Autor |
Título |
Año |
Tipo |
Revista |
Palabras clave  |
Resumen |
Utrera Macias, Rafael |
Representación cinematográfica de mitos literarios (Carmen y Celestina, Don Quijote y Don Juan según el cine español) |
2000 |
Artículo |
Versants |
Adaptación cinematográfica |
|
Maire Bobes, Jesús |
Distintas valoraciones de "La Celestina" en la historia del teatro madrileiio de posguerra (1940-1978) |
2000 |
Artículo |
Revista de Literatura |
Adaptación escénica; Adaptación teatral |
|
Muñoz Carabantes, Manuel |
La vida escénica de "La Celestina" entre 1939 y 1989: del teatro español a la Compañía Nacional de Teatro Clásico |
2000 |
Capítulo de libro |
Actas del XIII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, Madrid 6-11 de julio de 1998 |
Adaptación; Adaptación teatral |
|
Walsh, Andrew S. |
La belleza actual de "Celestina": la adaptación de Luis García Montero |
2000 |
Artículo |
Celestinesca |
Adaptación; Adaptación teatral; Adaptación escénica |
Analiza la adaptación teatral de Luis García Montero en 1999. |
Hsu, Carmen Yu-Chih |
Courtesans of the Literature of the Spanish Golden Age |
2000 |
Libro |
|
Alcahuetería; Contexto socio-histórico |
|
Pardo Pastor, Jordi |
Alonso de Proaza, "homo litterarum, corrector et excelsus editor" |
2000 |
Artículo |
Convenit Selecta |
Alonso de Proaza |
|
Pardo, Jordi |
El humanista Alonso de Proaza y la materia nueva de "Celestina" |
2000 |
Artículo |
Celestinesca |
Alonso de Proaza; Paratextos |
Se defiende que el autor del acróstico fue Alonso de Proaza. |
Behiels, Lieve |
De "Celestina" in het zestiende-eeuwse Antwerpen ["Celestina" en Amberes en el siglo dieciséis] |
2000 |
Artículo |
Madoc |
Amberes; Recepción; Historia de la edición; Contexto histórico |
|
Amasuno, Marcelino V. |
Calisto, entre amor hereos y una terapia falaz |
2000 |
Artículo |
Dicenda |
Amor hereos; Medicina; Amor |
|
Blanco Fernández, Julia |
El amor hereos en "La Celestina": la prescripción de Celestina |
2000 |
Libro |
|
Amor; Enfermedad de amor; Medicina |
|
Lacarra, Eukene |
El erotismo en la relación de Calisto y Melibea |
2000 |
Capítulo de libro |
El mundo como contienda. Estudios sobre "La Celestina" |
Amor; Erotismo; Sexualidad; Caracterización |
Estudia el erotismo de los cuatro encuentros de los amantes y concluye que los personajes femeninos son todos lascivos, pero sólo Melibea actúa como la fiel amante, lo que la lleva a su destrucción. |
Benito de Lucas, Joaquín |
El amor en "La Celestina" |
2000 |
Capítulo de libro |
El jardín de Melibea: Monasterio de San Juan, Burgos, 18 de abril - 20 de junio de 2000 |
Amor; Interpretación |
El amor es la fuerza motriz de la obra. |
Moya, Pablo C. |
El aire, la ribera y los navios. Sobre el lenguaje figurado en "La Celestina" |
2000 |
Artículo |
Voz y Letra |
Amor; Localización; Escenario; Interpretación |
|
Mitxelena, Itziar |
El filosófico comienzo de "La Celestina" y la continuación de Rojas |
2000 |
Libro |
|
Auto I; Doble autoría |
Partiendo de la tesis de la doble autoría, se estudia la parte del antiguo autor, a la que se considera una obra excepcional escrita para atacar el Naturalismo erótico. Se analiza el primer auto y se concluye que Rojas apenas se limita a repetir los patrones creados por el antiguo autor y a introducir incoherencias con respecto a su modelo. [Adaptación del resumen de la autora] |
Castells, Ricardo |
"A la presencia de Calisto se presentó la deseada Melibea": La memoria en el argumento general de "Celestina" |
2000 |
Artículo |
Celestinesca |
Auto I; Localización; Sueño |
Ubica la primera escena del auto I en un sueño. |
Cantalapiedra Erostarbe, Fernando |
"Tragicomedia de Calisto y Melibea" (I). "La Celestina" y su autoria |
2000 |
Libro |
"Tragicomedia de Calisto y Melibea" (Valencia, Juan Joffre, 1514). Estudios y edición paleográfica |
Autoría |
|
Devries, Henk |
Een Spaanse eeuwfeestsatire in Nederlandse vertaling [Sátira española del centenario en traduccion neerlandesa] |
2000 |
Artículo |
Madoc |
Autoría; Criptojudaísmo; Heterodoxia |
|
Serés, Guillermo |
La obra y los autores |
2000 |
Capítulo de libro |
La Celestina. Tragicomedia de Calisto y Melibea |
Autoría; Fernando de Rojas |
|
Devries, Henk |
La autoría de la "Comedia" |
2000 |
Artículo |
Celestinesca |
Autoría; Sátira; Religión; Parodia |
Defiende la autoría única de la "Comedia". Además, propone leer "Celestina" como una sátira contra la Iglesia. |
Parrilla García, María del Carmen |
El convite de los locos porfiados |
2000 |
Capítulo de libro |
El mundo como contienda. Estudios sobre "La Celestina" |
Banquete; Caracterización |
Analiza lo que ocurre entre los autos VIII y XII, prestando especial atención al banquete del auto IX. En él, se da una pausa en la acción en que los personajes bajos se presentan tal cual son. |
Madroñal, Abraham; Algaba, Nieves |
Bibliografia escogida sobre "La Celestina" |
2000 |
Capítulo de libro |
El jardín de Melibea: Monasterio de San Juan, Burgos, 18 de abril - 20 de junio de 2000 |
Bibliografía; Crítica celestinesca |
|
Salvador Miguel, Nicasio |
La Celestina en su V centenario (1499-1500/1999-2000) |
2000 |
Capítulo de libro |
El mundo como contienda. Estudios sobre "La Celestina" |
Bibliografía; Estado de la cuestión |
Estado de la cuestión de distintos aspectos de la investigación celestinesca, con sugerencias sobre los caminos que debería explorar la crítica. |
Salvador Miguel, Nicasio |
"La Celestina" en su quinto centenario (1499-1500/1999-2000) |
2000 |
Capítulo de libro |
El jardín de Melibea: Monasterio de San Juan, Burgos, 18 de abril - 20 de junio de 2000 |
Bibliografía; Estado de la cuestión |
Revisión de la crítica hasta la fecha. |
England, John |
"Testigos de mi gloria": Calisto's Bestial Behaviour |
2000 |
Artículo |
La Corónica: A Journal of Medieval Spanish Language and Literature |
Caracterización; Bestialidad; Animalismo |
|
Mateo Gómez, Isabel; Mateo Viñes, Julián |
"La Celestina" como ejemplo de moral y como fuente de arte |
2000 |
Capítulo de libro |
El jardín de Melibea: Monasterio de San Juan, Burgos, 18 de abril - 20 de junio de 2000 |
Caracterización; Celestina; Pervivencia |
El personaje de Celestina se utiliza en varios contextos y épocas como icono para distintas finalidades. |