libro |
|
Fernando de Rojas; Puebla de Montalbán; Talavera de la Reina |
Libro con voluntad turística que repasa la biografía de Fernando de Rojas y los lugares relevantes para ello. |
|
|
Heusch, Carlos |
L’invention de Rojas: "La Celéstine" |
2008 |
Libro |
|
Redacción; Fernando de Rojas |
|
|
|
López, Fernando J. |
Melibea |
2008 |
$loc['typeManuscript'] |
|
Monólogo |
|
|
|
Quiñonero Hernández, José; Calero Heras, José |
Transición al Renacimiento: La Celestina (selección) |
2008 |
Libro |
|
Divulgación; Libros escolares |
|
|
|
Iglesias, Yolanda |
The Parody of Sentimental Romance in "La Celestina" |
2008 |
Libro |
|
Parodia; Novela sentimental; Amor cortés |
Tesis doctoral que, tras un amplio repaso a la crítica anterior sobre el tema de la parodia del amor cortés en "Celestina", pasa a analizar dicha parodia como una forma de discurso crítico. Sigue un comentario de los elementos paródicos de las novelas sentimentales castellanas cuatrocentistas, el cual lleva a la conclusión de que en Celestina no sólo se parodia el amor cortés, sino más concretamente las convenciones del género sentimental. Ésta debe ser vista como una crítica y una innovación literarias, no como una reprensión moral. [Adaptación del resumen de la autora] |
|
|
Alvarez-Moreno, Raúl |
Lenguaje, ideología y conflicto semántico en Castilla a finales del siglo XV: Hacia un estudio del significado como contienda y de sus consecuencias en "Celestina" |
2008 |
Libro |
|
Lengua; Comunicación; Poder; Retórica; Multivocidad |
Partiendo de la base de que nuestras construcciones del significado son creaciones culturales aprendidas y con innegables vínculos ideológicos, el autor defiende que el uso performativo y contingente del lenguaje en "Celestina" es una causa inherente a la discordia ontológica, axiológica y hermenéutica que evidencia la obra, y no una manifestación externa o formal de ésta. En consecuencia, el continuo forcejeo sobre el significado de términos religiosos, morales y legales cruciales que percibimos en su discurso es principalmente lingüístico y surge del enfrentamiento entre la manera subordinada y hegemónica en que el poder concibe el lenguaje, destinada a fijar y controlar sus significados, y el acercamiento retórico-instrumental de los autores de "Celestina" al lenguaje. Éstos aprovechan las posibilidades lingüísticas y semánticas de la lengua, explotan los múltiples significados de las palabras y sugieren factores performativos, relacionales, particulares y contextuales que tienen el poder de influir sobre la construcción de significado para, a través de ello, cuestionar la trascendencia de las categorías dogmáticas y el alcance real del poder. Así pues, esta tesis doctoral devuelve algunas de las cuestiones interpretativas de "Celestina" más controvertidas al terreno del lenguaje y de la retórica, ofrece una explicación para la coexistencia de interpretaciones opuestas igualmente plausibles y defiende la imposibilidad de hallar una única lectura verdadera. [Adaptación del resumen del autor] |
|
|
Solana Segura, Carmen |
La "Tragicomedia de Polidoro y Casandrina" como distorsión del paradigma celestinesco |
2008 |
Capítulo de libro |
Actas del i Congreso Internacional de filología hispánica: jóvenes investigadores |
Tragicomedia de Polidoro y Casandrina; Celestinesca |
Revisa la opinión de que se trata de una quinta obra celestinesca y la pone en relación más bien con la picaresca femenina. |
|
|
Sabec, Maja |
"Amor hereos": Pojmovanje ljubezni kot bolezni v "Celestini" Fernanda Rojasa |
2008 |
Artículo |
Ars & Humanitas: Revija za Umetnost in Humanistiko |
Ambigüedad; Interpretación; Medicina; Amor; Convención literaria; Convención social |
Artículo que busca explicar el desenlace trágico de la obra desde el punto de vista de la medicina. Se ocupa del amor como enfermedad(amor hereos) y concluye que sus síntomas son idénticos en la literatura científica y en la de ficción de la época, pero hace notar que los tratados médicos sólo recogen la enfermedad de amor como una afección teórica, sin nunca proporcionar información sobre casos reales. Por lo tanto, se impone pensar que tal enfermedad era en realidad una simple convención, no una realidad de la sociedad del momento. [Adaptación del resumen de la autora] |
|
|
Villagrá Terán, María Montserrat |
El elemento mitificador en la génesis de los personajes celestinescos |
2008 |
Artículo |
Atti dell'Accademia Peloritana dei Pericolanti |
Mitificación; Caracterizzación |
|
|
|
Botta, Patrizia |
Textos en devenir |
2008 |
Capítulo de libro |
Autour de "La Celestina" |
Ecdótica; Historia editorial; Transmisión |
Explica cómo las ediciones críticas modernas de "Celestina" leemos un texto que combina todas las distintas fases de redacción del texto, debidas o no al autor. |
|
|
Alvar Ezquerra, Alfredo; Huerta García, Florencio |
La Puebla de Montalbán de Fernando de Rojas |
2008 |
Capítulo de libro |
Autour de "La Celestina" |
Puebla de Montalbán |
Estudio sobre la historia de la Puebla de Montalbán. |
|
|
Botta, Patrizia |
Textos en devenir |
2008 |
Artículo |
Autour de "La Celestina" |
Ecdótica; Historia editorial; Transmisión |
Explica cómo las ediciones críticas modernas de "Celestina" leemos un texto que combina todas las distintas fases de redacción del texto, debidas o no al autor. Véase Snow ID 1879. |
|
|
Suárez Fernández, Luis |
El humanismo hispánico y su relación con "La Celestina" |
2008 |
Capítulo de libro |
Autour de “La Celestina” |
Humanismo; Criptojudaísmo; Feminismo; Muerte |
Reconoce algunos elementos típicos del humanismo castellano en "Celestina". |
|
|
Suárez Bilbao, Fernando |
Nobleza vs oligarquía urbana en Castilla en tiempos de "La Celestina" |
2008 |
Capítulo de libro |
Autour de “La Celestina” |
Contexto socio-cultural; Contexto socio-histórico |
Estudio del contexto social de la nueva nobleza, tal cual se refleja y deja intuir "Celestina". |
|
|
Rodríguez Puértolas, Julio |
"La Celestina": una visión escéptica de la realidad (et pour cause) |
2008 |
Capítulo de libro |
Autour de “La Celestina” |
Heterodoxia |
Habla sobre el trasfondo de escepticismo universal que parece haber tras "Celestina". |
|
|
Morales Muñiz, Dolores Carmen |
Dos tragicomedias paralelas: la publicación de "La Celestina" y los últimos años de la vida personal de la reina Isabel la Católica (1497-1504) |
2008 |
Capítulo de libro |
Autour de “La Celestina” |
Isabel la Católica |
Analiza los años 1497 a 1504 en la vida de Isabel la Católica para ubicar el contexto en el que surge "Celestina" |
|
|
Hinojosa Montalvo, José |
La sociedad urbana en la Corona de Aragón a fines del siglo XV |
2008 |
Capítulo de libro |
Autour de “La Celestina” |
Contexto histórico |
Retrato de la sociedad en Aragón que probablemente intenta contextualizar a "Celestina", a la que no menciona ni una vez. |
|
|
García de Lucas, César |
Más notas sobre la lengua de "La Celestina" |
2008 |
Capítulo de libro |
Autour de “La Celestina” |
Lingüística; Grafía; Fonología |
Estudio de la grafía y de la fonología en "Celestina". |
|
|
Gaignard, Catherine |
Regard sur la politique des états ibériques au XVe siècle |
2008 |
Capítulo de libro |
Autour de “La Celestina” |
Contexto histórico |
Ubica "Celestina" en el contexto histórico del momento, pero la obra es lo que menos le interesa. |
|
|
Fine, Ruth |
Voces y silencios: los llantos de Pleberio y Agi Morato o la representación del converso en Rojas y Cervantes |
2008 |
Capítulo de libro |
Autour de “La Celestina” |
Criptojudaísmo; Conversos; Don Quijote |
Retrata la situación de los conversos según "Celestina" y el "Quijote", basándose para ello en el planto de Pleberio y la figura de Agi Morato. |
|
|
Ferreras, Jacqueline |
Amour et religion dans "La Celestina" de Fernando de Rojas (ou Eros et Thanatos?) |
2008 |
Capítulo de libro |
Autour de “La Celestina” |
Amor; Religión |
Análisis del enfrentamiento entre religión y amor en "Celestina", que a veces considera representativos del la realidad social. |
|