Lista
 |   | 
   web
Autor Título Año Tipo Revista Palabras clave Resumen (up)
López-Ríos Moreno, Santiago Sobre "La adulteración de la 'Celestina'" y los nuevos rumbos de la crítica celestinesca 2001 Artículo Celestinesca Reseña Más que una reseña de la obra de García Valdecasas. Reflexiona sobre varios aspectos de la crítica celestinesca.
García Sierra, Begoña Leticia El comportamiento de Melibea: ¿un problema para el lector? 2001 Capítulo de libro "La Celestina", V centenario (1499-1999). Actas del Congreso Internacional (Salamanca, Talavera de la Reina, Toledo, La Puebla de Montalbán, 27 de septiembre - 1 de octubre de 1999) Magia; Caracterización; Melibea No acaba de decidirse sobre si el comportamiento de Melibea está influido por la magia o no.
Moya Casals, Pablo César El carpe diem en "La Celestina": aclaraciones textuales: el aire, la ribera y los navios 2001 Capítulo de libro "La Celestina", V centenario (1499-1999). Actas del Congreso Internacional (Salamanca, Talavera de la Reina, Toledo, La Puebla de Montalbán, 27 de septiembre - 1 de octubre de 1999) Carpe diem; Intertextualidad Otros textos medievales anteriores a "Celestina" comunican mensajes similares de "carpe diem" a los que encontramos en los actos XIX y XX.
Pedraza Jiménez, Felipe B.; Gómez Rubio, Gemma; González Cañal, Rafael (eds) "La Celestina", V centenario (1499-1999). Actas del Congreso Internacional (Salamanca, Talavera de la Reina, Toledo, La Puebla de Montalbán, 27 de septiembre � 1 de octubre de 1999) 2001 Libro Recopilación de artículos PONENCIAS La identidad de Fernando de Rojas (Nicasio Salvador Miguel) La ciudad y la Universidad de Salamanca en torno a 1500 (José Luis Martín Rodríguez) Sobre historia, texto y ecdótica, alrededor del Manuscrito de Palacio (Francisco J Lobera Serrano) La última década de la labor ecdótica sobre "La Celestina" (Patrizia Botta) Los estudios celestinescos 1999-2099 (Joseph Thomas Snow) Esa ciudad (Julio Rodríguez Puértolas) Mena y Cota: los otros autores de "La Celestina" (Miguel Angel Pérez Priego) Llantos y "llanto" en "La Celestina" (Emilio de Miguel Martínez) Enfermedad y concupiscencia: los amores de Calisto y Melibea (Eukene Lacarra Lanz) El didactismo implícito y explícito de "La Celestina" (Germán Orduna) "Fablar según la arte" en "La Celestina" (M. Carmen Parrilla García) "La Celestina" en la comedia del siglo XVII (Ignacio Arellano Ayuso) COMUNICACIONES Otro punto de vista sobre el Manuscrito de Palacio Ms. 1520 (Antonio Sánchez Sánchez-Serrano) La portada de las ediciones de la "Comedia" y el Manuscrito 1520 de Palacio: evolución textual de "La Celestina" (María Remedios Prieto de la Iglesia) "¡Maldito seas! Que fecho me has reír": intención cómica y contenido serio en "La Celestina" (Antonio Gargano) El carpe diem en "La Celestina": aclaraciones textuales: el aire, la ribera y los navios (Pablo César Moya Casals) Turnos de habla en "La Celestina": análisis conversacional (David Felipe Arranz Lago) La técnica suasoria en el discurso celestinesco: Rojas y su primer continuador (María Josefa Navarro Gala) "¿Cómo templará el destemplado?": acerca de la "annominatio" como técnica dramática en "La Celestina" (Julián Rozas Ortiz) "El suicidio de Melibea, esa fuerte fuerza de amor" (Paloma Andrés Ferrer) El comportamiento de Melibea: ¿un problema para el lector? (Begoña- Leticia García Sierra) El pacto diabólico en "La Celestina" (Anthony J. Cárdenas-Rottunno) La música en "La Celestina" (María Pilar Couceiro) El motivo de la vieja bebedora: Celestina y María Parda (Armando López Castro) Feliciano de Silva, aventajado "continuador" de Amadises y Celestinas (Emilio José Sales Dasí) Modelos celestinescos e imitaciones teatrales en el siglo XVI: la caracterización de los personajes en la "Comedia Tidea" y en la "Comedia Salvaje" (Reyes Narciso García-Plata, J. Roso Díaz) Formación escolar y renovación teatral: la influencia de "La Celestina" en la "Tragedia Josephina" de Micael de Carvajal (Francisco Javier Grande Quejigo) Utilización de "La Celestina" en una lección moral: el caso de Briana (Soledad Tovar Iglesias) El impacto de "La Celestina" en la Inglaterra isabelina (José María Pérez Fernández) Las estragegias de dos traductores de "La Celestina" al neerlandés: el anónimo de Amberes (1550) y Hugo Claus (1970) (Lieve Behiels) Confluencia de tradiciones en la alcahueta de "El Celoso" (Jesús Sepúlveda) "A Celestina" de Francisco de Quevedo (Theodore S. Beardsley) Una Celestina en el Madrid Barroco (María Teresa de Miguel Reboles) Proyección de la figura de Celestina en el tiempo: una Celestina salmantina del siglo XIX (María de los Angeles Rodríguez Sánchez) El componente enigmático de "La Celestina" y la audacia imaginativa de Juan Carlos Arce: poderosos alicientes para los jóvenes lectores (M. Victoria Sáez Pascual) El teatro universitario y "La Celestina" (Alberto Castilla) Lecturas de "La Celestina" en la moderna dramaturgia brasileña (María de la Concepción Piñero Valverde) "La Celestina" y el cine (Vicente Franco Anchelerges) Testimonios documentales del autor de "Celestina" en Talavera de La Reina (Inés Valverde Azula) Criados y prostitutas en Toledo en torno a 1500 (Juan Ramón Palencia Herrejón) Procesos inquisitoriales en Talavera de La Reina contra la hechicería: sus paralelismos con "La Celestina" (Myrian Margarita Pacheco López) Amor privado, muerte pública en "La Celestina" (Juan Varela-Portas de Orduña) La construcción del contexto de "La Celestina" a través del texto (Elena Malvina Rojas Mayer)
Torres Nebrera, Gregorio (ed) "Celestina". Recepción y herencia de un mito literario 2001 Libro Recopilación de artículos Preliminar (G. Torres Nebrera) Algunas notas sobre la recepción de "Celestina" en los siglos XVI y XVII (Emilio Francisco Blanco Gómez) "La Celestina" en la comedia del XVII (Ignacio Arellano Ayuso) "La Celestina, del siglo XVIII a Menéndez Pelayo" (Joaquín Alvarez Barrientos) "La Celestina" en las tablas: sistemas dramáticos y técnicas escéncias (Felipe B. Pedraza Jiménez) "La Celestina", de la literatura al cine (Manuel Angel Vázquez Medel) La escritura y la reinvención del mito (G. Torres Nebrera)
Valverde Azula, Inés Testimonios documentales del autor de "Celestina" en Talavera de La Reina 2001 Capítulo de libro "La Celestina", V centenario (1499-1999). Actas del Congreso Internacional (Salamanca, Talavera de la Reina, Toledo, La Puebla de Montalbán, 27 de septiembre - 1 de octubre de 1999) Historia; Fernando de Rojas; Talavera de la Reina; Documentos Presenta una serie de documentos del Archivo Municipal de Talavera de la Reina que permiten conocer la vida del Fernando de Rojas histórico.
Criado del Val, Manuel La primera "Celestina" 2001 Capítulo de libro Los orígenes del español y los grandes textos medievales: "Mío Cid", "Buen Amor", "Celestina" Contexto socio-histórico; Contexto histórico; Contexto socio-cultural Propone una caracterización del contexto socio-histórico, geográfico, político, intelectual y lingüístico-literario en el que se compuso "Celestina". Apunta muy especialmente al entorno del rey Juan II de Castilla.
Beardsley, Theodore S. "A Celestina" de Francisco de Quevedo 2001 Capítulo de libro "La Celestina", V centenario (1499-1999). Actas del Congreso Internacional (Salamanca, Talavera de la Reina, Toledo, La Puebla de Montalbán, 27 de septiembre - 1 de octubre de 1999) Pervivencia Quevedo habría empezado a componer su "Epitafio a Celestina" con un túmulo real en mente, al que luego habría superpuesto el arquetipo de la alcahueta y el personaje de ésta desarrollado para "El Buscón".
Herrera, Francisco Las celestinas como lecturas privilegiadas de la "Celestina" 2001 Artículo Celestinesca Reseña Reacción a una reseña de un libro del autor, publicada en "Celestinesca".
Álvarez Barrientos, Joaquín La Celestina, del siglo XVIII a Menéndez Pelayo 2001 Capítulo de libro “Celestina”. Recepción y herencia de un mito literario Ilustración; Romanticismo; Pintura Recoge las ideas de varios autores dieciochescos y decimonónicos (e.g. Gregorio Mayans, Montiano, Blas Nasarre, J. L. Velázquez, Xavier Lampillas, Juan Andrés, Luzán, Blanco White, Moratín, Estébanez Calderón, Hartzenbusch, Pérez Galdós...) así como menciona algunas pinturas de la época. Aunque no hubo ediciones de "Celestina" hasta 1822, seguía presente en los artistas de la época.
Severin, Dorothy Sherman Celestina: a life 2001 Artículo Celestinesca Caracterización Reconstrucción de la biografía de Celestina y ahondamiento en su personalidad.
Cátedra, Pedro María Tratados de amor en el entorno de "Celestina", siglos XV-XVI 2001 Libro Amor; Universidad; Misoginia; Remedios de amor; Enfermedad de amor; Contexto socio-cultural Recopila varios tratados de tema amoroso más o menos contemporáneos de "Celestina".
Salvador Miguel, Nicasio La autoría de "La Celestina" y la fama de Rojas 2001 Capítulo de libro Estudios sobre "La Celestina" Autoría Recorrido por los estudios críticos sobre la autoría de "Celestina" para llegar a la conclusión de que lo afirmado en los paratextos al respecto debe aceptarse.
Botta, Patrizia La última década de la labor ecdótica sobre "La Celestina" 2001 Capítulo de libro "La Celestina", V centenario (1499-1999). Actas del Congreso Internacional (Salamanca, Talavera de la Reina, Toledo, La Puebla de Montalbán, 27 de septiembre - 1 de octubre de 1999) Ecdótica Repaso a las ediciones críticas y a los trabajos sobre ecdótica de la última década del siglo XX.
Snow, Joseph Thomas La iconografía de tres "Celestinas" tempranas (Burgos, 1499; Sevilla, 1518; Valencia 1514): unas observaciones 2001 Capítulo de libro Estudios sobre "La Celestina" Ilustraciones Reproduce las series de xilografías de las ediciones mencionadas en el título y analiza su relación con el texto y su contribución o no a la comprensión de éste.
Botta, Patrizia La autoría de “La Celestina” en su dimensión diacrónica 2001 Capítulo de libro Studia in honorem Germán Orduna Autoría; Redacción; Historia editorial Revisión de la evolución del texto de "Celestina" a lo largo de su historia editorial hasta la adición del "Auto de Traso" en 1526.
Cárdenas-Rottunno, Anthony J. El pacto diabólico en "La Celestina" 2001 Capítulo de libro "La Celestina", V centenario (1499-1999). Actas del Congreso Internacional (Salamanca, Talavera de la Reina, Toledo, La Puebla de Montalbán, 27 de septiembre - 1 de octubre de 1999) Hechicería; Brujería Rojas distingue claramente entre hechicera (Celestina) y bruja (Claudina).
Snow, Joseph Thomas Historia de la recepción de "Celestina": 1499-1822. II (1499-1600) 2001 Artículo Celestinesca Traducción Alemania Edición de textos Interpretación Segunda entrega de la recopilación de referencias a "Celestina", centrada en el siglo XVI.
Askins, Arthur L. F.; Armistead, Samuel G. Rodrigo and Calixto: a new version of "Las quejas de Jimena" 2001 Artículo Celestinesca Las quejas de Jimena; Influencia Señala la relación de "Las quejas de Jimena" con la "Comedia de Calisto y Melibea" a nivel temático.
Conde, Juan Carlos 1989-1999: diez años de "La Celestina", Manuscrito de Palacio 2001 Capítulo de libro Los orígenes del español y los grandes textos medievales: "Mío Cid", "Buen Amor", "Celestina" Manuscrito de Palacio; Mp Sucinto resumen de la historia crítica del Manuscrito de Palacio en los diez años siguientes a su redescubrimiento por Charles Faulhaber en 1989. Repasa los trabajos al respecto del propio Faulhaber (los que en el documento bibliográfico de Celestinesca se recogen bajo los números 386, 415 y 591), Ian Michael (con el número 471), Patrizia Botta (números 570 y 901), Francisco Lobera (número 617), Donald McGrady (número 696), Michel Garcia (números 682 y 746), Joseph Gwara (conferencia inédita) y del autor (número 917 y otro trabajo sin catalogar, dado que se centra en otro de los textos recogidos en el manuscrito junto con "Celestina" y no en ésta). También se ocupa de las reacciones a estos estudios y de contribuciones al conocimiento del fragmento de Palacio no directamente dirigidos a su estudio, pero de interés fundamental. Concluye con una caracterización del texto a partir de las conclusiones de los trabajos comentados y una lista de las tareas pendientes en cuanto al estudio del Manuscrito de Palacio.
Rodríguez López-Vázquez, Alfredo Estratigrafía escénica de "La Celestina" 2001 Capítulo de libro Tras los pasos de la "Celestina" Primer auto; Mp; Manuscrito de Palacio; Estructura Superpone la estructura de las comedias de Terencio y de Plauto al primer auto de "Celestina".
Snow, Joseph Thomas Staging impromptu theatricals in Celestina: three cases 2001 Capítulo de libro Tras los pasos de la "Celestina" Teatralidad; Caracterización; Areúsa; Sosia; Elicia; Melibea Toma tres escenas de "Celestina" y las analiza desde el punto de vista de su teatralidad y de su potencial como entremeses independientes.
Devries, Henk Komediespel van Knistwsen Goziedemij "La Celestina" 2001 Libro Traducción holandesa; Comedia Traducción al holandés de la "Comedia". Incluye estudios y notas.
Sánchez Sánchez-Serrano, Antonio Otro punto de vista sobre el Manuscrito de Palacio Ms. 1520 2001 Capítulo de libro "La Celestina", V centenario (1499-1999). Actas del Congreso Internacional (Salamanca, Talavera de la Reina, Toledo, La Puebla de Montalbán, 27 de septiembre - 1 de octubre de 1999) Mp; Manuscrito de Palacio; Ediciones Tras afirmar que Mp antecede a todas las ediciones impresas, arroja la hipótesis de que tal vez se escribiera como un intento de estimular la venta de la versión impresa de la "Comedia".
Behiels, Lieve Las estragegias de dos traductores de "La Celestina" al neerlandés: el anónimo de Amberes (1550) y Hugo Claus (1970) 2001 Capítulo de libro "La Celestina", V centenario (1499-1999). Actas del Congreso Internacional (Salamanca, Talavera de la Reina, Toledo, La Puebla de Montalbán, 27 de septiembre - 1 de octubre de 1999) Traducción; Traducción holandesa; Adaptación teatral Ubica socio-históricamente las traducciones de "Celestina" al holandés y analiza las adaptaciones que sufre el texto desde las perspectivas político-religiosas del momento y de la teoría de la traducción coetánea. Luego analiza la adaptación teatral de Hugo Claus y los cambios que introduce.