|
Autor |
Título |
Año |
Tipo  |
Revista |
Palabras clave |
Resumen |
Enlaces |
|
Seidenspinner-Núñez, Dayle |
"Omnia secundum litem fiunt": The Rhetoric of Conflict in the "Tragicomedia" |
2007 |
Capítulo de libro |
Actas del Simposio Internacional "1502-2002: Five Hundred Years of Fernando de Rojas' 'Tragicomedia de Calisto y Melibea' (18-19 de octubre de 2002, Departmento de Español y Portugués, Indiana University, Bloomington) |
Retórica; Conflicto |
El conflicto descrito en el prólogo en prosa de "Celestina" señala muy especialmente hacia un conflicto lingüístico y retórico: no sólo el autor se quejará de las distintas lecturas de su obra y de las intervenciones de los impresores, sino que los propios personajes y la propia trama ponen en evidencia que el lenguaje ha sido pervertido por completo, convirtiéndose así en la manifestación perfecta de la corrupción y la descomposición del mundo y su sistema de valores. Así, el conflicto entre la verdad y el lenguaje se configura como uno de los motivos principales de la obra y el diálogo se convierte en el vehículo idóneo para representar esta tensión. |
|
|
Canet, José Luis |
Humanismo cristiano, trasfondo de las primitivas comedias |
2007 |
Capítulo de libro |
Relación entre los teatros español e italiano: siglos XV-XX. Actas del Simposio Internacional celebrado en Valencia (21-22 de Noviembre de 2005) |
Humanismo; Religión; Interpretación; Contexto socio-cultural; Universidad; Alonso de Proaza |
Las comedias humanísticas "Poliscena" (1433) y "Poliodorus" (1445) reflejan una serie de temas centrales en el ambiente escolar-universitario. Estos temas serán explotados y desarrollados también en "Celestina", exagerando el aspecto de la responsabilidad del individuo al tomar sus decisiones y actuar de acuerdo a su voluntad. Estas modificaciones se habrían introducido con intencionalidad pedagógica por humanistas como Alonso de Proaza. |
|
|
Botta, Patrizia |
El paso de la "Comedia" a la "Tragicomedia" |
2007 |
Capítulo de libro |
Actas del Simposio Internacional "1502-2002: Five Hundred Years of Fernando de Rojas' 'Tragicomedia de Calisto y Melibea' (18-19 de octubre de 2002, Departmento de Español y Portugués, Indiana University, Bloomington) |
Ecdótica; Recepción; Transmisión; Redacción |
Análisis de los cambios textuales entre "Comedia" y "Tragicomedia", con una detallada discusión de las variantes, su tipología y sus consecuencias para la segunda versión. La naturaleza y el alcance de estos cambios lleva a la autora a afirmar que se trata de correcciones y modificaciones que responden a la última voluntad del autor. |
|
|
Baranda, Nieves |
Marginalia a un ejemplar de la "Tragicomedia" (Zaragoza, 1507) |
2007 |
Capítulo de libro |
Actas del Simposio Internacional "1502-2002: Five Hundred Years of Fernando de Rojas' 'Tragicomedia de Calisto y Melibea' (18-19 de octubre de 2002, Departmento de Español y Portugués, Indiana University, Bloomington) |
Recepción; Historia del libro; Comentarios |
El único ejemplar completo conocido de Zaragoza 1507 contiene anotaciones marginales de tres manos diferentes. Aunque algunas están mutiladas debido a la reencuadernación del volumen, muchas de ellas se pueden resolver mediante la aplicación de distintas metodologías y bastante intuición. Estas anotaciones marginales revelan que los lectores y anotadores del texto practicaban un tipo de lectura basado en la asociación con otros textos similares. |
|
|
Greenia, George D. |
The Tragicomedia as a Canonical Work |
2007 |
Capítulo de libro |
Actas del Simposio Internacional "1502-2002: Five Hundred Years of Fernando de Rojas' 'Tragicomedia de Calisto y Melibea' (18-19 de octubre de 2002, Departmento de Español y Portugués, Indiana University, Bloomington) |
Canon, Canonización; Intertextualidad |
Descripción del proceso de formación del canon literario español, y de las polémicas en torno a la propia idea de canon, en relación a Celestina. Concluye que, a pesar de que toda una multitud de factores externos pesan sobre la canonización de las obras literarias, la de Celestina tiene que ver con su capacidad para establecer relaciones con otros textos, ayudarnos a interpretar otros textos, generar nuevos textos y, en general, suscitar continuas nuevas lecturas tanto propias como ajenas. |
|
|
Snow, Joseph Thomas |
Heráclito de Éfeso (500 a.C.), el río y la celestinesca (1499-) |
2007 |
Capítulo de libro |
Actas del Simposio Internacional "1502-2002: Five Hundred Years of Fernando de Rojas' 'Tragicomedia de Calisto y Melibea' (18-19 de octubre de 2002, Departmento de Español y Portugués, Indiana University, Bloomington) |
Recepción; Crítica celestinesca |
Tras un repaso a la historia de los suplementos bibliográficos de Celestinesca y de la revista en general, el autor pasa a comentar el flujo continuo de versiones, ediciones, comentarios y juicios críticos de "Celestina" desde su composición. Esto sirve de excusa para comentar algunas cuestiones de la crítica celestinesca. |
|
|
Deyermond, Alan David |
The imagery of the "Tragicomedia" |
2007 |
Capítulo de libro |
Actas del Simposio Internacional "1502-2002: Five Hundred Years of Fernando de Rojas' 'Tragicomedia de Calisto y Melibea' (18-19 de octubre de 2002, Departmento de Español y Portugués, Indiana University, Bloomington) |
Ilustraciones; Interpretación; Simbolismo; Imaginería |
Identificación y análisis de las imágenes añadidas en la "Tragicomedia", que no innovan respecto a las de la "Comedia". Esta unidad sirve al autor para desestimar la posibilidad de que las ampliaciones de la "Tragicomedia" hubieran sido escritas por una persona distinta. |
|
|
Vaccaro, Elisabetta; Botta, Patrizia |
Deificación de la amada |
2007 |
Capítulo de libro |
Gran Enciclopedia Cervantina. Vol. IV. Cueva de Montesinos (entrelazamiento) |
Religio amoris; Amor; Hipérbole sagrada |
Utiliza "Celestina" para ejemplificar el proceso de deificación de la amada y el fenómeno de la hipérbole sagrada. |
|
|
Infantes, Víctor |
El laberinto cronológico y editorial de las primitivas impresiones de "Celestina" (1497-1514). Con una "marginalia bibliographica" al cabo |
2007 |
Capítulo de libro |
Actas del Simposio Internacional "1502-2002: Five Hundred Years of Fernando de Rojas' 'Tragicomedia de Calisto y Melibea' (18-19 de octubre de 2002, Departmento de Español y Portugués, Indiana University, Bloomington) |
Ediciones; Editio princeps; Historia del libro |
|
|
|
Ladero Quesada, Miguel Ángel |
Aristócratas y marginales: aspectos de la sociedad castellana en "La Celestina" |
2007 |
Capítulo de libro |
Países y hombres de la Edad Media |
Sociedad; Contexto socio-histórico |
|
|
|
Botta, Patrizia |
"La Celestina" e il doppio giardino ("huerta"/"huerto") |
2007 |
Capítulo de libro |
Riscritture dell'Eden: il giardino nell'immaginazione letteraria, da Oriente a Occidente |
Localización; Simbolismo; Imaginería |
|
|
|
Miaja de la Peña, María Teresa |
Entablando diálogos en "La Celestina" |
2007 |
Capítulo de libro |
Actas del XV Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas "Las dos orillas", Monterrey, México del 19 al 24 de julio de 2004 |
Diálogo |
|
|
|
Meléndez Quero, Carlos |
Rentabilidad funcional de la construcción pronominal en los seis primeros autos de "La Celestina" |
2007 |
Capítulo de libro |
Cuatrocientos años de la lengua del Quijote: estudios de historiograrfía e historia de la lengua española |
Lingüística |
|
|
|
Lacarra Lanz, Eukene |
"¿Ya todos amamos?": la degradación del amor "hereos" en "Celestina" |
2007 |
Capítulo de libro |
Asimetrías genéricas: "ojos ay que de legañas se enamoran": literatura y género |
Enfermedad de amor |
Se estudia el concepto de "amor hereos", con mucha bibliografía médica de la época. |
|
|
Navarro Gala, María Josefa |
Género y sociedad estamental en el discurso amoroso de la "Segunda Celestina" |
2007 |
Capítulo de libro |
Asimetrías genéricas: "ojos ay que de legañas se enamoran": literatura y género |
Celestinesca; Segunda Celestina |
|
|
|
Kish, Kathleen V. |
"Celestina" sale a las tablas en México |
2007 |
Capítulo de libro |
Actas del XV Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas "Las dos orillas", Monterrey, México del 19 al 24 de julio de 2004 |
Adaptación teatral; Adaptación; Adaptación cinematográfica; Danza |
Repaso a la historia de las adaptaciones escénicas de "Celestina" en México: teatro, cine y danza. |
|
|
Núñez Rivera, José Valentín |
Los "casos de amor" desde Juan de Flores hasta "Celestina": entre terceros y mezcladores |
2007 |
Capítulo de libro |
Homenaje al profesor Klaus Wagner: "Geh hin und lerne" |
Amor; Novela sentimental; Género |
|
|
|
Serés, Guillermo |
Menéndez Pelayo y "La Celestina" |
2007 |
Capítulo de libro |
"Orígenes de la novela": estudios |
Menéndez Pelayo |
Repaso a los estudios de Menéndez Pelayo sobre "Celestina". |
|
|
Round, Nicholas G. |
La oferta del hispanomedievalismo: lo que pasa y lo que queda |
2007 |
Capítulo de libro |
Actas del xv Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas «Las dos orillas» (Monterrey, México. Del 19 al 24 de julio de 2004) |
Interpretación |
Rras un repaso a la evolución del hispanomedievalismo reciente, incluye algunas reflexiones sobre las dificultades interpretativas de "Celestina". |
|
|
Franco Valdés, Brenda |
Una nueva visión femenina: Mirabella y Melibea |
2007 |
Capítulo de libro |
Actas del XV Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas "Las dos orillas". Monterrey, México. Del 19 al 24 de julio de 2004 |
Caracterización; Melibea; Mujer |
Compara a Mirabella y a Melibea, y concluye que representan un nuevo tipo de personaje femenino, voluntarioso, firme y fuerte que está fuera de los códigos sociales de la época. |
|
|
Solomon, Michael |
Pharmaceutical Fictions: Celestina’s Laboratory and the Sixteenth-Century Medical Imaginary |
2007 |
Capítulo de libro |
Medieval Iberia. Changing Societies and Cultures in Contact and Transition |
Contexto socio-histórico; Contexto socio-cultural |
A partir del laboratorio de Celestina se comenta el estado social de las hechiceras/farmacéuticas de la época y se analiza su papel enuna sociedad en al que el ejercicio médico estaba bajo el control de los hombres. |
|
|
Snow, Joseph Thomas |
El pre-texto celestinesco: posibilidades interpretativas |
2007 |
Capítulo de libro |
Actas del xi Congreso Internacional de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval (León, 20-24 de septiembre de 2005) |
Caracterización; Pasado |
Intento de reconstrucción de los años anteriores a la trama de "Celestina". |
|
|
Scarborough, Connie L. |
Celestina and the Power of Old Age |
2007 |
Capítulo de libro |
Old Age in the Middle Ages and the Renaissance. Interdisciplinary Approaches to a Neglected Topic |
Vejez; Caracterización; Contexto histórico |
|
|
|
Baranda, Consolación; Vián Herrero, Ana María |
El nacimiento crítico del "género" celestinesco: Historia y perspectivas |
2007 |
Capítulo de libro |
Orígenes de la novela. Estudios |
Celestinesca; Criítica celestinesca |
|
|
|
Carrillo, Elena |
Memoria y parodia del amor cortés |
2007 |
Capítulo de libro |
Actas del xi Congreso Internacional de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval (León, 20-24 de septiembre de 2005) |
Amor cortés; Parodia |
|
|