Autor  |
Título |
Año |
Tipo |
Revista |
Palabras clave |
Resumen |
Alvar Ezquerra, Alfredo; Huerta García, Florencio |
La Puebla de Montalbán de Fernando de Rojas |
2008 |
Capítulo de libro |
Autour de "La Celestina" |
Puebla de Montalbán |
Estudio sobre la historia de la Puebla de Montalbán. |
Alvarez-Moreno, Raúl |
Lenguaje, ideología y conflicto semántico en Castilla a finales del siglo XV: Hacia un estudio del significado como contienda y de sus consecuencias en "Celestina" |
2008 |
Libro |
|
Lengua; Comunicación; Poder; Retórica; Multivocidad |
This doctoral dissertation explains both the struggle and the subversion in the created reality and the interpretative process in Celestina as the ultimate result of a conflict between different conceptions of meaning along with the views of the world behind them.
Based on theorists with a constitutive, relational and historical concept of meaning such as W. Wittgenstein, R. Rorty, R. Waswo, D. Davidson, R. Harris, P. de Man and M. Foucault, I maintain that language is an inescapable filter between knowledge and reality, literary works are suitable to study language, and representations of meaning are cultural and learned creations with ideological links.
From these standpoints, I argue that the performative and contingent use of language we find in Celestina is an inherent cause and not just the external or formal expression of the ontological, axiological and hermeneutical discord that the play shows.
Consequently, the strife over the meaning of crucial religious, moral and legal terms we observe in its discourse is primarily linguistic. It arises from the collision between the surrogationist and hegemonic way Power—in this case the just consolidated Spanish Modern State—conceives language in order to fix and control its meanings through its experts—who both produce the different types of discourse and guarantee their correct interpretation—, and prevalent rhetorical-instrumentalist approach followed by the authors. The authors exploit the latter linguistic and semantic attitude mainly to question the transcendent status of the dogmatic categories and boundaries of Power—essentially metaphysical—both by taking advantage of the multiplicity of meanings contained in words and by suggesting performative, relative, particular, and contextual ways for the activity of meaning.
In conclusion, this dissertation proposes an interpretation of the play centered on the ideological consequences of this linguistic conflict which relocates language definitely in the central place it deserves in the studies of Celestina, and allows to revisit controversial aspects of the play from a rhetorical perspective instead of ontological. In addition, the research brings forward information about the authors, offers explanations to linguistic phenomena such as persuasion, and finally justifies the hermeneutical paradox that makes possible, at the same time, the possibility of opposite and plausible interpretations of the play and the impossibility of a definitive, objective and true one. |
Amran, Rica |
Conversos en la Castilla del siglo XV. Propaganda y legitimación en el entorno periódico de "La Celestina" |
2008 |
Capítulo de libro |
Autour de “La Celestina” |
Conversos; Criptojudaísmo; Inquisición |
Retrata la cuestión de los conversos basándose en documentos de procesos inquisitoriales coetáneos. |
Amran, Rica (ed) |
Autour de "La Celestina" |
2008 |
Libro |
|
Recopilación de artículos |
L. Suárez Fernández - El humanismo hispánico y su relación con "La Celestina"
C. Gaignard - Regard sur la politique des états ibériques au XVe siècle
J. Hinojosa Montalvo - La sociedad urbana en la corona de Aragón a fines del siglo XV
F. Suárez Bilbao - Nobleza vs oligarquía urbana en Castilla en tiempos de "La Celestina"
A. Alvar Ezquerra y F. Huerta García - La Puebla de Montalbán de Fernando de Rojas
R. Amran - Conversos en la Castilla del siglo XV. Propaganda y legitimación en el entorno periódico de "La Celestina"
D. C. Morales Muñiz - Dos tragicomedias paralelas: la publicación de "La Celestina" y los últimos años de la vida personal de la reina Isabel la Católica (1497-1504)
J. Rodríguez Puértolas - "La Celestina": Una visión escéptica de la realidad (et pour cause)
C. García Lucas - Más notas sobre la lengua de la "Celestina"
G. Del Vecchio - Remarques sur les pièces preliminaires de "La Celestina"
C. Andrès - Aspects juridiques de "La Célestine": Lexique, sources et fonctionnalité artistique
V. Dumanoir - Fortune et providence dans "La Célestine" de Fernando de Rojas
J. Ferreras - Amour et religion dans "La Celestina" de Fernando de Rojas (ou eros et thanatos?)
R. Fine - Voces y silencios: los llantos de Pleberio y Agi Morato o la representación del converso en Rojas y Cervantes
P. Botta - Textos en devenir |
André, Christian |
Aspects juridiques de "La Célestine": lexique, sources et fonctionnalité artistique |
2008 |
Capítulo de libro |
Autour de “La Celestina” |
Jurisprudencia |
Revisa el vocabulario jurídico de "Celestina" para destacar los grandes conocimientos legales del autor. |
Andres, Christian |
La question de la modernité de "La Celestine": genèse, enjeux et perspectives» |
2008 |
Artículo |
Les Langues Neo-Latines |
Interpretación; Contexto socio-histórico |
Habla de la modernidad de "Celestina" desde los puntos de vista existencial y genérico-literario. |
Asenjo González, María |
La historia y la sociedad urbana en la lectura de "La Celestina" |
2008 |
Artículo |
Celestinesca |
Contexto histórico |
Destaca la importancia de "Celestina" a la hora de entender algunso cambios característicos de finales del siglo XV en varios ámbitos: religioso, social y urbano. |
Bautista, Francisco |
Realidad social e ideología en "La Celestina" |
2008 |
Artículo |
Celestinesca |
Contexto histórico; Contexto socio-histórico; Estética; Nobleza |
Revisión de la teoría del enfoque anti-nobiliario de "Celestina" que concluye que el texto, en realidad, se inserta más en una corriente estética que crítica socio-política. |
Bernaldo de Quirós Mateo, José Antonio |
Sobre el papel de Rojas en la elaboración de "La Celestina" |
2008 |
Artículo |
LEMIR |
Autoría; Redacción |
|
Bizzarri, Hugo Óscar |
"Celestina" y la "copia de sentencias entretejidas" |
2008 |
Artículo |
Celestinesca |
Recepción; Lectura |
A través de la descripción de Melibea de su experiencia lectora, aplica el principio de ir extrayendo de los textos las sentencias más importantes a la propia experiencia lectora del autor. Corrobora ésta en las anotaciones del ejemplar completo de la edición de la "Tragicomedia" de Zaragoza 1507, en las del comentador anónimo del siglo XVI y en las de Kaspar von Barth, traductor de "Celestina" al latín. |
Botta, Patrizia |
Textos en devenir |
2008 |
Capítulo de libro |
Autour de “La Celestina” |
Ecdótica; Historia editorial; Transmisión |
Explica cómo las ediciones críticas modernas de "Celestina" leemos un texto que combina todas las distintas fases de redacción del texto, debidas o no al autor. |
Botta, Patrizia |
Textos en devenir |
2008 |
Artículo |
Autour de “La Celestina” |
Ecdótica; Historia editorial; Transmisión |
Explica cómo las ediciones críticas modernas de “Celestina” leemos un texto que combina todas las distintas fases de redacción del texto, debidas o no al autor. Véase Snow ID 1879. |
Botta, Patrizia |
Los epígrafes en “La Celestina” |
2008 |
Capítulo de libro |
De rúbricas ibéricas |
Paratextos; Epígrafes; Autoría; Historia del libro |
Estudia la historia del material “epigráfico” de “Celestina” desde la perspectiva de los avatares de la edición editorial. |
Botta, Patrizia |
Problemi filologici di un testo a stampa |
2008 |
Artículo |
Tipofilologia |
Ecdótica; Edición crítica |
Reflexiona sobre los problemas que conlleva la elaboración de una edición crítica, con ejemplos de "Celestina". |
Campos García Rojas, Axayácatl; Gutiérrez Trápaga, Daniel (eds) |
Estudios de Alan Deyermond sobre "La Celestina". In memoriam |
2008 |
$loc['typeJournal'] |
Medievalia |
Recopilación de artículos; Alan Deyermond |
|
Canavaggio, Jean |
"La Célestine" au miroir du théatre espagnol des XVIe et XVIIe siècles |
2008 |
Artículo |
Celestinesca |
Comedia nueva; Influencia; Pervivencia |
La influencia de "Celestina" en la Comedia Nueva se ve más en la utilización de refranes y en las referencias a personajes de la obra que en la adopción de temas, escenas o personajes, a excepción de la propia alcahueta. |
Canet Vallés, José Luis |
Género y dramaturgia en la "Celestina" |
2008 |
Artículo |
Theatralia |
Teatralidad; Dramaturgia; Comedia humanística; Influencia |
|
Canet, José Luis |
"La Celestina" en la contienda intelectual y universitaria de principios del s. XVI |
2008 |
Artículo |
Celestinesca |
Contexto socio-cultural; Filosofía; Interpretación |
Se analizan en este artículo las diferentes corrientes intelectuales de la universidad española de fines del siglo XV y principios del XVI: Escolasticismo, Espiritualismo, Nominalismo, Escotismo, Lulismo y Humanismo. La primitiva
"Comedia de Calisto y Melibea" nace en esta "contienda" como un texto que se enfrenta al escolasticismo tradicional, a la lógica y dialéctica e incluso al uso indiscriminado de autoridades en la enseñanza tradicional. |
Castro, Eva |
La Biblia y el universo dramático medieval |
2008 |
Capítulo de libro |
La Biblia en la Literatura Española. i. Edad Media. i/1 El imaginario y sus géneros |
Biblia; Fuentes; Auctoritates |
|
Clark, Zoila Y. |
La pasión de Melibea: El deseo femenino en La Celestina |
2008 |
Capítulo de libro |
Fulfilling Our Dreams by Bringing All Cultures Together |
|
|
Crespeau, Jean Baptiste |
El concepto filosófico de felicidad en "La Celestina" |
2008 |
Artículo |
Celestinesca |
Filosofía; Felicidad; Interpretación |
El concepto de felicidad que maneja "Celestina" es el aristotélico y es una de las fuerzas motrices de la acción. |
Deyermond, Alan David |
"¡Muerto soy! ¡Confesión!": Celestina y el arrepentimiento a última hora |
2008 |
Artículo |
Medievalia |
Interpretación; Religión; Muerte; Moralidad |
Reimpresión del artículo homónimo, recogido en «Celestina» by Fernando de Rojas: An Annotated Bibliography of World Interest, 1930-1985 con el número 248. |
Deyermond, Alan David |
Motivación sencilla y motivación doble en "La Celestina" |
2008 |
Artículo |
Medievalia |
|
|
Deyermond, Alan David |
Lectores en, lectores de, "La Celestina" |
2008 |
Artículo |
Medievalia |
Recepción; Caracterización |
Analiza los personajes como lecturoes y el tipo de lecturas que podrían haber hecho. Después considera los distintos lectores del texto desde su composición hasta su distribución impresa y éxito editorial. Traducción del artículo «Readers in, Readers of Celestina», recogido en los repertorios bibliográficos de Celestinesca con el número 1235 (segunda etapa). |
Deyermond, Alan David |
Las sociedades femeninas en "La Celestina" |
2008 |
Artículo |
Medievalia |
Mujer; Comunidad |
Traducción del artículo «Female Societies in Celestina», recogido en los repertorios bibliográficos de Celestinesca con el número 535 (segunda etapa). |