Autor |
Título  |
Año |
Tipo |
Revista |
Palabras clave |
Resumen |
Herrera, Francisco |
Las celestinas como lecturas privilegiadas de la "Celestina" |
2001 |
Artículo |
Celestinesca |
Reseña |
Reacción a una reseña de un libro del autor, publicada en "Celestinesca". |
Behiels, Lieve |
Las estragegias de dos traductores de "La Celestina" al neerlandés: el anónimo de Amberes (1550) y Hugo Claus (1970) |
2001 |
Capítulo de libro |
"La Celestina", V centenario (1499-1999). Actas del Congreso Internacional (Salamanca, Talavera de la Reina, Toledo, La Puebla de Montalbán, 27 de septiembre - 1 de octubre de 1999) |
Traducción; Traducción holandesa; Adaptación teatral |
Ubica socio-históricamente las traducciones de "Celestina" al holandés y analiza las adaptaciones que sufre el texto desde las perspectivas político-religiosas del momento y de la teoría de la traducción coetánea. Luego analiza la adaptación teatral de Hugo Claus y los cambios que introduce. |
Deyermond, Alan David |
Las fuentes petrarquescas de la "Celestina" |
2001 |
Capítulo de libro |
Estudios sobre "La Celestina" |
Petrarca; Fuentes |
Fragmento the "The Petrarchan Sources of Celestina". |
Segura Graíño, Cristina |
Las mujeres en "La Celestina" |
2001 |
Capítulo de libro |
Feminismo y misoginia en la literatura española: fuentes literarias para la historia de las mujeres |
Caracterización; Feminismo; Contexto socio-histórico |
Estudia el comportamiento de los personajes femeninos desde el punto de vista del rol que les atribuye el patriarcado y su conformidad con éste. |
Segura Graíño, Cristina |
Las mujeres en "La Celestina" |
2001 |
Capítulo de libro |
Feminismo y misoginia en la literatura española: fuentes literarias para la historia de las mujeres |
Feminismo; Mujeres |
|
Norton, Frederick J. |
Las primeras ediciones de "La Celestina" |
2001 |
Capítulo de libro |
Estudios sobre "La Celestina" |
Ediciones; Historia del libro |
Fragmento de "Printing in Spain, 1501-1502". |
Rutherford, John |
Laughing at Death: Act XIX of the "Tragicomedia de Calisto y Melibea" |
2001 |
Artículo |
Bulletin of Hispanic Studies |
Muerte; Humor |
|
Cátedra, Pedro María |
Lectura, polifonía y género en la "Celestina" y su entorno |
2001 |
Capítulo de libro |
"Celestina". La comedia de Calixto y Melibea, locos enamorados |
Contexto socio-cultural; Recepción; Género |
Analiza el paso del Medievo al Renacimiento desde la perspectiva de los nuevos lectores, las expectativas de éstos y sus conocimientos, y como esto afecta a los autores a la hora de transmitir su mensaje y las distorsiones que conlleva. |
Piñero Valverde, María de la Concepción |
Lecturas de "La Celestina" en la moderna dramaturgia brasileña |
2001 |
Capítulo de libro |
"La Celestina", V centenario (1499-1999). Actas del Congreso Internacional (Salamanca, Talavera de la Reina, Toledo, La Puebla de Montalbán, 27 de septiembre - 1 de octubre de 1999) |
Recepción; Adaptación teatral; Brasil |
Estudia los montajes teatrales de "Celestina" en Brasil. |
Hutcheson, Gregory |
Leonor López de Córdoba and the Configuration of Female Desire |
2001 |
Capítulo de libro |
Same Sex Love and Desireamong Women in the Middle Ages |
Homosexualidad |
|
Miguel Martínez, Emilio de |
Llantos y "llanto" en "La Celestina" |
2001 |
Capítulo de libro |
"La Celestina", V centenario (1499-1999). Actas del Congreso Internacional (Salamanca, Talavera de la Reina, Toledo, La Puebla de Montalbán, 27 de septiembre - 1 de octubre de 1999) |
Caracterización; Planto de Pleberio |
Estudia los duelos que aparecen en "Celestina" y concluye que hablan mucho sobre los vivos y no tanto sobre los muertos. |
Lacarra, Eukene |
Los amores citadinos de Calisto y Melibea |
2001 |
Artículo |
Celestinesca |
Amor; Contexto socio-cultural; Contexto socio-histórico; Amor cortés; Parodia |
Lejos de ser corteses, los amores de Calisto y Melibea son de lo más común y característicos de la vida urbana de su tiempo. |
Botta, Patrizia |
Los epígrafes en "La Celestina": (títulos, subtítulos, rúbricas, argumentos, etcétera) |
2001 |
Capítulo de libro |
Los orígenes del español y los grandes textos medievales: "Mío Cid", "Buen Amor", "Celestina" |
Paratextos; Epígrafes; Autoría; Historia del libro |
Estudia la historia del material "epigráfico" de "Celestina" desde la perspectiva de los avatares de la edición editorial. |
Snow, Joseph Thomas |
Los estudios celestinescos 1999-2099 |
2001 |
Capítulo de libro |
"La Celestina", V centenario (1499-1999). Actas del Congreso Internacional (Salamanca, Talavera de la Reina, Toledo, La Puebla de Montalbán, 27 de septiembre - 1 de octubre de 1999) |
Recepción; Bibliografía |
Distingue tres etapas en la recepción de "Celestina" y, desde el punto de vista crítica, recuerda qué filones están todavía sin agotar. |
Dangler, Jean |
Mediating Fictions: Literature, Women Healers and the Go-Between in Medieval and Early Modern Iberia |
2001 |
Libro |
|
Alcahuetería; Hechicería; Contexto histórico; Brujería |
|
Pérez Priego, Miguel Ángel |
Mena y Cota: los otros autores de "La Celestina" |
2001 |
Capítulo de libro |
"La Celestina", V centenario (1499-1999). Actas del Congreso Internacional (Salamanca, Talavera de la Reina, Toledo, La Puebla de Montalbán, 27 de septiembre - 1 de octubre de 1999) |
Autoría; Juan de Mena; Rodrigo Cota; Fuentes |
Estudia la influencia de Juan de Mena sobre "Celestina" y minimiza la de "Rodrigo Cota". |
Narciso García-Plata, Reyes; Roso Díaz, José |
Modelos celestinescos e imitaciones teatrales en el siglo XVI: la caracterización de los personajes en la "Comedia Tidea" y en la "Comedia Salvaje" |
2001 |
Capítulo de libro |
"La Celestina", V centenario (1499-1999). Actas del Congreso Internacional (Salamanca, Talavera de la Reina, Toledo, La Puebla de Montalbán, 27 de septiembre - 1 de octubre de 1999) |
Comedia Tidea; Caracterización; Comedia Salvaje; Pervivencia |
Estudia y compara los personajes celestinescos de la "Comedia Tidea" de Francisco de las Natas (Beroe) y de la "Comedia Salvaje" de Romero de Cepeda (Gabrina). |
Haywood, Louise M. |
Models for Mourning and Magic in "Celestina" |
2001 |
Artículo |
Bulletin of Hispanic Studies |
Magia; Hechicería; Planto; Muerte; Ironía |
|
Haywood, Louise M. |
Models for Mourning and Magic Words in "Celestina" |
2001 |
Artículo |
Bulletin of Hispanic Studies |
Magia; Planto |
|
Gasior, Bonnie L. |
Monsters, Transgressions, and Female Corporeality in Spanish Golden Age and Colonial Spanish-American Theater |
2001 |
Libro |
|
Celestinesca; Segunda Celestina; Caracterización; Feliciano de Silva |
|
Sánchez Sánchez-Serrano, Antonio |
Otro punto de vista sobre el Manuscrito de Palacio Ms. 1520 |
2001 |
Capítulo de libro |
"La Celestina", V centenario (1499-1999). Actas del Congreso Internacional (Salamanca, Talavera de la Reina, Toledo, La Puebla de Montalbán, 27 de septiembre - 1 de octubre de 1999) |
Mp; Manuscrito de Palacio; Ediciones |
Tras afirmar que Mp antecede a todas las ediciones impresas, arroja la hipótesis de que tal vez se escribiera como un intento de estimular la venta de la versión impresa de la "Comedia". |
Pacheco López, Miriam Margarita |
Procesos inquisitoriales en Talavera de La Reina contra la hechicería: sus paralelismos con "La Celestina" |
2001 |
Capítulo de libro |
"La Celestina", V centenario (1499-1999). Actas del Congreso Internacional (Salamanca, Talavera de la Reina, Toledo, La Puebla de Montalbán, 27 de septiembre - 1 de octubre de 1999) |
Magia; Brujería; Hechicería |
Algunas de las escenas descritas en los procesos recuerdan a las de "Celestina". |
Rodríguez Sánchez, M. de los Ángeles |
Proyección de la figura de Celestina en el tiempo: una Celestina salmantina del siglo XIX |
2001 |
Capítulo de libro |
"La Celestina", V centenario (1499-1999). Actas del Congreso Internacional (Salamanca, Talavera de la Reina, Toledo, La Puebla de Montalbán, 27 de septiembre - 1 de octubre de 1999) |
Influencia; Pervivencia; Rafael Luna; Matilde Cherner; Prostitución |
Comenta la obra "Maria Magdalena" de Rafael Luna (1880), pseudónimo de Matilde Cherner. La alcahueta sirve como referente, como símbolo y como punto de partida para la obra, que estudia la prostitución legal en su época. |
Lida de Malkiel, María Rosa |
Rasgos comunes a los caracteres de "La Celestina" |
2001 |
Capítulo de libro |
Estudios sobre "La Celestina" |
Caracterización |
Fragmento de "La originalidad artística de La Celestina". |
Deyermond, Alan David |
Readers in, readers of "Celestina" |
2001 |
Artículo |
Bulletin of Hispanic Studies |
Recepción; Caracterización |
Analiza los personajes como lecturoes y el tipo de lecturas que podrían haber hecho. Después considera los distintos lectores del texto desde su composición hasta su distribución impresa y éxito editorial. |