Lista
 |   | 
   web
Autor Título Año Tipo Revista Palabras clave Resumen (up)
Valbuena, Olga Lucía Sorceresses, Love Magic, and the Inquisition of Linguistic Sorcery in "Celestina" 1994 Artículo Publications of the Modern Language Association of America Amor; Religión; Magia; Hechicería
Larsen, Kevin S. Bed and Board: Significant Parallels between Plato's "Symposium" and Rojas' "La Celestina" 1994 Artículo Neohelicon: Acta Comparationis Litterarum Universarum Platón; Ironía; Sócrates; Parodia
Krauel, Ricardo Amor de nobles, amor de plebeyos: Analisis de dos episodios de "Celestina" 1994 Artículo Anuario Medieval Amor cortés; Parodia
Carrasco, Félix La recepción de "Celestina" a mediados del siglo XVI: Evaluación de dos lecturas 1994 Capítulo de libro Actas del III Congreso de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval: Salamanca, 3 al 6 de octubre de 1989 Recepción; Magia
Burrus, Victoria A. Melibea's Suicide: The Price of Self-Delusion 1994 Artículo Journal of Hispanic Philology Suicidio; Caracterización
Muñoz Cortés, Manuel Discurso, ritmo y texto en un parlamento de "La Celestina" 1994 Capítulo de libro Sin fronteras: homenaje a María Josefa Canellada Teoría; Retórica; Discurso; Prosodia
Beltrán, Rafael La huella de "Tirant lo Blanc" en la "Celestina" 1994 Capítulo de libro Actas del III Congreso de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval: Salamanca, 3 al 6 de octubre de 1989 Tirant lo Blanc; Literatura comparada
Schmidhuber de la Mora, Guillermo "La segunda Celestina": hallazgo de una comedia de sor Juana Inés de la Cruz y Agustín de Salazar 1994 Capítulo de libro Conquista y contraconquista, la escritura del Nuevo Mundo: actas del XXVIII Congreso del Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana Segunda Celestina; Sor Juana Inés de la Cruz; Salazar y Torres
Liotta, Alfred John El misterio del "Acto de Traso" en "La Celestina" 1994 Artículo Nuez: Revista Internacional de Arte y Literatura Auto de Traso
Mendoza Ramos, María del Pilar Auberée la alcahueta: Similitudes y diferencias con sus homólogas literarias hispanas 1994 Capítulo de libro Actas del IX Simposio de la Sociedad Española de Literatura General y Comparada Alcahuetería; Caracterización
Sánchez, Ángel Mercantilismo, sociedad y algunos personajes de "Celestina" 1994 Artículo Torre de Papel Sociedad; Dinero
Sanhueza, María Teresa Fiammetta, Calisto y Melibea: El concepto de amante genérico en "La Celestina" 1994 Artículo Dactylus Fiametta; Bocaccio; Intertextualidad
Sánchez Sánchez-Serrano, Antonio Diálogos interpolados o refundidos en la "Comedia de Calisto y Melibea" 1994 Artículo Actas del III Congreso de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval: Salamanca, 3 al 6 de octubre de 1989 Comedia; Redacción; Autoría Algunos diálogos de la "Comedia" parece trabajos de "patchwork", a base de retales.
Scoles, Emma Otra vez hacia una edición crítica de "La Celestina" (I) 1994 Capítulo de libro Actas del III Congreso de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval: Salamanca, 3 al 6 de octubre de 1989 Ecdótica Analiza algunos problemas de la edición crítica de Miguel Marciales (1985).
Hathaway, Robert L. Fernando de Rojas' pessimism: the four stages of life for women at the margin 1994 Artículo Celestinesca Mujer; Feminismo; Contexto histórico Celestina, Elicia, Areúsa y Lucrecia representan cuatro mujeres situadas en el margen de la sociedad, o muy cercanas a éste, en cuatro momentos diferentes de su vida. Sirven para ejemplificar la vida de la mujer marginada y su lucha contra unas circunstancias que les son adversas.
Murillo, Ana María Cultural transfer in different literary contexts: the case of "La Celestina" 1994 Capítulo de libro Transvases culturales : literatura, cine, traducción Traducción; Traducción inglesa Compara las tres versiones inglesas: el "Interlude of Claisto y Melibea" de John Rastell (ca. 1525), "The Spanish Bawd" de James Mabbe (1631) y "The Bawd of Madrid" de John Stevens (1707).
Moreno Hernández, Carlos Diálogo, novela y retórica en "Celestina" 1994 Artículo Celestinesca Género; Novela Defensa de que "Celestina" es una obra agenérica pero que se deja relacionar antes con la novela que con otros géneros.
Botta, Patrizia Itinerarios urbanos en "La Celestina" de Fernando de Rojas 1994 Artículo Celestinesca Localización; Urbanismo Describe el escenario urbano de "Celestina".
Botta, Patrizia La magia en "La Celestina" 1994 Artículo Dicenda Magia; Hechicería Distingue entre hechicería y brujería y matiza la opinión de Russell sobre el papel de la magia en la conversión de Melibea.
Sanz Hermida, Jacobo "Una vieja barbuda que se dice Celestina": Notas acerca de la primera caracterización de Celestina 1994 Artículo Celestinesca Caracterización; Antecedentes El epíteto "barbuda" goza de una tradición literaria que nos adelanta rasgos de la personalidad de Celestina. No es un simple rasgo físico.
McGrady, Donald The problematic begining of "Celestina" 1994 Artículo Celestinesca Redacción; Auto I El manuscrito encontrado en Salamanca probablemente estuviera trunco al principio y al final, por eso el auto I comienza "in media res". Además, el argumento general de la obra sería de Fernando de Rojas en un intento de ubicar al lector.
Brown, Kenneth A seventeenth-century sephardic reader's negative evaluation of "Celestina" 1994 Artículo Celestinesca Diálogo entre dos hermanos; Recepción El sefardía "Diálogo de los dos hermanos" censura duramente la lectura de "Celestina".
Salus, Carol Picasso's Celestina Knitting 1994 Artículo Celestinesca Pintura; Picasso En el dibujo de Picasso se puede reconocer tres de los oficios de Celestina: labrandera, alcahueta y hechicera.
Palafox, Eloísa Oralidad, autoridad y retórica en la "Tragicomedia de Calisto y Melibea" de Fernando de Rojas 1994 Libro Oralidad; Imprenta; Difusión; Cultura escrita; Escritura En la "Tragicomedia", las ideas en torno al saber oral se enfrentan estratégicamente a una visión corrosiva y pesimista de lo que es el universo de la letra escrita. Dicho enfrentamiento da como resultado la reactivación de la creencia, de origen oral, en el "potencial mágico" del lenguaje. Dicha creencia está en la base del proceso de recepción y escritura que dio lugar a las distintas etapas de formación del texto y sirve para entender la tendencia a la literalización de los contenidos verbales, que afecta a quienes los usan abusiva e irresponsablemente. El conflicto entre la oralidad y lo escrito se manifiesta en el personaje de Celestina, letrada por un lado y vehículo de saber oral por otro, y en los encuentros amosoros de los amantes, donde encontramos las únicas manifestaciones armónicas de saber oral. Finalmente, en tanto que la palabra escrita está al servicio de la élite letrada, es posible interpretar la destrucción que reina en "Celestina" como una manifestación de los efectos desintegradores que tiene la difusión de la escritura sobre una comunidad oral. [Adaptación del resumen de la autora]
Giménez Micó, José Antonio Diversas conexiones entre Celestina y Elicia 1994 Artículo Celestinesca Tercera Celestina; Caracterización; Influencia; Celestinesca Estudia las conexiones entre Celestina y Elicia, personaje de la "Tercera Celestina".