|
Autor |
Título |
Año |
Tipo |
Revista |
Palabras clave  |
Resumen |
Enlaces |
|
Joset, Jacques |
Apuntes sobre la versión en valón de "La Celestina" de Marcel Hicter |
1988 |
Artículo |
Celestinesca |
Adapatación escénica; Adaptación teatral |
Comentario sobre la puesta en escena de "Celestina" en valón en 1964 y 1981. |
|
|
Osuna Lameyer, José |
Reflexiones sobre mi puesta en escena de "Celestina" |
1988 |
Artículo |
Celestinesca |
Adapatación escénica; Adaptación teatral |
Análisis de la representación de "Celestina" dirigida por José Osuna, en la versión de Alejandro Casona, estrenada en 1965 en Madrid, y luego representada en Barcelona y en Italia. |
|
|
Ruiz Moneva, María Ángeles |
Foreshadowing in Ruano de la Haza's twenty-first century adaptation of Rojas' "Celestina" |
2019 |
Artículo |
Celestinesca |
Adaptación |
Puede considerarse que la versión de Ruano de la Haza (2004) de Celestina (ca.1499/ca.1502) de Fernando de Rojas se trata de una adaptación para ser representada. Uno de sus principales rasgos temáticos y estructurales es la inclusión de una versión libre del soliloquio de Pleberio, que no sólo concluye sino que también encabeza esta versión. En consecuencia, la audiencia recibe una edición caracterizada por una estructura circular, de forma que conoce el desenlace de la historia desde el principio, independientemente de si ya la conocían o no. La prefiguración o foreshadowing se ha considerado tradicionalmente por la crítica (e.g. Kayser-Philips 1974) como un elemento estructural de Celestina, que se ha relacionado asimismo con la perspectiva adoptada por el autor. En este contexto, la finalidad del presente artículo es estudiar si esta forma de ironía se ha visto reflejada en la versión de Ruano de la Haza, y, de ser así, sus formas, motivos y propósitos, aun teniendo en cuenta que la audiencia conoce el desenlace desde el comienzo de la obra. |
|
|
Villalobos Graillet, José Eduardo |
"La Celestina" en la Transición. Censura, polémica e interpretación de la recreación telefílmica de Juan Guerrero Zamora |
2019 |
Artículo |
Celestinesca |
Adaptación audiovisual; Adaptación televisiva; Adaptación cinematográfica; Juan Guerrero Zamora |
El artículo se propone examinar, en primer lugar, los problemas que atravesó el guion de la recreación cinematográfica basada en La Celestina de Juan Guerrero Zamora durante el franquismo. Para ello, se analiza el expediente de censura depositado actualmente en el Archivo General de la Administración (Alcalá de Henares). En segundo, la polémica que se generó en los periódicos españoles cuando el proyecto finalmente llegó a producirse para la televisión en la etapa de la transición hacia la democracia. Como se mencionará, parte de ello se debió a que en ese entonces TVE buscaba crear una nueva imagen de anticorrupción en los telespectadores e, indirectamente, provocar la salida del realizador del medio. Y, por último, el tratamiento libre y personalizado que el director dio a la adaptación de esta obra clásica. |
|
|
Villalobos Graillet, José Eduardo |
"La Celestina" en la democracia. Adaptación, censura y recepción de la recreación cinematográfica de Gerardo Vera |
2021 |
Artículo |
Celestinesca |
Adaptación cinematográfica; Gerardo Vera; Censura |
|
|
|
Pino Más, Dania del |
Paridades y conflictos: Analogía de dos mundos en "La Celestina" de Teatro "El Público" |
2015 |
Artículo |
Celestinesca |
Adaptación escénica |
En 2002, la compañía Teatro El Público llevó a escena una adaptación de La Celestina que obtuvo un enorme éxito en Cuba. Este artículo examina cómo esta adaptación se sirvió de diversas técnicas dramáticas para darle al texto clásico de Rojas una serie de nuevos significados que eran muy pertinentes para el público cubano en las circunstancias históricas precisas de la isla en esos momentos. El texto original de la obra fue respetado en su mayoría, con la excepción de la supresión de los largos pasajes eruditos incluidos en los diálogos. Otros ingredientes de la producción, como el vestuario, la desnudez de algunos actores, una forma de actuar erotizada, la inclusión de piezas musicales de origen tradicional español y cubano, y la disposición espacial del escenario sirvieron para subrayar interesantes paralelismos y contrastes entre el mundo medieval en que se originó La Celestina y la situación de Cuba en la época. |
|
|
Fernández-Rivera, Enrique |
"Celestina", a Tragic Music Comedy de Brad Bond: Creación y evolución de un musical de Broadway |
2018 |
Artículo |
Celestinesca |
Adaptación escénica; Adaptación musical; Musical |
Se da a conocer el libreto de la adaptación de LC que compuso Brad Bond y que, con el título de "Celestina, a Tragic Music Comedy", se estrenó en Broadway en 1999. Se presenta también una breve historia textual de esa versión desde su creación hasta su llegada al escenario y se analizan los puntos en que sigue al original (argumento general de la obra y personajes) y los en que se aleja de él (la historia se desarrolla en el mundo moderno, en una ciudad costera de EE.UU., etc.). |
|
|
Bastianes, María |
La adaptación de "La Celestina" de Luis Escobar y Huberto Pérez de la Ossa. Un análisis formal |
2019 |
Artículo |
Celestinesca |
Adaptación escénica; Adaptación teatral |
El presente trabajo se propone estudiar la adaptación escénica de La Celestina que en el año 1957 realizaron Luis Escobar y Huberto Pérez de la Ossa para el montaje con el que el Teatro Eslava reabrió sus puertas. A partir de un modelo inspirado en el esquema de análisis de textos dramáticos de José Luis García Barrientos, las consideraciones de María Rosa Lida de Malkiel acerca de los recursos teatrales en la obra de Rojas y un método de cómputo de intervenciones similar al empleado por José Romera Castillo para estudiar la versión de Gonzalo Torrente Ballester, se ofrece un estudio detallado de lo que podríamos denominar rasgos formales de la dramaturgia, para diferenciarlos de aquellos motivados por el control de la censura. |
|
|
De Miguel Martínez, Emilio |
"La Celestina" de Lepage: vista vs. oído |
2004 |
Artículo |
Celestinesca |
Adaptación escénica; Adaptación teatral; Adaptación |
Revisión del montaje de Robert LePage de "Celestina" en 2005. |
|
|
Morales, José Ricardo |
"La Celestina" in nuce |
1991 |
Artículo |
Celestinesca |
Adaptación escénica; Adaptación teatral; Adaptación |
Comentarios sobre la adaptación teatral protagonizada por Margarita Xirgú en 1949. |
|
|
Rodiek, Christoph |
La "Celestina" del siglo XX: anotaciones comparatistas |
1989 |
Artículo |
Celestinesca |
Adaptación escénica; Adaptación teatral; Adaptación; Adaptación musical; Criptojudaísmo; Heterodoxia |
Al analizar las adaptaciones francesas y alemanas de "Celestina" concluye que éstas no sólo perciben y entienden el mensaje oculto del converso Fernando de Rojas contra la sociedad de su tiempo, sino que también lo ponen de manifiesto y lo hacen visible para el resto. |
|
|
François, Jéromine; Snow, Joseph Thomas; Bastianes, María; Francomano, Emily C. |
"La Celestina" de José Luis Gómez: Cuatro apreciaciones |
2016 |
Artículo |
Celestinesca |
Adaptación teatral; Adaptación escénica; José Luis Gómez |
Cuatro reseñas de cuatro celestinistas de la adaptación escénica de José Luis Gómez. |
|
|
Gómez Caballero, Iván |
La trayectoria escénica de "La Celestina" en Castilla-La Mancha durante los siglos XX y XXI |
2021 |
Artículo |
Celestinesca |
Adaptación teatral; Cartelera |
|
|
|
Custodio, Álvaro |
"La Celestina" como experiencia teatral |
1979 |
Artículo |
Celestinesca |
Adaptación; Adapatación escénica; Adaptación teatral |
El autor hable de sus experiencias dirigiendo distintos montajes de "Celestina". |
|
|
Oliva, César |
La crisis de Celestina o la humanización del teatro español : de Irene López Heredia a Amparo Rivelles |
1989 |
Artículo |
Celestinesca |
Adaptación; Adaptación escénica; Adaptación teatral |
A través de una serie de adaptaciones teatrales de "Celestina" del siglo XX analiza los cambios en los gustos del público, que éstas reflejan. |
|
|
Eckart, Gabrielle |
"Celestina", a spanish novel on the East German Stage before and after German Reunification |
2006 |
Artículo |
Celestinesca |
Adaptación; Adaptación escénica; Adaptación teatral |
Analiza las adaptaciones de Karl Mickel (1976) y Manfred Wekwerth (2002). El primero transforma las muertes de Calisto y Melibea en un plan secreto de la Inquisición, que sería un trasunto de la policía del estado comunista, que marca la caída del sistema comunista y el principio de una nueva era, y el segundo se usa para pasar lista a las consecuencias de la adopción del capitalismo tras la desaparición de la RDA, poniendo en paralalelo la reunificación alemana con la unificación de los Reyes Católicos, la política contra los judíos de los mismos con la política contra los extranjeros de la nueva Alemania y la decadencia moral de Celestina y sus secuaces con la asociada al capitalismo. |
|
|
Snow, Joseph Thomas; Gimber, Arno |
Richard Strauss, Stefan Zweig, Joseph Gregor and the Story of the Celestina Opera that Almost was, with a Bibliographical Appendix of "Celestina" Operas in the Twentieth Century |
2007 |
Artículo |
Celestinesca |
Adaptación; Adaptación escénica; Ópera; Adaptación musical |
Comentario de la ópera basada en "Celestina" que Richard Strauss, Stefan Zweig y Joseph Gregor planeaban componer pero que nunca llegó a escribirse. Añade en apéndice las óperas sobre "Celestina" en el siglo XX. |
|
|
Snow, Joseph Thomas |
"La Celestina" of Felipe Pedrell |
1979 |
Artículo |
Celestinesca |
Adaptación; Adaptación musical; Ópera |
Describe la ópera de Felipe Pedrell basada en "Celestina", en aquel momento nunca estrenada, y destaca su fidelidad al texto. |
|
|
Schizanno Mandel, Adrienne |
"La Celestina" on stage |
1978 |
Artículo |
Celestinesca |
Adaptación; Adaptación teatral; Adaptación escénica |
Reseña de una representación de "Celestina" en la Universidad de California (Berkeley) en noviembre de 1977, dirigida por René Buch e inspirada en la "Comedia", en vez de en la "Tragicomedia". |
|
|
Maxwell Dial, Eleanore |
Notes on adapting and interpreting "La Celestina": The Art of Álvaro Custodio and Amparo Villegas |
1977 |
Artículo |
Celestinesca |
Adaptación; Adaptación teatral; Adaptación escénica |
Estudia las representaciones de "Celestina" en Méjico dirigidas por Álvaro Custodio y protagonizadas por Amparo Villegas como Celestina. |
|
|
Walsh, Andrew S. |
La belleza actual de "Celestina": la adaptación de Luis García Montero |
2000 |
Artículo |
Celestinesca |
Adaptación; Adaptación teatral; Adaptación escénica |
Analiza la adaptación teatral de Luis García Montero en 1999. |
|
|
Dubatti, Jorge A. |
"La Celestina" en escenarios argentinos. Observaciones comparatistas sobre las adaptaciones de Jorge Goldenberg (1993) y Daniel Suárez Marzal (2007) |
2009 |
Artículo |
Celestinesca |
Adaptación; Adaptación teatral; Adaptación escénica |
Compara las adaptaciones teatrales de Jorge Goldenberg (1993) y Daniel Suárez
Marzal (2007). |
|
|
Heras González, Juan Pablo |
"La Celestina" como emblema del exilio republicano en México: la versión de Álvaro Custodio |
2013 |
Artículo |
Celestinesca |
Adaptación; Adaptación teatral; Adaptación escénica; Álvaro Custodio |
Analiza las adaptaciones teatrales de Álvaro Custodio y profundiza en la motivación de éste para dedicarse a "Celestina" desde los principios de su carrera. |
|
|
Faye, Thomas |
"La Celestina" y el cómic: adaptación entre descentramiento y anexión de una heroína en movimiento |
2023 |
Artículo |
Celestinesca |
Adaptación; Cómic; Iconotexto; Semiótica; Traductología |
|
|
|
Valis, Noël M. |
"El triunfo de Celestina": The Go-Between and the Penal Code of 1870 |
1981 |
Artículo |
Celestinesca |
Adulterio; Pervivencia |
En un caso de adulterio del siglo XIX se utiliza "Celestina" como argumento. |
|