Autor  |
Título |
Año |
Tipo |
Revista |
Palabras clave |
Resumen |
Bizzarri, Hugo Óscar |
"Celestina" y la "copia de sentencias entretejidas" |
2008 |
Artículo |
Celestinesca |
Recepción; Lectura |
A través de la descripción de Melibea de su experiencia lectora, aplica el principio de ir extrayendo de los textos las sentencias más importantes a la propia experiencia lectora del autor. Corrobora ésta en las anotaciones del ejemplar completo de la edición de la "Tragicomedia" de Zaragoza 1507, en las del comentador anónimo del siglo XVI y en las de Kaspar von Barth, traductor de "Celestina" al latín. |
Bernaldo de Quirós Mateo, José Antonio |
Sobre el papel de Rojas en la elaboración de "La Celestina" |
2008 |
Artículo |
LEMIR |
Autoría; Redacción |
|
Bautista, Francisco |
Realidad social e ideología en "La Celestina" |
2008 |
Artículo |
Celestinesca |
Contexto histórico; Contexto socio-histórico; Estética; Nobleza |
Revisión de la teoría del enfoque anti-nobiliario de "Celestina" que concluye que el texto, en realidad, se inserta más en una corriente estética que crítica socio-política. |
Asenjo González, María |
La historia y la sociedad urbana en la lectura de "La Celestina" |
2008 |
Artículo |
Celestinesca |
Contexto histórico |
Destaca la importancia de "Celestina" a la hora de entender algunso cambios característicos de finales del siglo XV en varios ámbitos: religioso, social y urbano. |
Andres, Christian |
La question de la modernité de "La Celestine": genèse, enjeux et perspectives» |
2008 |
Artículo |
Les Langues Neo-Latines |
Interpretación; Contexto socio-histórico |
Habla de la modernidad de "Celestina" desde los puntos de vista existencial y genérico-literario. |
André, Christian |
Aspects juridiques de "La Célestine": lexique, sources et fonctionnalité artistique |
2008 |
Capítulo de libro |
Autour de “La Celestina” |
Jurisprudencia |
Revisa el vocabulario jurídico de "Celestina" para destacar los grandes conocimientos legales del autor. |
Amran, Rica (ed) |
Autour de "La Celestina" |
2008 |
Libro |
|
Recopilación de artículos |
L. Suárez Fernández - El humanismo hispánico y su relación con "La Celestina"
C. Gaignard - Regard sur la politique des états ibériques au XVe siècle
J. Hinojosa Montalvo - La sociedad urbana en la corona de Aragón a fines del siglo XV
F. Suárez Bilbao - Nobleza vs oligarquía urbana en Castilla en tiempos de "La Celestina"
A. Alvar Ezquerra y F. Huerta García - La Puebla de Montalbán de Fernando de Rojas
R. Amran - Conversos en la Castilla del siglo XV. Propaganda y legitimación en el entorno periódico de "La Celestina"
D. C. Morales Muñiz - Dos tragicomedias paralelas: la publicación de "La Celestina" y los últimos años de la vida personal de la reina Isabel la Católica (1497-1504)
J. Rodríguez Puértolas - "La Celestina": Una visión escéptica de la realidad (et pour cause)
C. García Lucas - Más notas sobre la lengua de la "Celestina"
G. Del Vecchio - Remarques sur les pièces preliminaires de "La Celestina"
C. Andrès - Aspects juridiques de "La Célestine": Lexique, sources et fonctionnalité artistique
V. Dumanoir - Fortune et providence dans "La Célestine" de Fernando de Rojas
J. Ferreras - Amour et religion dans "La Celestina" de Fernando de Rojas (ou eros et thanatos?)
R. Fine - Voces y silencios: los llantos de Pleberio y Agi Morato o la representación del converso en Rojas y Cervantes
P. Botta - Textos en devenir |
Amran, Rica |
Conversos en la Castilla del siglo XV. Propaganda y legitimación en el entorno periódico de "La Celestina" |
2008 |
Capítulo de libro |
Autour de “La Celestina” |
Conversos; Criptojudaísmo; Inquisición |
Retrata la cuestión de los conversos basándose en documentos de procesos inquisitoriales coetáneos. |
Alvarez-Moreno, Raúl |
Lenguaje, ideología y conflicto semántico en Castilla a finales del siglo XV: Hacia un estudio del significado como contienda y de sus consecuencias en "Celestina" |
2008 |
Libro |
|
Lengua; Comunicación; Poder; Retórica; Multivocidad |
Partiendo de la base de que nuestras construcciones del significado son creaciones culturales aprendidas y con innegables vínculos ideológicos, el autor defiende que el uso performativo y contingente del lenguaje en "Celestina" es una causa inherente a la discordia ontológica, axiológica y hermenéutica que evidencia la obra, y no una manifestación externa o formal de ésta. En consecuencia, el continuo forcejeo sobre el significado de términos religiosos, morales y legales cruciales que percibimos en su discurso es principalmente lingüístico y surge del enfrentamiento entre la manera subordinada y hegemónica en que el poder concibe el lenguaje, destinada a fijar y controlar sus significados, y el acercamiento retórico-instrumental de los autores de "Celestina" al lenguaje. Éstos aprovechan las posibilidades lingüísticas y semánticas de la lengua, explotan los múltiples significados de las palabras y sugieren factores performativos, relacionales, particulares y contextuales que tienen el poder de influir sobre la construcción de significado para, a través de ello, cuestionar la trascendencia de las categorías dogmáticas y el alcance real del poder. Así pues, esta tesis doctoral devuelve algunas de las cuestiones interpretativas de "Celestina" más controvertidas al terreno del lenguaje y de la retórica, ofrece una explicación para la coexistencia de interpretaciones opuestas igualmente plausibles y defiende la imposibilidad de hallar una única lectura verdadera. [Adaptación del resumen del autor] |
Alvar Ezquerra, Alfredo; Huerta García, Florencio |
La Puebla de Montalbán de Fernando de Rojas |
2008 |
Capítulo de libro |
Autour de "La Celestina" |
Puebla de Montalbán |
Estudio sobre la historia de la Puebla de Montalbán. |