Autor |
Título |
Año |
Tipo |
Revista |
Palabras clave |
Resumen  |
Rodríguez Baltanás, Enrique Jesús |
El matrimonio imposible de Calisto y Melibea: notas a un enigma |
2001 |
Artículo |
LEMIR |
Interpretación; Contexto socio-histórico |
Analiza la motivación de Calisto para que la posibilidad del matrimonio ni tan siquiera se plantee. |
Rozas Ortiz, Julián |
"¿Cómo templará el destemplado?": acerca de la "annominatio" como técnica dramática en "La Celestina" |
2001 |
Capítulo de libro |
"La Celestina", V centenario (1499-1999). Actas del Congreso Internacional (Salamanca, Talavera de la Reina, Toledo, La Puebla de Montalbán, 27 de septiembre - 1 de octubre de 1999) |
Dramaturgia |
Analiza la técnica dramática de la "annominatio" en "Celestina" y echa de menos un estudio más profundo de las técnicas dramáticas. |
Bizzarri, Hugo Óscar |
La práctica del refrán en "La Celestina" |
2001 |
Capítulo de libro |
Tras los pasos de la "Celestina" |
Refranes |
Analiza los distintos usos del refrán en "Celestina". |
Deyermond, Alan David |
Readers in, readers of "Celestina" |
2001 |
Artículo |
Bulletin of Hispanic Studies |
Recepción; Caracterización |
Analiza los personajes como lecturoes y el tipo de lecturas que podrían haber hecho. Después considera los distintos lectores del texto desde su composición hasta su distribución impresa y éxito editorial. |
Varela Portas de Orduña, Juan |
Amor privado, muerte pública en "La Celestina" |
2001 |
Capítulo de libro |
"La Celestina", V centenario (1499-1999). Actas del Congreso Internacional (Salamanca, Talavera de la Reina, Toledo, La Puebla de Montalbán, 27 de septiembre - 1 de octubre de 1999) |
Mercantilismo; Interpretación; Simbolismo |
Aplica un análisis mercantil a la trama de "Celestina" y ofrece una interpretación desde esa perspectiva. |
Reichenberger, Kurt; Ribas Moliné, Rosa |
¿El fin de la leyenda negra de los Borja? |
2001 |
Capítulo de libro |
Tras los pasos de la "Celestina" |
Borgia |
Artículo que no está dedicado específicamente a Celestina, pero está incluido en un volumen de estudios dedicados a dicha obra. |
Krabs, Otto |
Vannozza de Cattaneis-Borgia |
2001 |
Capítulo de libro |
Tras los pasos de la "Celestina" |
Borgia |
Artículo que, por no estar dedicado específicamente a "Celestina", no fue catalogado en su día, a pesar de que los editores decidieron incluirlo en un volumen de estudios dedicados a dicha obra. Lo consignamos para no dejar sin clasificar uno de los estudios. |
Botta, Patrizia; Reichenberger, Kurt; Snow, Joseph Thomas; Cantalapiedra Erostarbe, Fernando (eds) |
Tras los pasos de la "Celestina" |
2001 |
Libro |
|
Recopilación de artículos |
ASPECTOS PAREMIOLÓGICOS
La práctica del refrán en "La Celestina" (Hugo Óscar Bizzarri)
El acróstico de "La Celestina" (Jesús Montoya Martínez)
La Ética de Aristóteles y "Celestina" (Dorothy Sherman Severin)
Sentencias petrarquistas y adiciones a la "Tragicomedia de Calisto y Melibea" (Fernando Cantalapiedra Erostarbe)
ASPECTOS TEXTUALES Y TEMÁTICOS
Las (¿dos?) casas de Melibea (Patrizia Botta)
La humilde condición de Melibea y su familia (Itziar Michelena Martínez de Ilarduya)
La ambigüedad del elemento mágico en "La Celestina" (Juan Manuel Escudero)
ASPECTOS CRÍPTICO-POLÍTICOS
Fernando de Rojas como comentaristo político: los nombres de los personajes en "La Celestina" (Theo Reichenberger, Kurt Reichenberger)
La denominació dels personatges de La Celestina en el seu context històric-polític (Kurt Reichenberger, Tilbert Diego Stegmann)
Vannozza de Cattaneis-Borgia (Otto Krabs)
¿El fin de la leyenda negra de los Borja? (Kurt Reichenberger, Rosa Ribas Moliné)
"LA CELESTINA" EN LAS TABLAS
Estratigrafía escénica de "La Celestina" (Alfredo Rodríguez López-Vázquez)
Staging impromptu theatricals in "Celestina": three cases (Joseph Thomas Snow)
"La Célestine", en el teatro francés (s.XX): de P. Achard a Jean Gillibert (Francisco Torres Monreal) |
Salvador Miguel, Nicasio |
La identidad de Fernando de Rojas |
2001 |
Capítulo de libro |
"La Celestina", V centenario (1499-1999). Actas del Congreso Internacional (Salamanca, Talavera de la Reina, Toledo, La Puebla de Montalbán, 27 de septiembre - 1 de octubre de 1999) |
Fernando de Rojas |
Biografía del Fernando de Rojas histórico que pretende corregir algunos excesos de la caracterización de Stephen Gilman en "La España de Fernando de Rojas". |
Dangler, Jean |
Transgendered Sex and Healing in "Celestina" |
2001 |
Artículo |
Celestinesca |
Feminismo; Homosexualidad; Medicina; Contexto histórico |
Celestina es caracterizada, por un lado, como un médico que quiere aprovecharse de la dolencia de sus pacientes, por otro, como una mujer con unas nada disimuladas inclinaciones lésbicas. |
Franco Anchelerges, Vicente |
"La Celestina" y el cine |
2001 |
Capítulo de libro |
"La Celestina", V centenario (1499-1999). Actas del Congreso Internacional (Salamanca, Talavera de la Reina, Toledo, La Puebla de Montalbán, 27 de septiembre - 1 de octubre de 1999) |
Adaptación cinematográfica |
Comenta cuatro adaptaciones cinematográficas de "Celestina": Jesús
Fernández Santos (1974), César Fernández Ardavin (1969), Juan Guerrero (1983) y Gerardo Vera (1996). |
Sáez Pascual, M. Victoria |
El componente enigmático de "La Celestina" y la audacia imaginativa de Juan Carlos Arce: poderosos alicientes para los jóvenes lectores |
2001 |
Capítulo de libro |
"La Celestina", V centenario (1499-1999). Actas del Congreso Internacional (Salamanca, Talavera de la Reina, Toledo, La Puebla de Montalbán, 27 de septiembre - 1 de octubre de 1999) |
Pervivencia; Juan Arce |
Comenta la novela de Juan Arce "Melibea no quiere ser mujer". |
Rodríguez Sánchez, M. de los Ángeles |
Proyección de la figura de Celestina en el tiempo: una Celestina salmantina del siglo XIX |
2001 |
Capítulo de libro |
"La Celestina", V centenario (1499-1999). Actas del Congreso Internacional (Salamanca, Talavera de la Reina, Toledo, La Puebla de Montalbán, 27 de septiembre - 1 de octubre de 1999) |
Influencia; Pervivencia; Rafael Luna; Matilde Cherner; Prostitución |
Comenta la obra "Maria Magdalena" de Rafael Luna (1880), pseudónimo de Matilde Cherner. La alcahueta sirve como referente, como símbolo y como punto de partida para la obra, que estudia la prostitución legal en su época. |
Pedraza Jiménez, Felipe B. |
"La Celestina" en las tablas: sistemas dramáticos y técnicas escéncias |
2001 |
Capítulo de libro |
“Celestina”. Recepción y herencia de un mito literario |
Adaptación teatral; Jiménez de Urrea; Traducción inglesa |
Comenta las adaptaciones de Ximénez de Urrea (1513), la inglesa de ca. 1525, la ópera de Pedrell (1903), la adaptación de "Zeda" (1909), las de Miranda Carnero (1917), Achard (1942), Lluch (1940) y Morales (1949), la zarzuela de F.
Romero (nunca estrenada), y las adaptaciones de Casona (l965) y Facio (1974). |
Miguel Reboles, María Teresade |
Una Celestina en el Madrid Barroco |
2001 |
Capítulo de libro |
"La Celestina", V centenario (1499-1999). Actas del Congreso Internacional (Salamanca, Talavera de la Reina, Toledo, La Puebla de Montalbán, 27 de septiembre - 1 de octubre de 1999) |
Influencia; Fuentes; Pervivencia; Juan Navarro de Espinosa; Tirant lo Blanc |
Compara "Celestina" con una serie de textos, entre éstos el Talmud, la "Celestina" de Juan Navarro de Espinosa y el "Tirant lo Blanc". |
Pérez Fernández, José María |
El impacto de "La Celestina" en la Inglaterra isabelina |
2001 |
Capítulo de libro |
"La Celestina", V centenario (1499-1999). Actas del Congreso Internacional (Salamanca, Talavera de la Reina, Toledo, La Puebla de Montalbán, 27 de septiembre - 1 de octubre de 1999) |
Pervivencia; Inglaterra; Traducción inglesa; Christofer Marlowe; James Mabbe |
Compara a Marlowe con Rojas desde el punto de vista de su formación, su perspectiva vital y su obra. Propone a Mabbe como intérprete del texto de Rojas que sabe acercarlo a su tiempo y lugar. |
Torres Monreal, Francisco |
La Célestine, en el teatro francés (s.XX): de P. Achard a Jean Gillibert |
2001 |
Capítulo de libro |
Tras los pasos de la "Celestina" |
Adaptación teatral; Adaptación y representación |
Compara dos adaptaciones teatrales francesas modernas de 1943 (Paul Achard) y 1975 (Jean Gillibert) con la obra original. |
Navarro Gala, María Josefa |
La técnica suasoria en el discurso celestinesco: Rojas y su primer continuador |
2001 |
Capítulo de libro |
"La Celestina", V centenario (1499-1999). Actas del Congreso Internacional (Salamanca, Talavera de la Reina, Toledo, La Puebla de Montalbán, 27 de septiembre - 1 de octubre de 1999) |
Retórica; Segunda Celestina |
Compara la retórica de un pasaje de la "Segunda Celestina" con el auto IV de "Celestina". La primera parece apoyarse en el "ars praedicandi" mientras que la segunda se acerca más a la retórica clásica. |
Parrilla García, María del Carmen |
"Fablar segunt la arte" en Celestina |
2001 |
Capítulo de libro |
Estudios sobre "La Celestina" |
Retórica; Aristóteles; Universidad |
Conecta el diálogo entre Calisto y Sempronio al principio del auto I con las enseñanzas de la Universidad de Salamanca sobre la "Ética" de Aristóteles. |
Parrilla García, María del Carmen |
"Fablar según la arte" en "La Celestina" |
2001 |
Capítulo de libro |
"La Celestina", V centenario (1499-1999). Actas del Congreso Internacional (Salamanca, Talavera de la Reina, Toledo, La Puebla de Montalbán, 27 de septiembre - 1 de octubre de 1999) |
Retórica; Aristóteles; Universidad |
Conecta el diálogo entre Calisto y Sempronio al principio del auto I con las enseñanzas de la Universidad de Salamanca sobre la "Ética" de Aristóteles. |
López-Ríos Moreno, Santiago |
"La Celestina" y los asedios de la crítica |
2001 |
Capítulo de libro |
Estudios sobre "La Celestina" |
Estado de la cuestión |
Contextualización de los trabajos reunidos por el autor en su libro "·Estudios sobre la Celestina". |
Di Camillo, Ottavio |
La péñola, la imprenta y la doladera: tres formas de cultura humanística en la carta "El autor a un su amigo" de "La Celestina" |
2001 |
Capítulo de libro |
Silva: Studia Philologica in Honorem Isaias Lerner |
Paratextos; El autor a un su amigo; Intertextualidad; Autoría |
Cuestiona la homogeneidad de autoría de los paratextos y sugiere que el acróstico es una simple glosa a la "Carta del autor a un su amigo". |
Di Camillo, Ottavio |
Ética humanística y libertinaje en "La Celestina" |
2001 |
Capítulo de libro |
Estudios sobre "La Celestina" |
Libertinaje; Filosofía; Interpretación; Estoicismo; Epicureísmo; Heterodoxia |
Defiende que en "Celestina" se encuentran algunos sistemas éticos paganos discutidos por los humanistas del siglo XV (sobre todo Lorenzo Valla) y que se acercan al neo-epicureísmo. |
Snow, Joseph Thomas |
Los estudios celestinescos 1999-2099 |
2001 |
Capítulo de libro |
"La Celestina", V centenario (1499-1999). Actas del Congreso Internacional (Salamanca, Talavera de la Reina, Toledo, La Puebla de Montalbán, 27 de septiembre - 1 de octubre de 1999) |
Recepción; Bibliografía |
Distingue tres etapas en la recepción de "Celestina" y, desde el punto de vista crítica, recuerda qué filones están todavía sin agotar. |
Botta, Patrizia (ed) |
"La Celestina" de Fernando de Rojas (actos VIII°-XXI°) |
2001 |
Libro |
|
Edición crítica |
Dos versiones de la edición crítica de los autos VIII-XXI de Patrizia Botta. |