|
Autor |
Título  |
Año |
Tipo |
Revista |
Palabras clave |
Resumen |
Enlaces |
|
Kish, Kathleen V. |
"Celestina" sale a las tablas en México |
2007 |
Capítulo de libro |
Actas del XV Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas "Las dos orillas", Monterrey, México del 19 al 24 de julio de 2004 |
Adaptación teatral; Adaptación; Adaptación cinematográfica; Danza |
Repaso a la historia de las adaptaciones escénicas de "Celestina" en México: teatro, cine y danza. |
|
|
Canet, José Luis |
"Celestina", "sic et non". ¿Libro escolar-universitario? |
2007 |
Artículo |
Celestinesca |
Contexto socio-cultural; Historia del libro; Universidad; Alonso de Proaza |
Se plantea en este artículo la posibilidad de que la "Celestina" haya nacido en un ambiente universitario, en este caso el de la Universidad de Salamanca, y estuviera
pensada la obra para un público escolar-universitario, propiciada su edición en la
imprenta por diferentes corrientes intelectuales que promueven la reforma de la
enseñanza, con la posible intervención de Alonso de Proaza como editor. |
|
|
Snow, Joseph Thomas |
"La Celestina" de David Barrocal en la Complutense |
2007 |
Artículo |
Celestinesca |
Reseña; Adaptación; Adaptación teatral |
|
|
|
Botta, Patrizia |
"La Celestina" e il doppio giardino ("huerta"/"huerto") |
2007 |
Capítulo de libro |
Riscritture dell'Eden: il giardino nell'immaginazione letteraria, da Oriente a Occidente |
Localización; Simbolismo; Imaginería |
|
|
|
Gagliardi, Donatella |
"La Celestina" en el Índice: argumentos de una censura |
2007 |
Artículo |
Celestinesca |
Censura; Recepción |
Repaso a la evolución de la consideración moral de "Celestina" en los siglos XVI y XVII, hasta su prohibición en 1793. |
|
|
Rodríguez Puértolas, Julio |
"La Celestina" o la negación de la negación |
2007 |
Artículo |
Verba Hispánica |
Personajes; Contexto socio-histórico |
Analiza los personajes para demostrar cómo la naciente burguesía es la responsable de la crisis de valores y social que refleja la obra. |
|
|
Binotti, Lucia |
"La Tragicomedia de Calisto y Melibea" and the "Questione della Lingua" after Bembo's Prose |
2007 |
Capítulo de libro |
Actas del Simposio Internacional "1502-2002: Five Hundred Years of Fernando de Rojas' 'Tragicomedia de Calisto y Melibea' (18-19 de octubre de 2002, Departmento de Español y Portugués, Indiana University, Bloomington) |
Alfonso de Ulloa; Questione della lingua; Canonización |
Contextualización de la edición de Venecia, Gabriel Giolito de Ferrariis, 1553 (al cuidado de Alfonso de Ulloa) en la polémica de la "Questione della lingua". La autora defiende que, a pesar de estar en castellano, responde a las mismas aspiraciones lingüísticas que el resto de producción del impresor por aquellos años, destinada a promover la lengua vernácula italiana como vehículo de cultura. Esto se manifiesta en los paratextos y en la materialidad misma de la edición, que probablemente contribuyeran a canonizar la obra en Italia. |
|
|
Cacho Casal, Rodrigo |
"Marca Tulia se llamaba una dueña": la vieja consejera en la poesía burlesca del Siglo de Oro |
2007 |
Artículo |
Criticón |
Antecedentes; Pervivencia; Clasicismo |
|
|
|
Seidenspinner-Núñez, Dayle |
"Omnia secundum litem fiunt": The Rhetoric of Conflict in the "Tragicomedia" |
2007 |
Capítulo de libro |
Actas del Simposio Internacional "1502-2002: Five Hundred Years of Fernando de Rojas' 'Tragicomedia de Calisto y Melibea' (18-19 de octubre de 2002, Departmento de Español y Portugués, Indiana University, Bloomington) |
Retórica; Conflicto |
El conflicto descrito en el prólogo en prosa de "Celestina" señala muy especialmente hacia un conflicto lingüístico y retórico: no sólo el autor se quejará de las distintas lecturas de su obra y de las intervenciones de los impresores, sino que los propios personajes y la propia trama ponen en evidencia que el lenguaje ha sido pervertido por completo, convirtiéndose así en la manifestación perfecta de la corrupción y la descomposición del mundo y su sistema de valores. Así, el conflicto entre la verdad y el lenguaje se configura como uno de los motivos principales de la obra y el diálogo se convierte en el vehículo idóneo para representar esta tensión. |
|
|
Lacarra Lanz, Eukene |
"¿Ya todos amamos?": la degradación del amor "hereos" en "Celestina" |
2007 |
Capítulo de libro |
Asimetrías genéricas: "ojos ay que de legañas se enamoran": literatura y género |
Enfermedad de amor |
Se estudia el concepto de "amor hereos", con mucha bibliografía médica de la época. |
|
|
Zurdo Ruiz-Ayúcar, Maria I. Teresa |
Acerca de la transferencia interlingüística del "saber compartido": La versión de los refranes de "La Celestina" en las traducciones de Christof Wirsung |
2007 |
Artículo |
Estudios Filológicos Alemanes |
Refranes; Traducción italiana; Alphonso Hordognez; Christof Wirsung; Traducción alemana |
La autora analiza tanto los refranes de la traducción italiana de "Celestina", que sirvió de base para ambas traducciones quinientistas al alemán, como los que introduce espontáneamente el traductor. Christof Wirsung pasa por la traducción literal o casi literal de algunos de ellos, la paráfrasis, la omisión total y la sustitución por una frase hecha equivalente en alemán antes de atreverse a utilizar él mismo los refranes con intenciones artísticas. |
|
|
Conde, Juan Carlos (ed) |
Actas del Simposio Internacional "1502-2002: Five Hundred Years of Fernando de Rojas' 'Tragicomedia de Calisto y Melibea' (18-19 de octubre de 2002, Departmento de Español y Portugués, Indiana University, Bloomington) |
2007 |
Libro |
|
Recopilación de artículos |
El laberinto cronológico y editorial de las primitivas impresiones de "Celestina" 1497-1514). Con una Marginalia bibliographica al cabo (Víctor Infantes)
El paso de la "Comedia" a la "Tragicomedia" (Patrizia Botta)
Hacia el origen de la "Tragicomedia": huellas de la princeps en la traducción al italiano de Alfonso Ordóñez (Ottavio Di Camillo)
The Imagery of the "Tragicomedia" (Alan Deyermond)
La muerte irredenta de Melibea (Eukene Lacarra)
El "nuevo" mundo sin Celestina: reflexiones en torno a la ética y la estética de los actos añadidos (Eloísa Palafox)
Incremento y raciocinio en la "Tragicomedia" (Carmen Parrilla)
"Omnia secundum litem fiunt": The Rhetoric of Conflict in the "Tragicomedia" (Dayle Seidenspinner-Nuñez)
Leyendo "fontezicas de filosophía". Marginalia a un ejemplar de la "Tragicomedia de Calisto y Melibea", Zaragoza 1507 (Nieves Baranda)
"La Tragicomedia de Calisto y Melibea" and the "Questione della Lingua" after Bembo�s Prose (Lucia Binotti)
The "Tragicomedia" as a Canonical Work (George D. Greenia)
Heráclito de Éfeso (500 a.C.), el río y la celestinesca (Joseph T. Snow) |
|
|
Ladero Quesada, Miguel Ángel |
Aristócratas y marginales: aspectos de la sociedad castellana en "La Celestina" |
2007 |
Capítulo de libro |
Países y hombres de la Edad Media |
Sociedad; Contexto socio-histórico |
|
|
|
Pattison, David |
Aucto XVI of the "Tragicomedia de Calisto y Melibea": A Route Back to Comedy? |
2007 |
Artículo |
Bulletin of Hispanic Studies |
Comedia; Final feliz |
|
|
|
Lema-Hincapié, Andrés |
Borges y el medioevo literario de España |
2007 |
Artículo |
Bulletin Hispanique |
Jorge Luis Borges |
|
|
|
Bergmann, Alexandra Thais |
Caos litigioso: "Celestina" y la épica |
2007 |
Libro |
|
Épica; Parodia; Crítica social |
Tesis doctoral que propone que "Celestina" recupera y reutiliza temas y motivos que también se encuentran en la épica medieval y clásica. Analiza los personajes de Calisto, Melibea y Celestina en relación con tema épicos tales la guerra, el heroísmo, las armas y los enemigos, sólo para concluir que en "Celestina" se parodian algunos de los rasgos característicos de los personajes épicos. Puesto que la sociedad resulta claramente subvertida en la obra, la autora propone que en "Celestina" la épica sirve de punto de encuentro entre el pasado y el presente, y como recurso para reflexionar críticamente sobre la relación entre ambos. [Adaptación del resumen de la autora] |
|
|
Scarborough, Connie L. |
Celestina and the Power of Old Age |
2007 |
Capítulo de libro |
Old Age in the Middle Ages and the Renaissance. Interdisciplinary Approaches to a Neglected Topic |
Vejez; Caracterización; Contexto histórico |
|
|
|
Palafox, Eloísa |
Celestina y su retórica de seducción: comida, vino y amor en el texto de la "Tragicomedia" |
2007 |
Artículo |
Revista Canadiense de Estudios Hispánicos |
Comida; Seducción; Simbolismo; Auto IX |
|
|
|
Montes Garcés, Elizabeth |
Cuerpo, deseo y lenguaje en la "Celestina" y "Sirena Selena vestida de pena" |
2007 |
Artículo |
Revista Canadiense de Estudios Hispánicos |
Mayra Santos; Pervivencia; Paralelismos |
|
|
|
Velasco Ramos, Pedro |
Datos biográficos de Fernando de Rojas (I) |
2007 |
Artículo |
Crónicas: Revista Trimestral de Carácter Cultural de La Puebla de Montalbán |
Fernando de Rojas histórico |
|
|
|
Velasco Ramos, Pedro |
Datos biográficos de Fernando de Rojas (II) |
2007 |
Artículo |
Crónicas: Revista Trimestral de Carácter Cultural de La Puebla de Montalbán |
Fernando de Rojas histórico |
|
|
|
Velasco Ramos, Pedro |
Datos biográficos de Fernando de Rojas (III) |
2007 |
Artículo |
Crónicas: Revista Trimestral de Carácter Cultural de La Puebla de Montalbán |
Fernando de Rojas histórico |
|
|
|
Vaccaro, Elisabetta; Botta, Patrizia |
Deificación de la amada |
2007 |
Capítulo de libro |
Gran Enciclopedia Cervantina. Vol. IV. Cueva de Montesinos (entrelazamiento) |
Religio amoris; Amor; Hipérbole sagrada |
Utiliza "Celestina" para ejemplificar el proceso de deificación de la amada y el fenómeno de la hipérbole sagrada. |
|
|
Palafox, Eloísa |
El "nuevo" mundo sin Celestina: reflexiones en torno a la ética y la estética de los actos añadidos |
2007 |
Artículo |
Actas del Simposio Internacional "1502-2002: Five Hundred Years of Fernando de Rojas' 'Tragicomedia de Calisto y Melibea' (18-19 de octubre de 2002, Departmento de Español y Portugués, Indiana University, Bloomington) |
Redacción; Tragicomedia; Causalidad; Responsabilidad |
Análisis de los añadidos de la "Tragicomedia" que sugieren lo ocurrido entre la muerte de Celestina y la de los amantes. Éstos incluyen las evaluaciones póstumas de la alcahueta, la revelación de relaciones que en la "Comedia" creíamos secretas, el luto y la conspiración de las prostitutas, y la evolución de la relación entre Calisto y Melibea. Estos añadidos sirven para dar mayor responsabilidad a los amantes sobre su desgracia y así restarle casualidad para dotarle de un mayor sentido. |
|
|
Von der Walde Moheno, Lilian |
El cuerpo de Celestina: un estudio sobre fisonomía personalidad |
2007 |
Artículo |
eHumanista |
Fisonomía; Caracterización; Celestina |
Trata de la relación entre la caracterización externa e interna de Celestina. |
|