Expandir Opciones de búsqueda y visualización

Seleccionar todo    Deseleccionar todo
Lista
 |   | 
   print
  Autor (up) Título Año Tipo Revista Palabras clave Resumen Enlaces
Gómez Estrada, Grissel "Postema y landre te mate": maldiciones, bendiciones y otras frases, y su función como presagio en "La Celestina" 2017 Artículo Celestinesca Tiempo; Lengua Comenta toda una serie de expresiones hechas como frases premonitorias que afectan a la percepción del tiempo en "Celestina". detalles   doi
Gómez Goyzueta, Ximena De viva y vieja voz: Celestina por sí misma 2016 Artículo Celestinesca Caracterización; Celestina Si por un lado el personaje de Celestina forma parte de la tradición misógina, por el otro el perspectivismo del diálogo celestinesco permite superar esa tradición presentando a una alcahueta consciente de sí misma y capaz de subvertir los defectos que le achacan a su favor. detalles   doi
Gómez, Jesús Primeros ecos de "Celestina" en las comedias de Lope 1998 Artículo Celestinesca Lope de Vega; Influencia Analiza las muchas y frecuenten alusiones a "Celestina" en el teatro de Lope de Vega, especialmente desed el punto de vista de la caracterización de los personajes bajos. detalles   doi
Gómez, Jesús Las "artes de amores", "Celestina", y el género literario de la "Penitencia de amor" de Urrea 1990 Artículo Celestinesca Penitencia de amor; Pedro Manuel Jiménez de Urrea; Género; Novela sentimental Aunque "Penitencia de amor" se autodefine como "arte de amores", sólo puede definirse así por medio de su deuda para con "Celestina". En realidad se trata de un híbrido entre la novela sentimental y los "artes de amores" que aprende muchas técnicas de "Celestina". detalles   doi
Gómez-Ivanov, María Luisa El tahúr y la alcahueta, aliados de juegos prohibidos en Salamanca hacia 1497: Lucena, "Repetición de amores y arte de axedrez" 2015 Artículo Celestinesca Autoría; Juan Ramírez de Lucena Lucena, autor de Repetición de amores y arte de axedrez, fue un ajedrecista afamado de origen converso. Pese a ser su Repetición una obra fría, descarnada, propia del género que manipula, el célebre ajedrecista, estudiante de leyes en Salamanca, se detiene a recrear su amistad con una vieja, buena amiga, que parece conocía de primera mano. Este artículo interpreta la relación entre el tahúr y la alcahueta con intención de respaldar la hipótesis de la existencia real en Salamanca de una vieja Celestina, cuyas primeras artimañas impresas en 1497 se debieron no tanto a sus artes en la tercería ilícita de amores sino sobre todo a su labor como corredora de lucrativos juegos de mesa clandestinos. detalles   doi
González Fernández, Luis Algunas consideraciones sobre la criada Lucrecia 2008 Artículo Celestinesca Caracterización Retrato de la criada Lucrecia que surgiere que ella también es víctima del hechizo de Celestina. detalles   doi
Gonzalo Sánchez Molero, José Luis Las obras de Feliciano de Silva en los inventarios de las bibliotecas hispánicas del Siglo de Oro: lectura y presencia 2018 Artículo Celestinesca Segunda celestina; Feliciano de Silva; Inventarios; Recepción En este artículo se aborda la presencia de la obra literaria de Feliciano de Silva en los inventarios y catálogos españoles e indianos durante el siglo XVI. Para ello se analiza la tipología social de los lectores de las obras de Silva, la distribución comercial de sus ejemplares y sus formas de lectura. También se indaga, a la luz de los lectores, sobre las vinculaciones del propio autor con las cortes española y portuguesa y se analiza cómo la presencia y posteriores ausencias de sus obras en los inventarios, permiten comprobar el papel de los libros de caballerías como lectura de consumo y entretenimiento, sufriendo los avatares de las modas lectoras. [Adaptación del resumen del autor] detalles   doi
Green Johnson, Julie Three Celestinesque Figures of Colonial Spanish American Literature 1981 Artículo Celestinesca Influencia Analiza tres personajes extraídos, respectivamente, de la "Historia verdadera" de Bernal Díaz del Castillo, los "Coloquiso espirituales y sacramentales" de Fernán González Eslava y "El carnero" de Juan Rodríguez Freile. detalles   doi
Guardiola Morillas, Juan Una lucha contra la bilis negra: "La Lozana Andaluza" y los analgésicos del amor y la parodia 2018 Artículo Celestinesca La Lozana andaluza; Enfermedad; Medicina; Enfermedad de amor En el estudio se señala cómo tanto Francisco Delicado como la misma Lozana lograrían mitigar, a través de las continuas referencias al amor y al erotismo y a su representación, su dolencia melancólica y el malestar causado por la sífilis. Se indican también algunos antecedentes y modelos (tratados amorosos y médicos y la ficción sentimental) con el objetivo de mostrar cómo el autor logra subvertir su mensaje con fines paródicos. detalles   doi
Guardiola-Griffiths, Cristina Calisto y las consecuencias del deseo. Una posible influencia de las "Metamorphosis" 2004 Artículo Celestinesca Caracterización; Antecedentes; Ovidius moralizatus; Alfonso de Zamora Propone que el personaje de Calisto podría estar construido a partir del homónimo del "Ovidius moralizatus". detalles   doi
Guerry, François-Xavier Actualidades celestinescas. La recepción contemporánea de una obra maestra del Siglo de Oro 2023 Artículo Celestinesca Introducción detalles   doi
Guerry, François-Xavier Oído y oyentes en la "Tragicomedia de Lisandro y Roselia" (y demás continuaciones celestinescas) 2022 Artículo Celestinesca Tragicomedia de Lisandro y Roselia; Sancho de Muñón; Sonido detalles   doi
Gutiérrez Coto, Amauri "La Celestina" de Fernando de Rojas en México durante los siglos XVI y XVII 2017 Artículo Celestinesca Recepción; México Se facilita información sobre la circulación y al recepción de "Celestina" en México. detalles   doi
Handy, Otis The Rhetorical and Psichological Defloration of Melibea 1983 Artículo Celestinesca Retórica; Auto X Analiza el papel de la retórica en el auto X. detalles   doi
Harney, Michael Melibea's Mother and Celestina 1993 Artículo Celestinesca Caracterización; Feminismo La actitud de Alisa se corresponde con la de esperar de una mujer de su rango y en sus circunstancias, no así la de Melibea, que se opone a lo que sería de esperar dentro de la sociedad femenina a la que pertenece. detalles   doi
Hathaway, Robert L. Fernando de Rojas' pessimism: the four stages of life for women at the margin 1994 Artículo Celestinesca Mujer; Feminismo; Contexto histórico Celestina, Elicia, Areúsa y Lucrecia representan cuatro mujeres situadas en el margen de la sociedad, o muy cercanas a éste, en cuatro momentos diferentes de su vida. Sirven para ejemplificar la vida de la mujer marginada y su lucha contra unas circunstancias que les son adversas. detalles   doi
Hathaway, Robert L. Concerning Melibea's Breasts 1993 Artículo Celestinesca Caracterización; Cuerpo Considera que las descripciones incompatibles de las tetas de Melibea como "pequeñas" y como "calabazas" son en realidad afectivas y no responden a que ninguno de los personajes las haya visto realmente. detalles   doi
Heras González, Juan Pablo "La Celestina" como emblema del exilio republicano en México: la versión de Álvaro Custodio 2013 Artículo Celestinesca Adaptación; Adaptación teatral; Adaptación escénica; Álvaro Custodio Analiza las adaptaciones teatrales de Álvaro Custodio y profundiza en la motivación de éste para dedicarse a "Celestina" desde los principios de su carrera. detalles   doi
Herrera, Francisco Las celestinas como lecturas privilegiadas de la "Celestina" 2001 Artículo Celestinesca Reseña Reacción a una reseña de un libro del autor, publicada en "Celestinesca". detalles   doi
Heusch, Carlos Las desviaciones de Pármeno o la caída de un ángel 2002 Artículo Celestinesca Caracterización Análisis del proceso de caída de Pármeno. detalles   doi
Holdsworth, Carole A. "Celestina" times two and "Entropy" 1989 Artículo Celestinesca Influencia; Thomas Pyncheon; Entropy; Azorín; Las nubes Tras corroborar la deuda de "Entropy" de Thomas Pyncheon para con "Celestina", amplía ésta al relato celestinesco "Las nubes" de Azorín. detalles   doi
Hook, David Areúsa and the Neighbors 1999 Artículo Celestinesca Contexto histórico; Prostitución Aporta una serie de datos sobre las condiciones de la prostitución en Castilla a finales del siglo XV que pueden explicar el miedo de Areúsa a que los vecinos descubran su comercio carnal. detalles   doi
Hook, David Transilluminating Tristan 1993 Artículo Celestinesca Caracterización; Onomástica Análisis en profundidad del personaje de Tristán, al que concede mayor importancia de la que a simple vista puede parecer tener, especialmente para las ironías y el pesimismo de la obra. detalles   doi
Hook, David Parmeno's "falso boezuelo" again 1985 Artículo Celestinesca Caza Enumera en qué zonas se utilizaba a un buey falso para cazar. detalles   doi
Hook, David "Andar a caça de perdizes con bueyes" 1984 Artículo Celestinesca Caza Trae a colación algunos textos de Pedro Carrillo de Huete para demostrar que la técnica de caza del buey falso existía realmente. detalles   doi
Seleccionar todo    Deseleccionar todo
Lista
 |   | 
   print

Guardar registros:
Exportar registros: