Autor |
Título |
Año |
Tipo |
Revista |
Palabras clave |
Resumen  |
Lobera Serrano, Francisco J. |
Sobre historia, texto y ecdótica, alrededor del Manuscrito de Palacio |
2001 |
Capítulo de libro |
"La Celestina", V centenario (1499-1999). Actas del Congreso Internacional (Salamanca, Talavera de la Reina, Toledo, La Puebla de Montalbán, 27 de septiembre - 1 de octubre de 1999) |
Mp; Manuscrito de Palacio |
Estudia la repercusión de Mp sobre la crítica textual celestinesca y todas las preguntas y dificultades que supone. |
Vázquez Medel, Manuel Ángel |
La Celestina, de la literatura al cine |
2001 |
Capítulo de libro |
“Celestina”. Recepción y herencia de un mito literario |
Adaptación cinematográfica |
Estudia las adaptaciones cinematográficas italiana de 1964, de César Ardavín (1969), de M. Sabido (l976) y de G. Vera (1996). |
Miguel Martínez, Emilio de |
Llantos y "llanto" en "La Celestina" |
2001 |
Capítulo de libro |
"La Celestina", V centenario (1499-1999). Actas del Congreso Internacional (Salamanca, Talavera de la Reina, Toledo, La Puebla de Montalbán, 27 de septiembre - 1 de octubre de 1999) |
Caracterización; Planto de Pleberio |
Estudia los duelos que aparecen en "Celestina" y concluye que hablan mucho sobre los vivos y no tanto sobre los muertos. |
Piñero Valverde, María de la Concepción |
Lecturas de "La Celestina" en la moderna dramaturgia brasileña |
2001 |
Capítulo de libro |
"La Celestina", V centenario (1499-1999). Actas del Congreso Internacional (Salamanca, Talavera de la Reina, Toledo, La Puebla de Montalbán, 27 de septiembre - 1 de octubre de 1999) |
Recepción; Adaptación teatral; Brasil |
Estudia los montajes teatrales de "Celestina" en Brasil. |
Arranz Lago, David Felipe |
Turnos de habla en "La Celestina": análisis conversacional |
2001 |
Capítulo de libro |
"La Celestina", V centenario (1499-1999). Actas del Congreso Internacional (Salamanca, Talavera de la Reina, Toledo, La Puebla de Montalbán, 27 de septiembre - 1 de octubre de 1999) |
Diálogo; Lenguaje; Discurso |
Estudia por qué mecanismos el diálogo de "Celestina" transmite realismo y espontaneidad. |
Narciso García-Plata, Reyes; Roso Díaz, José |
Modelos celestinescos e imitaciones teatrales en el siglo XVI: la caracterización de los personajes en la "Comedia Tidea" y en la "Comedia Salvaje" |
2001 |
Capítulo de libro |
"La Celestina", V centenario (1499-1999). Actas del Congreso Internacional (Salamanca, Talavera de la Reina, Toledo, La Puebla de Montalbán, 27 de septiembre - 1 de octubre de 1999) |
Comedia Tidea; Caracterización; Comedia Salvaje; Pervivencia |
Estudia y compara los personajes celestinescos de la "Comedia Tidea" de Francisco de las Natas (Beroe) y de la "Comedia Salvaje" de Romero de Cepeda (Gabrina). |
Morros Mestres, Bienvenido |
El género en "La Dorotea" y la imitación de "La Celestina" |
2001 |
Capítulo de libro |
La Dorotea. Lope de Vega |
La Dorotea; Celestinesca; Influencia; Lope de Vega |
Explica las razones biográficas, históricas y literarias por las que Lope de Vega pudo haber escogido "Celestina" como modelo para su "La Dorotea" y pasa revista a los paralelos celestinescos en la obra, pero también a las diferencias, centrándose sobre todo en la caracterización de los personajes principales y el uso de las referencias cultas. |
Lida de Malkiel, María Rosa |
El género literario de "La Celestina" |
2001 |
Capítulo de libro |
Estudios sobre "La Celestina" |
Género; Comedia humanística |
Fragmento de "La originalidad artística de La Celestina". |
Lida de Malkiel, María Rosa |
Rasgos comunes a los caracteres de "La Celestina" |
2001 |
Capítulo de libro |
Estudios sobre "La Celestina" |
Caracterización |
Fragmento de "La originalidad artística de La Celestina". |
Martin, June Hall |
Calisto y la parodia del amante cortés |
2001 |
Capítulo de libro |
Estudios sobre "La Celestina" |
Amor cortés; Amor; Parodia; Caracterización; Calisto |
Fragmento de "Love's Fools: Aucassin, Troilus, Calisto, and the Parody of the Courtly Lover". |
Norton, Frederick J. |
Las primeras ediciones de "La Celestina" |
2001 |
Capítulo de libro |
Estudios sobre "La Celestina" |
Ediciones; Historia del libro |
Fragmento de "Printing in Spain, 1501-1502". |
Fothergill-Payne, Louise |
Séneca y "La Celestina" |
2001 |
Capítulo de libro |
Estudios sobre "La Celestina" |
Séneca; Filosofía; Estoicismo; Interpretación; Autoridad |
Fragmento de "Seneca and Celestina". |
Gilman, Stephen |
Fernando de Rojas como autor |
2001 |
Capítulo de libro |
Estudios sobre "La Celestina" |
Fernando de Rojas; Autoría |
Fragmento de "The Spain of Fernando de Rojas". |
Deyermond, Alan David |
Las fuentes petrarquescas de la "Celestina" |
2001 |
Capítulo de libro |
Estudios sobre "La Celestina" |
Petrarca; Fuentes |
Fragmento the "The Petrarchan Sources of Celestina". |
Severin, Dorothy Sherman |
La Ética de Aristóteles y Celestina |
2001 |
Capítulo de libro |
Tras los pasos de la "Celestina" |
Aristóteles; Filosofía; Ética; Interpretación; Amor |
La "Ética" de Aristóteles es uno de los textos universitarios clave de la segunda mitad del siglo XV. En "Celestina" se refleja la influencia del texto en la caracterización de la debilidad amorosa de los personajes y esto genera la sensación de ambivalencia ante el amor. |
Márquez-Villanueva, Francisco |
"La Celestina" como antropología hispano-semítica |
2001 |
Capítulo de libro |
Estudios sobre "La Celestina" |
Criptojudaísmo; Contexto socio-histórico; Contexto socio-cultural; Fuentes |
La alcahuetería de "Celestina" debe más a fuentes judías y musulmanas que a la tradición clásica. De hecho, refleja la herencia en ese sentido de la sociedad española de su tiempo. |
Orduna, Germán |
El didactismo implícito y explícito de "La Celestina" |
2001 |
Capítulo de libro |
"La Celestina", V centenario (1499-1999). Actas del Congreso Internacional (Salamanca, Talavera de la Reina, Toledo, La Puebla de Montalbán, 27 de septiembre - 1 de octubre de 1999) |
Didactismo; Paratextos; Auto I; Caracterización |
La intención didáctica de los paratextos es sincera. |
Reichenberger, Theo; Reichenberger, Kurt |
Fernando de Rojas como comentaristo político: los nombres de los personajes en La Celestina |
2001 |
Capítulo de libro |
Tras los pasos de la "Celestina" |
Onomástica; Interpretación; Parodia; Borgia |
La onomástica de Celestina desde una perspectiva de crítica y sátira política. |
Rascón Peñas, María Francisca |
El vestido en la literatura: "La Celestina" |
2001 |
Capítulo de libro |
Las referencias estéticas de la moda |
Lengua |
Las prendas de vestir mencionadas en "Celestina" muestras diferencias entre sexos, estamentos y generaciones. |
Cantalapiedra Erostarbe, Fernando |
Sentencias petrarquistas y adiciones a la tragiComedia de Calisto y Melibea |
2001 |
Capítulo de libro |
Tras los pasos de la "Celestina" |
Petrarca; Redacción |
Las sentencias petrarquistas son todas añadidos a una primera redacción primitiva de la obra, que se escribió en dos fases. |
Corfis, Ivy Ann |
Imagery of Love and Death in Pleberio's Lament |
2001 |
Artículo |
Celestinesca |
Amor; Muerte; Planto de Pleberio |
Lee el planto de Pleberio a la luz de la tradición de la imaginería sobre el amor y la muerte. Para ello, contrasta el texto de "Celestina" con el de, por ejemplo, la "Danza de la muerta" o las "Coplas a la muerte de su padre" de Jorge Manrique, y analiza cómo la "Tragicomedia" coincide con o de distancia de la tradición. |
Lacarra, Eukene |
Los amores citadinos de Calisto y Melibea |
2001 |
Artículo |
Celestinesca |
Amor; Contexto socio-cultural; Contexto socio-histórico; Amor cortés; Parodia |
Lejos de ser corteses, los amores de Calisto y Melibea son de lo más común y característicos de la vida urbana de su tiempo. |
Russell, Peter E. |
La magia: tema integral en "La Celestina" |
2001 |
Capítulo de libro |
Estudios sobre "La Celestina" |
Magia; Conjuro; Interpretación; Hechicería |
Los contemporáneos de "Celestina" creían en la magia y, por lo tanto, el conjuro debe ser considerado efectivo. |
Griffin, Clive |
"Celestina's" illustrations |
2001 |
Artículo |
Bulletin of Hispanic Studies |
Iconografía; Género; Recepción; Historia del libro |
Los grabados de las primeras ediciones de "Celestina" señalan a que los impresores la consideraban emparentada con la literatura teatral latina. |
Chevalier, Maxime |
"La Celestina" según sus lectores |
2001 |
Capítulo de libro |
Estudios sobre "La Celestina" |
Recepción; Lectura |
Los lectores de "Celestina" se dividen entre los que la alaban y los que la detestan. |