Autor |
Título |
Año  |
Tipo |
Revista |
Palabras clave |
Resumen |
Garcia, Michel |
Consideraciones sobre "Celestina" de Palacio |
1994 |
Artículo |
Celestinesca |
Manuscrito de Palacio; Redacción; Mp |
Las variantes estilísticas de Mp ayudan a caracterizar a Fernando de Rojas como autor. |
Garcia, Michel |
Apostillas a "Consideraciones sobre 'Celestina' de Palacio" |
1994 |
Artículo |
Celestinesca |
Manuscrito de Palacio; Redacción; Mp |
Mp es una copia enmendada de la versión primitiva, en la cual no intervino Fernando de Rojas. |
McGrady, Donald |
Two Studies on the Text of the "Celestina" |
1994 |
Artículo |
Romance Philology |
Manuscrito de Palacio; Locus criticus; Mp |
Explota la utilidad de Mp como fuente para solucionar algunos problemas textuales. |
Morón Arroyo, Ciriaco |
"Celestina" and Castilian Humanism at the End of the Fifteenth Century |
1994 |
Libro |
|
Humanismo; Contexto socio-histórico; Contexto intelectual |
Ve rasgos humanistas en la denominación "Comedia" y en el desarrollo de "Celestina" a partir del auto II. |
Botta, Patrizia |
Otra vez hacia una edición crítica de "La Celestina" (II) |
1994 |
Capítulo de libro |
Actas del III Congreso de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval: Salamanca, 3 al 6 de octubre de 1989 |
Ecdótica; Comedia |
Rechaza los stemmata de la "Comedia" hasta el momento y propone uno propio. |
Muñoz Cortés, Manuel |
Discurso, ritmo y texto en un parlamento de "La Celestina" |
1994 |
Capítulo de libro |
Sin fronteras: homenaje a María Josefa Canellada |
Teoría; Retórica; Discurso; Prosodia |
|
Prieto de la Iglesia, María Remedios |
Las piezas preliminares de "La Celestina": un mensaje comunicacional |
1994 |
Capítulo de libro |
Actas del III Congreso de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval: Salamanca, 3 al 6 de octubre de 1989 |
Paratextos; Autoría; Redacción |
Las estrofas 4 a 7 del acróstico acompañaban a los papeles del antiguo autor. |
Schmidhuber de la Mora, Guillermo |
"La segunda Celestina": hallazgo de una comedia de sor Juana Inés de la Cruz y Agustín de Salazar |
1994 |
Capítulo de libro |
Conquista y contraconquista, la escritura del Nuevo Mundo: actas del XXVIII Congreso del Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana |
Segunda Celestina; Sor Juana Inés de la Cruz; Salazar y Torres |
|
Murillo, Ana María |
Cultural transfer in different literary contexts: the case of "La Celestina" |
1994 |
Capítulo de libro |
Transvases culturales : literatura, cine, traducción |
Traducción; Traducción inglesa |
Compara las tres versiones inglesas: el "Interlude of Claisto y Melibea" de John Rastell (ca. 1525), "The Spanish Bawd" de James Mabbe (1631) y "The Bawd of Madrid" de John Stevens (1707). |
Scoles, Emma |
Otra vez hacia una edición crítica de "La Celestina" (I) |
1994 |
Capítulo de libro |
Actas del III Congreso de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval: Salamanca, 3 al 6 de octubre de 1989 |
Ecdótica |
Analiza algunos problemas de la edición crítica de Miguel Marciales (1985). |
Lobera Serrano, Francisco J. |
Otra vez hacia una edición crítica de "La Celestina" (III) |
1994 |
Capítulo de libro |
Actas del III Congreso de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval: Salamanca, 3 al 6 de octubre de 1989 |
Ecdótica |
Propone un stemma nuevo de las ediciones de "Celestina". |
Sánchez Sánchez-Serrano, Antonio |
Diálogos interpolados o refundidos en la "Comedia de Calisto y Melibea" |
1994 |
Artículo |
Actas del III Congreso de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval: Salamanca, 3 al 6 de octubre de 1989 |
Comedia; Redacción; Autoría |
Algunos diálogos de la "Comedia" parece trabajos de "patchwork", a base de retales. |
Vian Herrero, Ana |
El "Diálogo intitulado 'El Capón'": tras la huella de "Celestina": una vez más, una cuestión de género |
1994 |
Artículo |
Celestinesca |
Género; Influencia; El Capón |
Estudio del díalogo "El capón", donde se mezclan el diálogo y la narración en favor del desarrollo de la acción dramática. Éste muestras algunas coincidencias con "Celestina" que, más allá de la dimensión estilística y argumental, afectan a la cuestión del género y el tratamiento de los moelos disponibles o conocidos. |
Brown, Kenneth |
A seventeenth-century sephardic reader's negative evaluation of "Celestina" |
1994 |
Artículo |
Celestinesca |
Diálogo entre dos hermanos; Recepción |
El sefardía "Diálogo de los dos hermanos" censura duramente la lectura de "Celestina". |
Hathaway, Robert L. |
Fernando de Rojas' pessimism: the four stages of life for women at the margin |
1994 |
Artículo |
Celestinesca |
Mujer; Feminismo; Contexto histórico |
Celestina, Elicia, Areúsa y Lucrecia representan cuatro mujeres situadas en el margen de la sociedad, o muy cercanas a éste, en cuatro momentos diferentes de su vida. Sirven para ejemplificar la vida de la mujer marginada y su lucha contra unas circunstancias que les son adversas. |
Sanz Hermida, Jacobo |
"Una vieja barbuda que se dice Celestina": Notas acerca de la primera caracterización de Celestina |
1994 |
Artículo |
Celestinesca |
Caracterización; Antecedentes |
El epíteto "barbuda" goza de una tradición literaria que nos adelanta rasgos de la personalidad de Celestina. No es un simple rasgo físico. |
Moreno Hernández, Carlos |
Diálogo, novela y retórica en "Celestina" |
1994 |
Artículo |
Celestinesca |
Género; Novela |
Defensa de que "Celestina" es una obra agenérica pero que se deja relacionar antes con la novela que con otros géneros. |
Fradejas Lebrero, José |
Cazar aves con lumbre (más antiguo aún) |
1994 |
Artículo |
Celestinesca |
Caza; Locus criticus |
La caza del buey con farol ya aparece en la "Historia natural" de Plinio. |
McGrady, Donald |
The problematic begining of "Celestina" |
1994 |
Artículo |
Celestinesca |
Redacción; Auto I |
El manuscrito encontrado en Salamanca probablemente estuviera trunco al principio y al final, por eso el auto I comienza "in media res". Además, el argumento general de la obra sería de Fernando de Rojas en un intento de ubicar al lector. |
Giménez Micó, José Antonio |
Diversas conexiones entre Celestina y Elicia |
1994 |
Artículo |
Celestinesca |
Tercera Celestina; Caracterización; Influencia; Celestinesca |
Estudia las conexiones entre Celestina y Elicia, personaje de la "Tercera Celestina". |
Salus, Carol |
Picasso's Celestina Knitting |
1994 |
Artículo |
Celestinesca |
Pintura; Picasso |
En el dibujo de Picasso se puede reconocer tres de los oficios de Celestina: labrandera, alcahueta y hechicera. |
Vries, Henk de |
¿Quién es la Lozana? |
1994 |
Artículo |
Celestinesca |
La lozana andaluza |
Estudia una serie de referencias a "Celestina" en "La lozana andaluza" y otras coincidencias. |
Botta, Patrizia |
La magia en "La Celestina" |
1994 |
Artículo |
Dicenda |
Magia; Hechicería |
Distingue entre hechicería y brujería y matiza la opinión de Russell sobre el papel de la magia en la conversión de Melibea. |
Botta, Patrizia |
Itinerarios urbanos en "La Celestina" de Fernando de Rojas |
1994 |
Artículo |
Celestinesca |
Localización; Urbanismo |
Describe el escenario urbano de "Celestina". |
Vélez-Quiñones, Harry |
La celestinesca, la comedia y "La Dorotea": huellas de un intertexto |
1994 |
Libro |
|
Celestinesca; Pervivencia; Influencia; La Dorotea |
Estudia las relaciones entre las secuelas celestinescas y la "Celestina" original, las relaciones entre ellas mismas y, finalmente, sus relaciones con otras obras de filiación o inspiración celestinesca, particularmente "La Dorotea" de Lope de Vega. |