Expandir Opciones de búsqueda y visualización

Seleccionar todo    Deseleccionar todo
Lista
 |   | 
   print
  Autor (up) Título Año Tipo Revista Palabras clave Resumen Enlaces
Canet, José Luis "Celestina", "sic et non". ¿Libro escolar-universitario? 2007 Artículo Celestinesca Contexto socio-cultural; Historia del libro; Universidad; Alonso de Proaza Se plantea en este artículo la posibilidad de que la "Celestina" haya nacido en un ambiente universitario, en este caso el de la Universidad de Salamanca, y estuviera pensada la obra para un público escolar-universitario, propiciada su edición en la imprenta por diferentes corrientes intelectuales que promueven la reforma de la enseñanza, con la posible intervención de Alonso de Proaza como editor. detalles   doi
Cantalapiedra Erostarbe, Fernando Notas sobre El Manuscrito de Palacio II-1520, adiciones marginales y controversias filológicas 2016 Artículo Celestinesca Manuscrito de Palacio; Locus criticus Un detenido estudio de los dos diferentes estadios del Manuscrito de Palacio, analizando, en particular, la mano del primer copista y las adiciones del segundo. Señala, al mismo tiempo, algunas posibles soluciones para algunos de los problemas todavía sin solución del primer acto: de Minerva con el can y la abuela de Calisto con el simio, hasta los huevos cocidos. detalles   doi
Cantalapiedra Erostarbe, Fernando "La Celestina" y "Seniloquium" 2005 Artículo Celestinesca Seniloquim; Refranes; Paralelismos; Influencia Aunque entre el "Seniloquium" y "Celestina" hay muchos paralelismos, sólo significan que los dos recurren a un fondo común de refranes y sentencias. No existe ningún tipo de influencia directa. detalles   doi
Cantalapiedra Erostarbe, Fernando El refranero celestinesco 1995 Artículo Celestinesca Refranes Revisa el uso de los refranes en "Celestina" y establece unas definiciones claras para los diferentes tipos y usos. detalles   doi
Cantalapiedra Erostarbe, Fernando Evocaciones en torno a los nombres de Sosia y Tristán 1990 Artículo Celestinesca Onomástica; Caracterización Los nombres de Sosia y Tristán se escogen en función de la relación de este último con el ciclo bretón y del primero con las obras Plauto y Terencio. La alusión al ciclo bretón serviría para recalcar el giro trágico de los acontecimientos mientras que la referencia a los comediógrafos sería una toma de posición ante el género de la obra. detalles   doi
Cantalapiedra Erostarbe, Fernando Los refranes en "Celestina" y el problema de su autoría 1984 Artículo Celestinesca Refranes; Autoría A partir del auto XII se nota un cambio en la forma de uso de los refranes. Esto demuestra que habría habido un autor para los primeros doce autos y otro para el resto. detalles   doi
Cardenas, Anthony J. The "Corriente Talaverana" and the "Celestina": Beyond the First Act 1986 Artículo Celestinesca Autoría; Alfonso Martínez de Toledo; Arcipreste de Talavera Si se aceptara la autoría de Alfonso Martínez de Toledo para el primer auto habría que extenderla al resto de la obra, ya que en los autos II a XXI también resuena el "Arcipreste de Talavera". Es más probable que los autores del primer auto y del resto bebieran de una tradición literaria común. detalles   doi
Carmona Ruiz, Fernando La recepción de la "Celestina" en Alemania: su primera adaptación teatral (Richard Zoozmann, 1905) 2005 Artículo Celestinesca Recepción; Adaptación; Adaptación escénica; Adaptación teatral Comenta la adaptación neorromántica de Richard Zoozmann, quien evita todos los aspectos de la obra que podrían haber atentado contra la moral de la época y acerca muy notablemente la obra a las representaciones de Shakespeare. detalles   doi
Carrasco, Félix Notas a una lectura de "Celestina" del siglo XVI: "La comedia de Sepúlveda" 1989 Artículo Celestinesca Influencia Aunque no se trata de una obra celestinesca tal cual, se puede notar una gran influencia de "Celestina" en la caracterización de algunos personajes, la construcción de algunas situación e incluso a nivel textual. detalles   doi
Casas Aguilas, Anna Hacia una nueva subjetividad: La figura del padre en la novela sentimental y "La Celestina" 2016 Artículo Celestinesca Pleberio; Parodia; Novela sentimental; Caracterización Pleberio es una parodia de la figura del padre de las novelas sentimentales. Sin embargo, el padre de Melibea tiene una nueva subjetividad que lo aleja del clásico personaje paterno autoritario e imparcial para presentarlo como un ser más humano en relación con la muerte de su amada hija. detalles   doi
Cáseda Teresa, Jesús Los orígenes del arcipreste de Talavera y del primer acto de "La Celestina" 2019 Artículo Celestinesca Primer auto; Arcipreste de Talavera; Autoría Este artículo estudia los orígenes familiares de Alfonso Martínez de Toledo, posible autor del primer acto de La Celestina. Aporta algunos datos de interés sobre su biografía en relación con la composición de la obra y analiza su formación literaria. Establezco su proximidad al fenómeno teatral, especialmente a Piccolomini, a Petrarca y a la comedia humanística italiana y su labor al frente de las representaciones teatrales en Toledo durante los años cincuenta del siglo XV. Y añado algunas interesantes coincidencias de carácter lingüístico y literario entre el Corbacho y La Celestina. detalles   doi
Cáseda Teresa, Jesús Fernando Calisto o la parodia de Jesucristo y la «madre» Celestina o la antítesis de la Virgen María: Una aproximación onomástica al significado religioso de la obra de Rojas 2024 Artículo Celestinesca Onomástica; Parodia; Religión; Contrafactum detalles   doi
Cáseda Teresa, Jesús Fernando Nuevos datos biográficos de Sancho de Muñón, autor de la "Tragicomedia de Lisandro y Roselia" (1542): de la ortodoxia teológica a la herejía de un clérigo alumbrado del siglo XVI 2023 Artículo Celestinesca Sancho de Muñón; Biografía; Tragicomedia de Lisandro y Roselia; Alumbrado detalles   doi
Cáseda Teresa, Jesús Fernando La "Tercera Celestina" de Gaspar Gómez: Identidad del continuador de la obra de Feliciano de Silva y licencia literaria para un final pactado 2022 Artículo Celestinesca Feliciano de Silva; Gaspar Gómez; Tercera Celestina; Autoría detalles   doi
Cáseda Teresa, Jesús Fernando La sátira de Rodrigo Cota a Juan de Mena en el "Diálogo del amor y un viejo" y la génesis del prólogo de "La Celestina" 2021 Artículo Celestinesca Rodrigo Cota; Juan de Mena; Diálogo del amor y un viejo detalles   doi
Cáseda Teresa, Jesús Fernando La "Segunda Celestina" de Feliciano de Silva a la luz de nuevos datos sobre su biografía 2020 Artículo Celestinesca Segunda Celestina; Feliciano de Silva Este estudio aporta un buen número de documentos desconocidos que dan luz sobre la biografía de Feliciano de Silva, localizados en el Archivo Histórico de la Nobleza. Da noticia de su fecha de nacimiento (1479), asunto que tanto debate ha suscitado a lo largo de los años, y desvela muchos aspectos relativos a su familia, a su situación económica, etc. Establece el origen de diversos personajes de su continuación de «La Celestina» a partir de su biografía: su primo el «arcediano» o el «arcediano el viejo», Polandria su esposa Gracia Fe, Celestina probablemente Catalina Maldonado, etc. Estudia algunas curiosas relaciones onomásticas de la obra con los nombres que aparecen en otras obras de sus amigos judeoconversos portugueses o de Núñez de Reinoso. Y sitúa el origen de otros muchos personajes de su comedia: por ejemplo el juego onomástico con su propio nombre en el caso de «Félides o Filínides», que ocultan en ambos casos a Feliciano de Silva. [Resumen del autor] detalles   doi
Cáseda Teresa, Jesús Fernando El autor del primer acto de la "Comedia de Calixto y Melibea": el arcipreste de Talavera, Alfonso Martínez de Toledo 2018 Artículo Celestinesca Autoría; Arcipreste de Talavera; Alfonso Martínez de Toledo El autor intenta demostrar que Alfonso Martínez de Toledo fue el autor del primer acto de la CCM y, probablemente, también de la estructura general de la primera versión de la obra. El análisis se centra, entre otras cosas, en la figura de Calisto en relación con la biografía de Alfonso Martínez de Toledo, la presencia de referencias al reino de Aragón, la ubicación de la acción en Barcelona, la comunidad de forma y estilo entre el "Corbacho" y LC, etc. detalles   doi
Castells, Ricardo "A la presencia de Calisto se presentó la deseada Melibea": La memoria en el argumento general de "Celestina" 2000 Artículo Celestinesca Auto I; Localización; Sueño Ubica la primera escena del auto I en un sueño. detalles   doi
Castells, Ricardo Burton's "The Anatomy of Melancholy": A Seventeenth-Century View of "Celestina" 1996 Artículo Celestinesca Robert Burton; Anatomy of Melancholy Análisis de las referencias a "Celestina" en la obra de Robert Burton. detalles   doi
Castells, Ricardo Los refranes y la problemática autoría de la "Comedia de Calisto y Melibea" 1992 Artículo Celestinesca Refranes; Autoría A partir de los datos estadísticos de Cantalapiedra sobre el uso de los refranes en "Celestina", llega a una conclusión diferente. detalles   doi
Castells, Ricardo El sueño de Calisto y la tradición celestinesca 1990 Artículo Celestinesca Auto I; Localización; Influencia; Celestinesca Vuelve sobre la localización onírica del primer encuentro de Calisto y Melibea en el primer auto y concluye que el autor de "Celestina" pudo haberlo leído también como un sueño. Mediante el análisis de las continuaciones celestinescas encuentra aún más argumentos a favor de la lectura onírica del encuentro. detalles   doi
Cavallero, Pablo A. Algo más sobre el motivo grecolatino de la vieja bebedora en "Celestina": Rojas y la tradición de la comediografía 1988 Artículo Celestinesca Motivos; Terencio; Plauto; Comedia latina Vincula el motivo de la vieja bebedora, que además es alcahueta, con las obras de Terencio y Plauto, si bien no postula una influencia directa de éstos sobre "Celestina". detalles   doi
Chaviano, Daína Símbolos y arquetipos en la trinidad protagonista de "La Celestina" 2006 Artículo Celestinesca Onomástica; Simbolismo Los nombres de Calisto, Melibea y Celestina conllevan una serie de asociaciones arquetípicas que los convierten en nombre simbólicos que, además de contribuir a la caracterización del personaje, proporcionan información sobre su destino trágico. detalles   doi
Cherchi, Paolo; Snow, Joseph Thomas Cornelius Agrippa and "Celestina" 1998 Artículo Celestinesca Cornelius Agrippa; Recepción Cornelius Agrippa menciona a "Celestina" en su "De incertitudine", donde la coloca al nivel de algunas obras de la Antigüedad. Su juicio positivo se transmite rápidamente a otros textos en varios idiomas. detalles   doi
Cloud, Christine "Girls Gone Wild" Medieval Spain Edition: a cognitive, evolutionary approach to the presentation of female sexuality in "La Celestina" 2009 Artículo Celestinesca Feminismo; Mujer; Sexualidad; Criptojudaísmo Describe la actitud de Melibea como la de una mujer sexualmente descontrolada y relaciona este descontrol con la voluntad del autor de denunciar la situación de los conversos. detalles   doi
Seleccionar todo    Deseleccionar todo
Lista
 |   | 
   print

Guardar registros:
Exportar registros: