|
Autor  |
Título |
Año |
Tipo |
Revista |
Palabras clave |
Resumen |
Enlaces |
|
González González, Marlén |
Los marcadores contraargumentivos: estudio preliminar a partir de "La Celestina" |
2007 |
Artículo |
Anuario de Letras |
Lingüística |
Define el concepto de "marcador contraargumentativo" y analiza su uso en "Celestina". |
|
|
Greenia, George D. |
The Tragicomedia as a Canonical Work |
2007 |
Capítulo de libro |
Actas del Simposio Internacional "1502-2002: Five Hundred Years of Fernando de Rojas' 'Tragicomedia de Calisto y Melibea' (18-19 de octubre de 2002, Departmento de Español y Portugués, Indiana University, Bloomington) |
Canon, Canonización; Intertextualidad |
Descripción del proceso de formación del canon literario español, y de las polémicas en torno a la propia idea de canon, en relación a Celestina. Concluye que, a pesar de que toda una multitud de factores externos pesan sobre la canonización de las obras literarias, la de Celestina tiene que ver con su capacidad para establecer relaciones con otros textos, ayudarnos a interpretar otros textos, generar nuevos textos y, en general, suscitar continuas nuevas lecturas tanto propias como ajenas. |
|
|
Infantes de Miguel, Víctor |
Fernando de Rojas: el lector desvelado (en su caligrafía). De nuevo sobre el "Inventario" de sus libros |
2007 |
Artículo |
Celestinesca |
Historia del libro; Fernando de Rojas |
Estudio de un libro con anotaciones manuscritas del Fernando de Rojas histórico. |
|
|
Infantes, Víctor |
El laberinto cronológico y editorial de las primitivas impresiones de "Celestina" (1497-1514). Con una "marginalia bibliographica" al cabo |
2007 |
Capítulo de libro |
Actas del Simposio Internacional "1502-2002: Five Hundred Years of Fernando de Rojas' 'Tragicomedia de Calisto y Melibea' (18-19 de octubre de 2002, Departmento de Español y Portugués, Indiana University, Bloomington) |
Ediciones; Editio princeps; Historia del libro |
|
|
|
Kish, Kathleen V. |
"Celestina" sale a las tablas en México |
2007 |
Capítulo de libro |
Actas del XV Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas "Las dos orillas", Monterrey, México del 19 al 24 de julio de 2004 |
Adaptación teatral; Adaptación; Adaptación cinematográfica; Danza |
Repaso a la historia de las adaptaciones escénicas de "Celestina" en México: teatro, cine y danza. |
|
|
Lacarra Lanz, Eukene |
"¿Ya todos amamos?": la degradación del amor "hereos" en "Celestina" |
2007 |
Capítulo de libro |
Asimetrías genéricas: "ojos ay que de legañas se enamoran": literatura y género |
Enfermedad de amor |
Se estudia el concepto de "amor hereos", con mucha bibliografía médica de la época. |
|
|
Lacarra, Eukene |
La muerte irredenta de Melibea |
2007 |
Capítulo de libro |
Actas del Simposio Internacional "1502-2002: Five Hundred Years of Fernando de Rojas' 'Tragicomedia de Calisto y Melibea' (18-19 de octubre de 2002, Departmento de Español y Portugués, Indiana University, Bloomington) |
Suicidio; Legislación; Castigo |
Contextualización del suicidio de Melibea dentro del marco legal, social, religioso y moral del siglo XV. A ojos de los lectores contemporáneos de "Celestina", Melibea escoge una muerte infamante que no hace sino poner aún más de manifiesto su culpa y es, además, en sí mismo una forma de castigo para ella (el vilipendio de su memoria) y para sus padres (la transformación en parias sociales y la privación de consuelo). |
|
|
Ladero Quesada, Miguel Ángel |
Aristócratas y marginales: aspectos de la sociedad castellana en "La Celestina" |
2007 |
Capítulo de libro |
Países y hombres de la Edad Media |
Sociedad; Contexto socio-histórico |
|
|
|
Lage Cotos, María Elisa |
Segundo el Taciturno y "Celestina Comentada" (Madrid BN MS. 17631) |
2007 |
Capítulo de libro |
Actas del xi Congreso Internacional de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval (León, 20-24 de septiembre de 2005) |
Celestina comentada; Fuentes; Antonio de Guevara |
|
|
|
Leaños, Jaime |
God, the Devil, and Cupid: a Tripartite Formula for a Sinful Death |
2007 |
Artículo |
eHuamnista |
Pecado; Escolástica; moralidad; Tomismo; Exemplum ad contrariis |
|
|
|
Lema-Hincapié, Andrés |
Borges y el medioevo literario de España |
2007 |
Artículo |
Bulletin Hispanique |
Jorge Luis Borges |
|
|
|
Linsky, John |
La imagen serpentina en "Sendebar", "Celestina" y "Lazarillo de Tormes" |
2007 |
Artículo |
Gaceta Hispánica de Madrid |
Misoginia; Pro-feminismo; Convención literaria |
Según Jacob Ornstein, la literatura misógina castellana empezó de verdad con Fernando de Rojas y Luis de Lucena, pero a diferencia de la literatura francesa o italiana, en España la literatura de tinte misógino es un simple juego literario. La asociación cristiana de la mujer con la tentación diabólica y la encarnación del mal, destacada en su día por Jacques Le Goff, se ve claramente en la literatura anti-feminista castellana a través de la imagen serpentina, una imagen que cambió constantemente durante la Edad Media. En este estudio, se examina el papel de la serpiente en "Sendebar" o "Libro de los engaños de las mujeres", en "Celestina" y en "Lazarillo de Tormes", y también se verá que cada obra recoge algunos elementos de la anterior. [Adaptación del resumen del autor] |
|
|
Lloret, Albert |
El error retórico de la alcahueta. Performatividad y nueva retórica en la "Celestina" |
2007 |
Artículo |
Celestinesca |
Retórica; Teoría de la literatura |
Análisis de las estrategias retóricas y argumentativas de dos escenas de "Celestina" a partir de los principios expuestos por Chaim Perelman en el "Tratado de la argumentación". |
|
|
Meléndez Quero, Carlos |
Rentabilidad funcional de la construcción pronominal en los seis primeros autos de "La Celestina" |
2007 |
Capítulo de libro |
Cuatrocientos años de la lengua del Quijote: estudios de historiograrfía e historia de la lengua española |
Lingüística |
|
|
|
Miaja de la Peña, María Teresa |
Entablando diálogos en "La Celestina" |
2007 |
Capítulo de libro |
Actas del XV Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas "Las dos orillas", Monterrey, México del 19 al 24 de julio de 2004 |
Diálogo |
|
|
|
Montes Garcés, Elizabeth |
Cuerpo, deseo y lenguaje en la "Celestina" y "Sirena Selena vestida de pena" |
2007 |
Artículo |
Revista Canadiense de Estudios Hispánicos |
Mayra Santos; Pervivencia; Paralelismos |
|
|
|
Moral de Calatrava, Paloma |
Magic or Science? What "Old Women Lapidaries" Knew in the Age of "Celestina" |
2007 |
Artículo |
La Corónica |
Ciencia; Hechicería; Medicina |
|
|
|
Navarro Gala, María Josefa |
Género y sociedad estamental en el discurso amoroso de la "Segunda Celestina" |
2007 |
Capítulo de libro |
Asimetrías genéricas: "ojos ay que de legañas se enamoran": literatura y género |
Celestinesca; Segunda Celestina |
|
|
|
Núñez Rivera, José Valentín |
Los "casos de amor" desde Juan de Flores hasta "Celestina": entre terceros y mezcladores |
2007 |
Capítulo de libro |
Homenaje al profesor Klaus Wagner: "Geh hin und lerne" |
Amor; Novela sentimental; Género |
|
|
|
Palafox, Eloísa |
El "nuevo" mundo sin Celestina: reflexiones en torno a la ética y la estética de los actos añadidos |
2007 |
Artículo |
Actas del Simposio Internacional "1502-2002: Five Hundred Years of Fernando de Rojas' 'Tragicomedia de Calisto y Melibea' (18-19 de octubre de 2002, Departmento de Español y Portugués, Indiana University, Bloomington) |
Redacción; Tragicomedia; Causalidad; Responsabilidad |
Análisis de los añadidos de la "Tragicomedia" que sugieren lo ocurrido entre la muerte de Celestina y la de los amantes. Éstos incluyen las evaluaciones póstumas de la alcahueta, la revelación de relaciones que en la "Comedia" creíamos secretas, el luto y la conspiración de las prostitutas, y la evolución de la relación entre Calisto y Melibea. Estos añadidos sirven para dar mayor responsabilidad a los amantes sobre su desgracia y así restarle casualidad para dotarle de un mayor sentido. |
|
|
Palafox, Eloísa |
Celestina y su retórica de seducción: comida, vino y amor en el texto de la "Tragicomedia" |
2007 |
Artículo |
Revista Canadiense de Estudios Hispánicos |
Comida; Seducción; Simbolismo; Auto IX |
|
|
|
Parrilla, Carmen |
Incremento y raciocinio en la Tragicomedia |
2007 |
Capítulo de libro |
Actas del Simposio Internacional "1502-2002: Five Hundred Years of Fernando de Rojas' 'Tragicomedia de Calisto y Melibea' (18-19 de octubre de 2002, Departmento de Español y Portugués, Indiana University, Bloomington) |
Tragicomedia; Redacción; Didactismo |
Análisis de los añadidos de la "Tragicomedia" que resultan reiterativos o, a veces, incongruentes, desde la perspectiva lógica de que toda adición sirve de demostración o, desde el punto de vista retórico, de intensificación y, a veces, de ornato. Así, las intercalaciones sirven para hacer más evidente el carácter tragicómico de la obra, pero también para apoyar el componente reprobatorio. |
|
|
Pattison, David |
Aucto XVI of the "Tragicomedia de Calisto y Melibea": A Route Back to Comedy? |
2007 |
Artículo |
Bulletin of Hispanic Studies |
Comedia; Final feliz |
|
|
|
Rodríguez Puértolas, Julio |
"La Celestina" o la negación de la negación |
2007 |
Artículo |
Verba Hispánica |
Personajes; Contexto socio-histórico |
Analiza los personajes para demostrar cómo la naciente burguesía es la responsable de la crisis de valores y social que refleja la obra. |
|
|
Round, Nicholas G. |
La oferta del hispanomedievalismo: lo que pasa y lo que queda |
2007 |
Capítulo de libro |
Actas del xv Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas «Las dos orillas» (Monterrey, México. Del 19 al 24 de julio de 2004) |
Interpretación |
Rras un repaso a la evolución del hispanomedievalismo reciente, incluye algunas reflexiones sobre las dificultades interpretativas de "Celestina". |
|