|
Autor |
Título |
Año |
Tipo  |
Revista |
Palabras clave |
Resumen |
Enlaces |
|
Paolini, Devid |
Sobre la fortuna literaria de la "pollastriera" Apolonia en la península italiana |
2023 |
Capítulo de libro |
Entre ingenios y agudezas: nuevos rumbos de la crítica celestinesca y picaresca |
Italia; Influencia; Pervivencia |
|
|
|
Aguierrez, Óscar Martín; Castilla, Enrique |
Lenguaje y desencanto social. Rasgos picarescos en dos obras de teatro de Óscar Quiroga |
2023 |
Capítulo de libro |
Entre ingenios y agudezas: nuevos rumbos de la crítica celestinesca y picaresca |
Óscar Quiroga; Influencia; Picaresca |
|
|
|
Arciello, Daniele; Saguar García, Amaranta; Fernández, Enrique; Paolini, Devid |
Introducción |
2023 |
Capítulo de libro |
Entre ingenios y agudezas: nuevos rumbos de la crítica celestinesca y picaresca |
Volumen colectivo |
|
|
|
Bellido Sánchez, Sara |
Sobre el género de la "Tragicomedia de Polidoro y Casandrina": una revisión del alcance de la parodia |
2023 |
Capítulo de libro |
Entre ingenios y agudezas: nuevos rumbos de la crítica celestinesca y picaresca |
Tragicomedia de Polidoro y Casandrina; Parodia; Género |
|
|
|
Bris García, Juan |
«La doble faz de Lucrecia en la "Tragicomedia de Calisto y Melibea" |
2023 |
Capítulo de libro |
Entre ingenios y agudezas: nuevos rumbos de la crítica celestinesca y picaresca |
Lucrecia; Caracterización |
|
|
|
Calvo Martínez, Irati |
¿ P í cara, prostituta o alcahueta? La caracterización lingüística de "La pícara Justina" |
2023 |
Capítulo de libro |
Entre ingenios y agudezas: nuevos rumbos de la crítica celestinesca y picaresca |
La pícara Justina; Picaresca; Prostitución; Influencia |
|
|
|
Deanda-Camacho, Elena |
Celestina y el capital: "La Celestina" como matrix de la pornografía, la pornología y la prostitución |
2023 |
Capítulo de libro |
Entre ingenios y agudezas: nuevos rumbos de la crítica celestinesca y picaresca |
Pornografía; Prostitución; Influencia |
|
|
|
Di Camillo, Ottavio |
En busca de la Ur-"Celestina" |
2023 |
Capítulo de libro |
Entre ingenios y agudezas: nuevos rumbos de la crítica celestinesca y picaresca |
Génesis; Redacción; Recepción; Italia |
|
|
|
Fernández, Enrique |
La parábola del hijo pródigo en la recepción de "La Celestina" |
2023 |
Capítulo de libro |
Entre ingenios y agudezas: nuevos rumbos de la crítica celestinesca y picaresca |
Recepción; Cultura Visual; Pintura |
|
|
|
François, Jéromine |
"Celestina" frente al Santo Oficio: breve historia de un mitema contemporáneo |
2023 |
Capítulo de libro |
Entre ingenios y agudezas: nuevos rumbos de la crítica celestinesca y picaresca |
Inquisición; Influencia; Adaptación; Literatura contemporánea |
|
|
|
Huber, Ana |
Los personajes celestinescos en "La segunda parte de Lazarillo de Tormes" |
2023 |
Capítulo de libro |
Entre ingenios y agudezas: nuevos rumbos de la crítica celestinesca y picaresca |
Picaresca; Lázaro de Tormes; Influencia; Caracterización |
|
|
|
Kehren, Timo |
Desentrañar el cuerpo místico: el imaginario de España en "El Buscón" |
2023 |
Capítulo de libro |
Entre ingenios y agudezas: nuevos rumbos de la crítica celestinesca y picaresca |
Picaresca; El Buscón; Cuerpo místico; Interpretación |
|
|
|
Kuffner, Emily |
"Tres mercados, o por mejor decir tres ventas": la virginidad en la picaresca femenina |
2023 |
Capítulo de libro |
Entre ingenios y agudezas: nuevos rumbos de la crítica celestinesca y picaresca |
Virginidad; Prostitución |
|
|
|
Martí Caloca, Ivette |
Reflexiones en torno al episodio de Leandra del "Quijote" de 1605 a partir de un pasaje de la "Tragicomedia de Calisto y Melibea" y su relación con la figura de la Virgen María |
2023 |
Capítulo de libro |
Entre ingenios y agudezas: nuevos rumbos de la crítica celestinesca y picaresca |
Quijote; Leandra; Caracterización; Melibea |
|
|
|
Pacual Molina, Lucía |
"Munchas más cosas que La Celestina": en torno al código sexual cerrado en "La Lozana andaluza" |
2023 |
Capítulo de libro |
Entre ingenios y agudezas: nuevos rumbos de la crítica celestinesca y picaresca |
Eufemismos; La Lozana andaluza; Lenguaje |
|
|
|
Saguar García, Amaranta |
"Todo me parece que lo veo con mis ojos". Los esquemas iconográficos de las traducciones de "Celestina" en la primera mitad del siglo XVI |
2023 |
Capítulo de libro |
Entre ingenios y agudezas: nuevos rumbos de la crítica celestinesca y picaresca |
Iconografía; Xilografías; Traducciones |
|
|
|
Snow, Joseph Thomas |
Las ilustraciones de la traducción hebrea de la "Tragicomedia de Calisto y Melibea" (Ya'akov Yisra'el Fink, Tel Aviv, 1962) |
2023 |
Capítulo de libro |
Entre ingenios y agudezas: nuevos rumbos de la crítica celestinesca y picaresca |
Iconografía; Ilustraciones; Traducción hebrea |
|
|
|
Calderón de la Barca Fernández, Víctor |
Mar y mundo en el imaginario desiderativo de Melibea |
2017 |
Artículo |
Celestinesca |
Interpretación |
Lee algunas alusiones de Melibea al viaje y el mar desde la perspectiva del "descubrimiento" de América. |
|
|
Gómez Estrada, Grissel |
"Postema y landre te mate": maldiciones, bendiciones y otras frases, y su función como presagio en "La Celestina" |
2017 |
Artículo |
Celestinesca |
Tiempo; Lengua |
Comenta toda una serie de expresiones hechas como frases premonitorias que afectan a la percepción del tiempo en "Celestina". |
|
|
Gutiérrez Coto, Amauri |
"La Celestina" de Fernando de Rojas en México durante los siglos XVI y XVII |
2017 |
Artículo |
Celestinesca |
Recepción; México |
Se facilita información sobre la circulación y al recepción de "Celestina" en México. |
|
|
Saguar García, Amaranta |
Las ilustraciones de las traducciones alemanas de "Celestina": Hans Weiditz y la "Tragicomedia de Calisto y Melibea" |
2017 |
Artículo |
Celestinesca |
Ilustraciones; Grabados; Xilografías; Traducción alemana; Hans Weiditz |
Busca una relación entre los grabados de las traducciones alemanas de "Celestina" y la de las ediciones españolas e italianas anteriores a 1520. Concluye que el grabador, Hans Weiditz, tuvo que conocer la iconografía de la "Comedia" y de la "Tragicomedia" españolas, o una edición desconocida que combinara ambas. |
|
|
Saguar García, Amaranta |
"Celestina": Documento bibliográfico. Desajustes entre la base de datos bibliográfica "Bibliografía celestinesca" y los suplementos bibliográficos de "Celestinesca" (primera revisión) |
2017 |
Artículo |
Celestinesca |
Bibliografía |
Se usa para asignar número a los registros bibliográficos que no lo tenían en esta base de datos. Por un error en el número 42 de Celestinesca, los números de registro se duplican. |
|
|
Snow, Joseph Thomas |
La metamorfosis de Melibea en la "Tragicomedia de Calisto y Melibea" |
2017 |
Artículo |
Celestinesca |
Caracterización |
Caracterización de Melibea como personaje coherente con uso de voluntad. |
|
|
Cáseda Teresa, Jesús Fernando |
El autor del primer acto de la "Comedia de Calixto y Melibea": el arcipreste de Talavera, Alfonso Martínez de Toledo |
2018 |
Artículo |
Celestinesca |
Autoría; Arcipreste de Talavera; Alfonso Martínez de Toledo |
El autor intenta demostrar que Alfonso Martínez de Toledo fue el autor del primer acto de la CCM y, probablemente, también de la estructura general de la primera versión de la obra. El análisis se centra, entre otras cosas, en la figura de Calisto en relación con la biografía de Alfonso Martínez de Toledo, la presencia de referencias al reino de Aragón, la ubicación de la acción en Barcelona, la comunidad de forma y estilo entre el "Corbacho" y LC, etc. |
|
|
Beltrán, Rafael |
Sospechosas dolencias de viejas quejosas: Paltrana ("Segunda Celestina"), Alisa ("La Celestina") y otras madres de comedia olvidadas de su obligación |
2018 |
Artículo |
Celestinesca |
Celestinesca; Enfermedad; Personajes; Mujeres |
El artículo estudia el personaje de Paltrana, la madre de Polandria, en la "Segunda Celestina" de Feliciano de Silva, en relación con otras madres de comedia que desempeñan un papel parecido. Se trata de madres descuidadas o ajenas a la gravedad de los hechos en los que participan sus hijas. Se compara a Paltrana con Alisa, en LC de Fernando de Rojas, con Teodora, en "La Dorotea" de Lope de Vega, y con otras "buenas" madres de comedia o poesía. Se comparan sus comportamientos y sus
dolencias con los síntomas de la enfermedad del amor, en sus distintas variantes. [Adaptación del resumen del autor] |
|