Lista
 |   | 
   web
Autor Título Año Tipo Revista Palabras clave (up) Resumen
Villagrá Terán, María Montserrat Un aspecto más sobre el problema del género en la literatura celestinesca: la presencia del tratado humanístico de tema femenino en algunas obras celestinescas 2008 Capítulo de libro Los géneros literarios desde el siglo xvi: Definición y transformación Actas de congreso
Gasior, Bonnie An Interview with Keith Fowler and Glenn Odom of UCI’s Production of "La Celestina": "If Only I Had Used that Stupid Girdle" 2008 Artículo Comedia Performance Adaptación teatral
Ruano de la Haza, José María "Celestina". Versión y adaptación libre de J. M. Ruano de la Haza 2008 Artículo Theatralia Adaptación teatral; Adaptación escénica; José María Ruano de la Haza
Ruano de la Haza, José María Una adaptación de la "Tragedia de Calisto y Melibea", llamada "Celestina" 2008 Artículo Theatralia Adaptación teatral; José María Ruano de la Haza
Sabec, Maja "Amor hereos": Pojmovanje ljubezni kot bolezni v "Celestini" Fernanda Rojasa 2008 Artículo Ars & Humanitas: Revija za Umetnost in Humanistiko Ambigüedad; Interpretación; Medicina; Amor; Convención literaria; Convención social Artículo que busca explicar el desenlace trágico de la obra desde el punto de vista de la medicina. Se ocupa del amor como enfermedad(amor hereos) y concluye que sus síntomas son idénticos en la literatura científica y en la de ficción de la época, pero hace notar que los tratados médicos sólo recogen la enfermedad de amor como una afección teórica, sin nunca proporcionar información sobre casos reales. Por lo tanto, se impone pensar que tal enfermedad era en realidad una simple convención, no una realidad de la sociedad del momento. [Adaptación del resumen de la autora]
Deyermond, Alan David El libro de texto mal empleado: Andreas Capellanus y la escena inicial de "La Celestina" 2008 Artículo Medievalia Amor cortés; Andreas Capellanus Traducción de la entrada con número 239 (primera etapa).
Jardin, Jean-Pierre "Amor dulce". Sensualité, érotisme et pornographie dans "La Celestina" 2008 Artículo Les Langues Néo-Latines Amor; Parafilias Analiza los diferentes tipos de amor y de parafilias a los que alude la obra y observa cómo los personajes se acercan a ello, según su sexo.
Ferreras, Jacqueline Amour et religion dans "La Celestina" de Fernando de Rojas (ou Eros et Thanatos?) 2008 Capítulo de libro Autour de “La Celestina” Amor; Religión Análisis del enfrentamiento entre religión y amor en "Celestina", que a veces considera representativos del la realidad social.
Gargano, Antonio "Sacó mi secreto amor de mi pecho": la confessione amorosa di Melibea ("Celestina", X) 2008 Artículo Medioevo romanzo Amor; Secreto Ambos amantes rompen continuamente el secreto, que era requisito en el amor cortés.
Mencé-Caster, Corinne Présence et modulations du sujet dans le discourse. Entre vouloir et devoir: Pármeno face à Célestine (acte I) 2008 Capítulo de libro La Celestina. Comedia o tragicomedia de Calisto y Melibea Auto I; Interpretación Trata de la importancia del diálogo entre Pármeno y Celestina en el auto I, en el que se hayan reflexiones que son fundamentales para el conjunto de la obra.
Pardo, Madeleine; Thieulin-Pardo, Hélène Sous le manteau de Célestine 2008 Capítulo de libro La Celestina. Comedia o tragicomedia de Calisto y Melibea Auto IV; Caracterización Análisis de la escena en que Calisto quiere estar bajo el manto de Celestina, que es a la vez ridícula pero revela mucho sobre Celestina.
Miaja, María Teresa "Agora que voy sola…" en boca de Celestina 2008 Artículo Olivar Auto IV; Caracterización; Celestina
Westerveld, Govert El antiguo autor de la "Celestina" y su vinculación con Caravaca 2008 Capítulo de libro Caravaca y la aparición de la Stma. y Vera Cruz: actas del II Congreso de la Asociación de Cronistas Oficiales de la Región de Murcia Autoría
Valle de Ricote, Gofredo El libro perdido de Lucena: "Tractado sobre la muerte de Don Diego de Azevedo" 2008 Libro Autoría; Luis de Lucena; Fernando de Rojas Segunda parte de los estudios del autor sobre la autoría de "Celestina". Considera "Luis de Lucena" un pseudónimo de Fernando de Rojas. Estudia las posibles relaciones de amistad entre Rojas/Lucena y otros personajes históricos del momento que apoyan esta identificación.
Bernaldo de Quirós Mateo, José Antonio Sobre el papel de Rojas en la elaboración de "La Celestina" 2008 Artículo LEMIR Autoría; Redacción
Castro, Eva La Biblia y el universo dramático medieval 2008 Capítulo de libro La Biblia en la Literatura Española. i. Edad Media. i/1 El imaginario y sus géneros Biblia; Fuentes; Auctoritates
González Fernández, Luis Algunas consideraciones sobre la criada Lucrecia 2008 Artículo Celestinesca Caracterización Retrato de la criada Lucrecia que surgiere que ella también es víctima del hechizo de Celestina.
Mier, Laura La conciencia de Melibea 2008 Artículo Celestinesca Caracterización Análisis de la personalidad de Melibea que defiende que la magia no influye sobre las decisiones de Melibea, consciente de su amor por Calsito desde el principio y participante voluntaria en el juego amoroso de la obra.
Snow, Joseph Thomas Las tres primas del entorno celestinesco y una nota sobre el tema del linaje 2008 Artículo Celestinesca Caracterización Recrea la biografía de Elicia, Areúsa y Lucrecia, para luego extraer toda una serie de conclusiones de las relaciones entre primas y sobre el concepto de linaje.
Heusch, Carlos «Les avatars de Calixte de la "Comedia à la Tragicomedia" 2008 Capítulo de libro La Celestina. Comedia o tragicomedia de Calisto y Melibea Caracterización; Calisto Analiza la evolución del personaje de Calisto de la "Comedia" a la "Tragicomedia", que se vuelve más sensato.
Roubaud, Sylvia Les derniers mots de Melibea 2008 Capítulo de libro La Celestina. Comedia o tragicomedia de Calisto y Melibea Caracterización; Melibea Retrato psicológico de Melibea en el momento de su muerte.
Mencé-Casterim, Corinne Temporalité et éthique dans" La Célestine" 2008 Artículo Celestinesca Caracterización; Moralidad; Religión Los personajes de "Celestina" revelan una falta de ética y de valores cristianos casi total, pero sus decisiones no están exentas de responsabilidad moral y cuestionan la aparente independencia de pensamiento y libertad de que tanto se enorgullecen.
Deyermond, Alan David ¿Cuántas hermanas tenía Celestina? Las funciones de los personajes invisibles 2008 Artículo Medievalia Caracterización; Personajes Analiza la importancia de los personajes que únicamente son evocados. A pesar de no intervenir verbalmente, influyen la acción y la construcción de los personajes. Traducción del artículo "How Many Sisters Had Celestina?: The Function of the Invisible Characters", recogido en los repertorios bibliográficos de Celestinesca con el número 923 (segunda etapa).
Solana Segura, Carmen Casandrina vs. Roselia. Dos modelos de enamoradas celestinescas 2008 Artículo Lemir Celestinesca; Caracterización Contraste entre estos dos personajes de obras celestinescas, separadas por medio siglo y por unos planteamientos diferentes de los motivos característicos del género.
Mier, Laura Despuntes celestinescos en el teatro del XVI 2008 Capítulo de libro La fractura historiográfica: las investigaciones de Edad Media y Renacimiento desde el tercer milenio Celestinesca; Pervivencia Estudia qué rasgos son típicamente celestinescos y perviven en el teatro del siglo XVI.