Expandir Opciones de búsqueda y visualización

Seleccionar todo    Deseleccionar todo
Lista
 |   | 
   print
  Autor (up) Título Año Tipo Revista Palabras clave Resumen Enlaces
Esteban Martín, Luis Mariano Huellas de "Celestina" en la "Tercera Celestina" de Gaspar Gómez de Toledo 1987 Artículo Celestinesca Influencia; Pervivencia; Tercera Celestina; Celestinesca; Gaspar Gómez de Toledo Estudia la influencia de "Celestina" en la "Tercera Celestina" sólo para concluir que su autor en realidad tenía antes como término de referencia la "Segunda Celestina". detalles   doi
Faulhaber, Charles Bailey The Heredia-Zabalburu Copy of the "Tragicomedia de Calisto y Melibea", Sevilla, 1502 (i.e., Rome: Marcellus Silber, CA. 1516) 1992 Artículo Celestinesca Ediciones antiguas Descripción completa del ejemplar mencionado en el título. detalles   doi
Faulhaber, Charles Bailey "Celestina" de Palacio: Rojas's Holograph Manuscript 1991 Artículo Celestinesca Manuscrito de Palacio; Redacción; Mp Edición modernizada de Mp y algunas reflexiones sobre la relación de éste con la "Comedia" y la "Tragicomedia". detalles   doi
Faulhaber, Charles Bailey "Celestina" de Palacio: Madrid, Biblioteca de Palacio, MS 1520 1990 Artículo Celestinesca Manuscrito de Palacio; Mp Edición semipaleográfica y parcialmente facsimilar de Mp. detalles   doi
Faye, Thomas "La Celestina" y el cómic: adaptación entre descentramiento y anexión de una heroína en movimiento 2023 Artículo Celestinesca Adaptación; Cómic; Iconotexto; Semiótica; Traductología detalles   doi
Fernández Díaz, David Félix Palabras, palabras, palabras: "La Celestina" como una autorrepresentación 2012 Artículo Celestinesca Diálogo; Lengua; Lingüística; Metalenguaje Analiza el diálogo en "Celestina" desde la perspectiva de la función metalingüistica, destacando la frecuencia con que se hace uso del metalenguaje en el texto y su relación con dicha función. Ésta podría influir en la lectura de la obra. detalles   doi
Fernández Rivera, Enrique Introducción a "La cultura visual de 'Celestina'" 2015 Artículo Celestinesca Monográfico Introducción al monográfico "La cutlura visual de 'Celestina'". detalles   doi
Fernández Rivera, Enrique Calisto, Leriano, Oliveros: tres dolientes y un mismo grabado 2012 Artículo Celestinesca Historia del libro; Ilustraciones Presenta la trayectoria de un grabado desde su primera aparición en "L'histoire d'Olivier de Castille" (Basilea, 1492) hasta la "Comedia" (Burgos, ¿1499?), pasando por "Cárcel de amor" (Zaragoza, 1493). detalles   doi
Fernández Rivera, Enrique El reloj, la hora y la economía del tiempo en "La Celestina" 2010 Artículo Celestinesca Tiempo Análisis del tratamiento y la función del tiempo objetivo y subjetivo en "Celestina" desde la perspectiva de la obsesión de los personajes por la hora y los tópicos de "carpe diem" y "tempus fugit". detalles   doi
Fernández Rivera, Enrique El plebérico corazón, Erasístrato y la plétora 2009 Artículo Celestinesca Locus criticus Sugiere enmendar el "plebérico corazón" con "pletórico corazón" en función de argumentos paleográficos, pero también de la relación del médico Erasístrato con el adjetivo "pletórico", ya que atribuía la mayoría de las dolencias a la "pletóra". detalles   doi
Fernández, Enrique La influencia en los espectadores de la fama de las actrices que encarnaron a Celestina 2023 Artículo Celestinesca Recepción; Efecto fantasmático; Representación; Actrices detalles   doi
Fernández, Enrique La parábola del hijo pródigo en la recepción de "La Celestina" 2023 Capítulo de libro Entre ingenios y agudezas: nuevos rumbos de la crítica celestinesca y picaresca Recepción; Cultura Visual; Pintura detalles   openurl
Fernández, Enrique Una forma no lineal de leer "Celestina": el compendio de sententiae como mapa textual 1997 Artículo Celestinesca Fuentes; Recepción; Lectura El autor de "Celestina comentada" puede servir de ejemplo para entender la manera de acercarse al texto de los lectores contemporáneos. detalles   doi
Fernández-Rivera, Enrique "Celestina", a Tragic Music Comedy de Brad Bond: Creación y evolución de un musical de Broadway 2018 Artículo Celestinesca Adaptación escénica; Adaptación musical; Musical Se da a conocer el libreto de la adaptación de LC que compuso Brad Bond y que, con el título de "Celestina, a Tragic Music Comedy", se estrenó en Broadway en 1999. Se presenta también una breve historia textual de esa versión desde su creación hasta su llegada al escenario y se analizan los puntos en que sigue al original (argumento general de la obra y personajes) y los en que se aleja de él (la historia se desarrolla en el mundo moderno, en una ciudad costera de EE.UU., etc.). detalles   doi
Fernández-Rivera, Enrique Las dos celestinas de "Las galas del difunto" de Valle-Inclán 2015 Artículo Celestinesca Pervivencia; Ramón María del Valle-Inclán; Las galas del difunto Las galas del difunto de Valle-Inclán, por incluir dos personajes inspirados en Celestina, es idónea para analizar cómo este personaje se ha venido recreando durante siglos. Los autores seleccionan algunas características del personaje de Rojas y las combinan con ingredientes de sus propias épocas. Adaptan los personajes resultantes al estilo y las intenciones de los textos en que los colocan. En Las galas del difunto, Valle-Inclán introduce una vieja de tipo celestinesco y la caracteriza con ingredientes tomados de las meigas gallegas. Incluye igualmente otro personaje de inspiración celestinesca: la dueña de un burdel caracterizada con rasgos tomados del mundo real de la prostitución en la época. Este desdoblamiento de la figura de Celestina en Las galas del difunto es facilitado por el tratamiento esperpéntico y la fragmentación paródica y deshumanizante de los personajes. detalles   doi
Fernández-Rivera, Enrique, J. "Huevos asados": Nota marginal 1993 Artículo Celestinesca Locus criticus Revisa las explicaciones anteriores de la función de los "huevos asados" y añade la lectura del comentador anónimo del siglo XVI "comendador de huevos" como "cornudo. detalles   doi
Ferré, Rosario "Celestina" en el tejido de la "cupiditas" 1983 Artículo Celestinesca Simbolismo; Interpretación A partir del simbolismo del hilado de Celestina, concluye que el autor critica duramente la "cupiditas", a la vez que da pistas sobre sus preferencias estéticas literarias personales. detalles   doi
Ferreccio Podestá, Mario Haba morisca, ¿Haba marisca? 1984 Artículo Celestinesca Locus criticus; Edición de textos Sugiere que "haba morisca" es una errata por "haba marisca". detalles   doi
Ferrer-Chivite, Manuel Cristóbal de Castillejo y los avatares de su "Celestina" 1999 Artículo Celestinesca Sermón de amores; Cristóbal de Castillejo; Influencia En la versión de 1542 de su "Sermón de amores", Cristóbal de Castillejo incluía una invocación a Celestina, que amplió en la versión de 1544. Esto demuestra que conocía sobradamente la obra, así como también la "Segunda Celestina", que se evoca en la ampliación de 1544. detalles   doi
Ferrer-Chivite, Manuel Unos momentos en a vida de Fernando de Rojas 1981 Artículo Celestinesca Fernando de Rojas; Criptojudaísmo Relaciona la imagen del autor "retraído en mi cámara, acostado sobre mi propia mano" con cierta representación del intelectual judío. detalles   doi
Ferrera-Lagoa, Alberto "Muchos días son passados..." Magia y concepción del tiempo en "La Celestina" 2020 Artículo Celestinesca Magia; Tiempo En este artículo se analizan las referencias textuales de La Celestina que evidencian tanto la existencia del elemento mágico en la obra como su importancia estructural. Para ello, se ofrecen nuevos datos en favor de la hipótesis del enamoramiento de Melibea como consecuencia del conjuro celestinesco y se realiza un análisis comparativo entre los dos amantes y la retórica del amor cortés para descartar la hipótesis del tiempo implícito y aportar una nueva interpretación del amor entre Calisto y Melibea. [Resumen del autor] detalles   doi
Finch, Patricia S. The Uses of the Aside in Celestina 1982 Artículo Celestinesca Aparte; Dramaturgia; Caracterización El aparte revela el dobles y la hipocresía de los personajes. No sólo desempeña una función cómica, sino que la mayoría de las veces tiene una función caracterizadora o sirve para anticipar acontecimientos. detalles   doi
Finch, Patricia S. Religion as Magic in the "Tragedia Policiana" 1979 Artículo Celestinesca Celestinesca; Tragedia policiana; Magia; Hechicería; Religión; Superstición Algunas prácticas religiosas de la Claudina de la Tragedia Policiana aparecen representadas como prácticas mágicas. detalles   doi
Forcadas, Alberto M. La debatibilidad de la teoría de la errata de imprenta en "haba morisca" 1986 Artículo Celestinesca Locus criticus; Edición crítica Defiende la lectura "haba morisca" frente a "haba marisca" propuesta por Ferreccio Podestá. detalles   doi
Forcadas, Alberto M. Sobre las fuentes históricas de "... eclipse hay mañana, etc." y su posible incidencia en acto I de "Celestina" 1983 Artículo Celestinesca Historia; Localización cronológica Defiende que las referencias a hechos históricos del primer auto animaron al continuador a incluir otras referencias arcaizantes, aunque el momento de escritura fuera posterior. detalles   doi
Seleccionar todo    Deseleccionar todo
Lista
 |   | 
   print

Guardar registros:
Exportar registros: