|
Autor  |
Título |
Año |
Tipo |
Revista |
Palabras clave |
Resumen |
Enlaces |
|
Deyermond, Alan David |
Divisiones socio-económicas, nexos sexuales: La sociedad de Celestina |
1984 |
Artículo |
Celestinesca |
Contexto socio-histórico; Contexto socio-cultural |
Estudia cómo el deseo sexual trasciende la división de clases de la sociedad. |
|
|
Deyermond, Alan David |
Symbolic equivalence in "La Celestina": a postscript |
1978 |
Artículo |
Celestinesca |
Simbolismo |
A la serie de hilado-cordón-cadena se añade el simbolismo de la serpiente. |
|
|
Deyermond, Alan David |
Hilado-Cordón-Cadena: Symbolic equivalence in "La Celestina" |
1977 |
Artículo |
Celestinesca |
Simbolismo; Interpretación |
Los tres objetos comparten una misma apariencia externa y pueden ser usados para enredar, ceñir y atar. No es casualidad que parezca que las propiedades de la "philocaptio" practicada sobre la madeja de hilo parezca transmitirse a estos otros objetos tan similares, hasta acabar enredando a todos los eprsonajes que entran en contacto con estos objetos y arrastrándolos a su perdición. |
|
|
Di Camillo, Ottavio |
En busca de la Ur-"Celestina" |
2023 |
Capítulo de libro |
Entre ingenios y agudezas: nuevos rumbos de la crítica celestinesca y picaresca |
Génesis; Redacción; Recepción; Italia |
|
|
|
Di Patre, Patrizia |
A la sombra del "De amore". Dante entre Capellanus y "La Celestina" |
2018 |
Artículo |
Celestinesca |
Dante; Andreas Capellanus; Amor cortés |
Se muestra cómo la obra de Andreas Capellanus está organizada según el patrón clásico de una quaestio medieval y responde a los mismos objetivos de declaración formal y exhaustiva -en pro y contra- de una tesis finalmente llevada a su solución definitiva. La conclusión autorial en De amore es contraria a la apología del amor profano, cuyos efectos nefastos recorren toda la veta literaria que culmina con los
desafortunados amores la TCM [adaptación del resumen de la autora] |
|
|
Di Patre, Patrizia |
P y NO-P: el lenguaje retórico de "La Celestina" |
2005 |
Artículo |
Celestinesca |
Lingüística; Retórica |
La ambivalencia de las argumentaciones celestinescas atenta contra los principios de la buena retórica y pone en peligro las normas lógicas aristotélicas, rdiculizándolas. |
|
|
Díaz Tena, María Eugenia |
"Que paresces serena" |
2012 |
Artículo |
Celestinesca |
Caracterización |
Detallado análisis del personaje de Areúsa para intentar determinar en qué lugar de la sociedad debe colocarse. |
|
|
Dille, Glenn F. |
The "Comedia serafina" and its relationship to "Celestina" |
1977 |
Artículo |
Celestinesca |
Comedia serafina; Influencia; Celestinesca |
A pesar de que la "Comedia serafina" es una imitación de "Celestina", se revela independiente en muchos aspectos. |
|
|
Drysdall, Denis |
The "Celestina" in French Bibliographical and Encyclopedic Works of the Seventeenth and Eighteenth Centuries |
1998 |
Artículo |
Celestinesca |
Recepción; Bibliografía; Francia |
Comenta las entradas referidas a "Celestina" en algunas obras enciclopédicas y bibliográficas de los siglos XVII y XVIII que son de interés para el estudio de la recepción y la fama de la obra en Francia. |
|
|
Drysdall, Denis |
Allusions to the "Celestina" in Works Written or Published in France up to 1644 |
1996 |
Artículo |
Celestinesca |
Traducción; Traducción francesa; Bibliografía; Recepción |
Listado de las referencias a "Celestina" en Francia a lo largo de 125 años. |
|
|
Drysdall, Denis L. |
The French Version of the "Penitencia de Amor" |
1985 |
Artículo |
Celestinesca |
Penitencia de amor; Novela sentimental; Influencia |
Trata "Celestina" como fuente de inspiración para "Penitencia de amor" y analiza los cambios que introduce. |
|
|
Dubatti, Jorge A. |
"La Celestina" en escenarios argentinos. Observaciones comparatistas sobre las adaptaciones de Jorge Goldenberg (1993) y Daniel Suárez Marzal (2007) |
2009 |
Artículo |
Celestinesca |
Adaptación; Adaptación teatral; Adaptación escénica |
Compara las adaptaciones teatrales de Jorge Goldenberg (1993) y Daniel Suárez
Marzal (2007). |
|
|
Dumanoir, Virginie |
Le pouvoir et la violence dans "La Célestine" |
2008 |
Artículo |
Celestinesca |
Poder; Violencia |
La finalidad didáctica de "Celestina" se relaciona con el concepto de poder. Los personajes adquieren determinado poder respecto a otros personajes y esto desemboca en violencia para mantenerlo o para defenderse. Esta tensión entre poder y violencia está destinada a denunciar los peligros que se correr a permitir a otras personas tener un poder al que, por principio, no están destinados. |
|
|
Eckart, Gabrielle |
"Celestina", a spanish novel on the East German Stage before and after German Reunification |
2006 |
Artículo |
Celestinesca |
Adaptación; Adaptación escénica; Adaptación teatral |
Analiza las adaptaciones de Karl Mickel (1976) y Manfred Wekwerth (2002). El primero transforma las muertes de Calisto y Melibea en un plan secreto de la Inquisición, que sería un trasunto de la policía del estado comunista, que marca la caída del sistema comunista y el principio de una nueva era, y el segundo se usa para pasar lista a las consecuencias de la adopción del capitalismo tras la desaparición de la RDA, poniendo en paralalelo la reunificación alemana con la unificación de los Reyes Católicos, la política contra los judíos de los mismos con la política contra los extranjeros de la nueva Alemania y la decadencia moral de Celestina y sus secuaces con la asociada al capitalismo. |
|
|
Eesley, A. |
Celestina's Age: Is She Forty-Eight? |
1986 |
Artículo |
Celestinesca |
Caracterización; Celestina |
Intenta dar una edad aproximada de Celestina basándose en el diálogo. |
|
|
Eesley, Anne |
Four Instances of "¡Confessión!" in "Celestina" |
1983 |
Artículo |
Celestinesca |
Interpretación; Religión |
La adición de la petición de confesión de Calisto en la "Tragicomedia" one en duda la validez del arrepentimiento a última hora. |
|
|
Ellis, Deborah |
"¡Adios paredes!": The Image of the Home in "Celestina" |
1981 |
Artículo |
Celestinesca |
Hogar; Interpretación |
Las imágenes del hogar se relacionan con el futuro de los personajes. |
|
|
Ene, Petre |
El amor cristiano en la "Tragicomedia" de Fernando de Rojas y en la "Segunda Celestina" de Feliciano de Silva |
2019 |
Artículo |
Celestinesca |
Amor; Amor cristiano; Segunda Celestina; Feliciano de Silva |
El presente trabajo se propone explorar la percepción del amor en el contexto cristiano, con el intento de reconocer la implementación y los cambios de costumbres que se evidencian en dos producciones literarias que tienen como protagonista a Celestina: la Tragicomedia de Calisto y Melibea de Fernando de Rojas y la Segunda Celestina de Feliciano de Silva. La hipótesis central de este ensayo considera que entre la escritura de Rojas y la de Silva, tanto el mal de amor como la conquista de la amada sufren gradualmente un proceso de evolución. Nos referimos a una acentuación de los valores y los fundamentos cristianos reconocidos en la época como primordiales; de tal manera que ocurre una conversión de la trama central, acercando la segunda obra hacia la noción cristiana de amor, como parte del ideal matrimonial. |
|
|
Esteban Martín, Luis M. |
Gaspar Gómez de Toledo y la búsqueda de la fama |
2020 |
Artículo |
Celestinesca |
Gaspar Gómez de Toledo |
Gaspar Gómez de Toledo, con su "Tercera parte de la tragicomedia de Celestina", pretende no solo continuar la obra precedente, la "Segunda Comedia de Celestina", de Feliciano de Silva, y entrar así en el ciclo celestinesco iniciado con la publicación de Celestina, sino convertirse en el autor con el que dicho ciclo quede cerrado definitivamente, de ahí que vaya concluyendo episodios inconclusos en la obra de Silva y que acabe definitivamente con la vieja alcahueta Celestina resucitada por Silva. Esta intención de cerrar un ciclo viene motivada por el deseo de fama, de pasar a la posteridad como el autor que culminó las aventuras de la alcahueta de Fernando de Rojas y, por tanto, gozar del éxito que el público otorgó a las dos obras que le precedieron. [Resumen del autor] |
|
|
Esteban Martín, Luis Mariano |
Claudina, el recuerdo de la vida |
2000 |
Artículo |
Celestinesca |
Tragedia Policiana; Sebastián Fernández |
Compara la Claudina de "Celestina" con la "Claudina" de la "Tragedia Policiana". |
|
|
Esteban Martín, Luis Mariano |
Las dos ediciones de la "Tragedia Policiana" y la actuación de Luis Hurtado de Toledo |
1999 |
Artículo |
Celestinesca |
Tragedia Policiana; Luis Hurtado de Toledo; Celestinesca |
Luis Hurtado de Toledo no es el autor de la "Tragedia Policiana", sino sólo responsable de algunas adiciones en la segunda edición. |
|
|
Esteban Martín, Luis Mariano |
Las dos ediciones de la "Tragedia Policiana" y la actuación de Luis Hurtado de Toledo |
1996 |
Artículo |
Celestinesca |
Tragedia Policiana; Luis Hurtado de Toledo; Celestinesca |
No se puede atribuir a Luis HUrtado de Toledo el haber escrito la "Tragedia Policiana", pero sí el haber participado en su revisión y corrección para la segunda edición. |
|
|
Esteban Martín, Luis Mariano |
Huellas de "Celestina" en la "Comedia Florinea" y en la "Comedia Selvagia" |
1989 |
Artículo |
Celestinesca |
Celestinesca; Comedia Florinea; Comedia Selvagia |
Un estudio más de las huellas de "Celestina" en otras obras celestinescas. |
|
|
Esteban Martín, Luis Mariano |
Huellas de "Celestina" en la "Tragedia Policiana" de Sebastián Fernández |
1989 |
Artículo |
Celestinesca |
Celestinesca; Influencia; Tragedia Policiana; Sebastian Fernández |
Estudia el grado de deuda para con "Celestina" de la "Tragedia Policiana". |
|
|
Esteban Martín, Luis Mariano |
Huellas de "Celestina" en la "Tragicomedia de Lisandro y Roselia", de Sancho de Muñón |
1988 |
Artículo |
Celestinesca |
Influencia; Pervivencia; Tragicomedia de Lisandro y Roselia; Sancho de Muñón; Celestinesca |
Estudia los muchos puntos de contacto entre las dos obras. |
|