Expandir Opciones de búsqueda y visualización

Seleccionar todo    Deseleccionar todo
Lista
 |   | 
   print
  Autor Título Año Tipo Revista (up) Palabras clave Resumen Enlaces
Snow, Joseph Thomas Las tres primas del entorno celestinesco y una nota sobre el tema del linaje 2008 Artículo Celestinesca Caracterización Recrea la biografía de Elicia, Areúsa y Lucrecia, para luego extraer toda una serie de conclusiones de las relaciones entre primas y sobre el concepto de linaje. detalles   doi
Sevilla Arroyo, Florencio Amor, magia y tiempo en "La Celestina" 2009 Artículo Celestinesca Amor; Magia; Tiempo; Reprobatio amoris; Moralidad A través del análisis de los temas del amor, la magia y el tiempo en "Celestina" concluye que la obra se configura como "reprobatio amoris", gracias a lo cual adquiere una dimensión transcendente. detalles   doi
Cloud, Christine "Girls Gone Wild" Medieval Spain Edition: a cognitive, evolutionary approach to the presentation of female sexuality in "La Celestina" 2009 Artículo Celestinesca Feminismo; Mujer; Sexualidad; Criptojudaísmo Describe la actitud de Melibea como la de una mujer sexualmente descontrolada y relaciona este descontrol con la voluntad del autor de denunciar la situación de los conversos. detalles   doi
Cull, John T. Celestina's veritas. Fetishizing the Salve/salve of healing wine 2009 Artículo Celestinesca Vino; Antigüedad clásica; Banquete Presenta a Celestina como una pseudo-sacerdotisa báquica y cristiana al mismo tiempo, que oficia en la escena del banquete del acto 9. También analiza la recurrencia de la imagen de la serpiente, relacionándola con el mito de Tiresias. detalles   doi
Vidal Doval, Rosa Erotismo, amor y violencia en "Celestina". Consideraciones a la luz de La llama doble 2009 Artículo Celestinesca Amor; Erotismo; Violencia; Octavio Paz Aplica la definición de "deseo" de Octavio Paz en "La llama doble" a "Celestina" y concluye que en la obra el deseo funciona únicamente como fuerza destructora, que se evidencia en la violencia que reina en la relación entre Calisto y Melibea. detalles   doi
Dubatti, Jorge A. "La Celestina" en escenarios argentinos. Observaciones comparatistas sobre las adaptaciones de Jorge Goldenberg (1993) y Daniel Suárez Marzal (2007) 2009 Artículo Celestinesca Adaptación; Adaptación teatral; Adaptación escénica Compara las adaptaciones teatrales de Jorge Goldenberg (1993) y Daniel Suárez Marzal (2007). detalles   doi
Kish, Kathleen V. Celestina as chameleon. The early translations 2009 Artículo Celestinesca Traducción; Historia del libro; Contexto histórico Las primeras traducciones de "Celestina" nos permiten, por un lado, entender algunos pasajes complicados del texto en castellano, por otro, observar las adaptaciones que los traductores creían necesarias para satisfacer a su público, poniendo en evidencia las diferencias culturales entre la Península y el resto de Europa. detalles   doi
Luesakul, Pasuree Lilit Pralor y "La Celestina". Un estudio comparado de la literatura amorosa entre Tailandia y España 2009 Artículo Celestinesca Tailandia; Lilit Pralor A pesar de que son completamente independientes, la obra tailandesa Lilit Pralor coincide en varios aspectos con "Celestina". Ambas tratan de un amor descontrolado e ilícito, en ambas la magia desempeña un papel fundamental y las dos acaban de manera trágica. Estas coincidencias sirven de demostración de la universalidad de los temas tratados en "Celestina" y su recurrencia en distintos contextos culturales, geográficos y literarios. detalles   doi
Morros Mestres, Bienvenido Los prólogos en prosa de "La Celestina" 2009 Artículo Celestinesca Paratextos; Moralidad Análisis de los dos prólogos de "Celestina", cuyo modelo habría sido la carta introductoria de la "Historia de duobus amantibus" de Enea Silvio Piccolomini. detalles   doi
Paolini, Devid El gesto obsceno "dar las higas" en "Celestina" 2009 Artículo Celestinesca Obscenidad; Italia; Contexto histórico; Italia El gesto de "dar higas" aparece por primera vez en la literatura española en "Celestina". Sin embargo, se trata de un gesto ampliamente registrado en Italia. detalles   doi
Fernández Rivera, Enrique El plebérico corazón, Erasístrato y la plétora 2009 Artículo Celestinesca Locus criticus Sugiere enmendar el "plebérico corazón" con "pletórico corazón" en función de argumentos paleográficos, pero también de la relación del médico Erasístrato con el adjetivo "pletórico", ya que atribuía la mayoría de las dolencias a la "pletóra". detalles   doi
Sánchez-Serrano, Antonio; Prieto de la Iglesia, María Remedios Sobre la "composición" de "La Celestina" y su anónimo "auctor" 2009 Artículo Celestinesca Autoría A partir del análisis de algunas incongruencias en el texto de "Celestina", propone que éstas son restos de un texto anterior, probablemente otra comedia humanística completa en vulgar, que Fernando de Rojas leyó y decidió cambiarle el final por uno trágico. detalles   doi
Solana Segura, Carmen Hacia una datación de la "Tragicomedia de Polidoro y Casandrina". Datos históricos e influencias literarias 2009 Artículo Celestinesca Tragicomedia de Polidoro y Casandrina; Celestinesca Retrasa la datación de la "Tragicomedia de Polidoro y Casandrina", hasta entonces fechada en 1564, a la última década del siglo XVI o la primera del XVII. detalles   doi
Hsu, Carmen Y. Planteamiento del tema celestinesco chino y Jin Ping Me 2010 Artículo Celestinesca Alcahueta; Jin ping mei Destaca las características comunes de la alcahueta de la obra "Jin ping mei" ("Flor de ciruela en un vaso dorado") y Celestina. detalles   doi
Iglesias, Yolanda Rompiendo las cadenas: el libre albedrío en los personajes de "La Celestina" 2010 Artículo Celestinesca Libre albedrío; Magia; Hechicería Rechaza la influencia de la magia sobre el enamoramiento de Melibea y defiende que el libre albedrío preside todas las decisiones de la obra. detalles   doi
Morros Mestres, Bienvenido La melancolía de Calisto 2010 Artículo Celestinesca Medicina; Amor hereos; Sexualidad; Melancolia Interpreta la ausencia de la palabra melancolía en relación con el personaje de Calisto como un intento del autor de que no se le relacione con el carácter melancólico, ya que en los tratados de medicina se afirma que a un melancólico no le sirve de nada la terapia sexual cuando sufre de mal de amor. detalles   doi
Ruiz Moneva, María de los Ángeles Main Aspects of the Reception and Conveyance of Irony in the Earliest English Versions of Celestina 2010 Artículo Celestinesca Traducción; Traducción inglesa; John Rastell; James Mabbe; John Stevens; Ironía Estudia el tratamiento de la ironía en las traducciones inglesas antiguas. detalles   doi
Fernández Rivera, Enrique El reloj, la hora y la economía del tiempo en "La Celestina" 2010 Artículo Celestinesca Tiempo Análisis del tratamiento y la función del tiempo objetivo y subjetivo en "Celestina" desde la perspectiva de la obsesión de los personajes por la hora y los tópicos de "carpe diem" y "tempus fugit". detalles   doi
Sánchez y Sánchez, Samuel Death Gets Personal: Inventing Early Modern Grief in 15th Century Spain 2010 Artículo Celestinesca Muerte; Planto de Pleberio; Soledad Aunque el planto de Pleberio tiene por objeto a Melibea, el verdadero protagonista es el propio Pleberio. Su monólogo ofrece una percepción más personal e individual del duelo que nos recuerda a la actitud moderna ante la muerte, en la que se destaca la soledad. detalles   doi
Scarborough, Connie L. The Tragic/ComicCalisto. Obsessed and Insecure 2010 Artículo Celestinesca Caracterización Caracterización de Calisto en sus dimensiones trágicas y cómicas. detalles   doi
Ugarte Ballester, Xus Ensayo de descalificaciones y maldiciones personales en "Celestina" y en la traducción catalana de Antoni Bulbena 2011 Artículo Celestinesca Lenguaje; Insultos; Traducción catalana; Traducción Análisis de los insultos, amenazas e improperios en la obra, así como de su adaptación en la traducción catalana de Antoni Bulbena i Tosell. detalles   doi
Galarreta-Aima, Diana El tiempo en "La Celestina": el deseo, el placer y el egoísmo como motivos de interpretación de la obra 2011 Artículo Celestinesca Tiempo Aborda el tema del tiempo como obstáculo para la satisfacción de los deseos de los personajes y como fenómeno subjetivo diferente en cada uno de ellos. Esta conciencia temporal se relaciona directamente con la crisis de finales del siglo XV. detalles   doi
Álvarez Moreno, Raúl Propiedad y "dominium" en Castilla a finales del siglo XV: "Celestina" como "civitas non recte instituta" 2011 Artículo Celestinesca Egoísmo; Contexto socio-histórico El egoísmo de los personajes los lleva a atentar contra el concepto de propiedad y, en consecuencia, también contra el modelo socio-político promovido por los Reyes Católicos. detalles   doi
Sánchez-Sánchez Serrano, Antonio; Prieto de la Iglesia, María Remedios "Auctor", "Autor" y otros problemas semánticos concernientes a la autoría, gestación y ediciones de la "Celestina" 2011 Artículo Celestinesca Autoría Definición y análisis de los términos "autor", "auctor" e "imprimir" en relación con la autoría de "Celestina". detalles   doi
Baron, Amy English translation of "A Poem Composed by the Poet upon his Translation of the Tale of Melibea and Calisto", Joseph ben Samuel Tsarfati, 1507 2012 Artículo Celestinesca Joseph ben Samuel Tsarfati; Traducción; Traducción hebrea Traducción al inglés del prólogo a la traducción de "Celestina" al hebreo de Joseph ben Samuel Tsarfati, hoy perdida. detalles   doi
Seleccionar todo    Deseleccionar todo
Lista
 |   | 
   print

Guardar registros:
Exportar registros: