|
Autor  |
Título |
Año |
Tipo |
Revista |
Palabras clave |
Resumen |
Enlaces |
|
Wyatt, James L. |
"Celestina", Authorship, and the Computer |
1987 |
Artículo |
Celestinesca |
Humanidades digitales; Autoría |
Describe un proyecto entonces en curso para intentar determinar el número de autores que participaron en la composición de "Celestina" mediante el procesamiento informático del lenguaje de la obra. |
|
|
Woodbridge, Hensley C. |
A Note on Derivatives of "Celestina" |
1996 |
Artículo |
Celestinesca |
Linguística |
Estudia las palabras derivadas de "celestina": "celestino", "celestinaje", "celestinear" y "celestinazgo". |
|
|
Wilkins, Constance L. |
Teaching "Celestina": a collaborative venture |
1989 |
Artículo |
Celestinesca |
Didáctica de la literatura |
Intento de elaborar una guía de recursos bibliográficos y/o didácticos para enseñar "Celestina". |
|
|
Whinnom, Keith; Deyermond, Alan David |
The Argumento of "Celestina" |
1991 |
Artículo |
Celestinesca |
Argumento general; Autoría |
Reconstrucción de un trabajo inconcluso de Keith Whinnom. Atribuye el argumento general de la obra a Fernando de Rojas, pero no así los argumentos de cada acto. |
|
|
Whinnom, Keith |
The Form of "Celestina": Dramatic Antecedents |
1993 |
Artículo |
Celestinesca |
Antecedentes; Comedia latina; Comedia humanística |
Duda que el autor de "Celestina" pudiera conocer la comedia de Plauto y Terencio, pero defiende que sí tuvo que conocer la comedia humanística. |
|
|
Whinnom, Keith |
Dr. Severin, the Partridge, and the stalking-horse |
1980 |
Artículo |
Celestinesca |
Interpretación |
Amplía el trabajo de Severin con algunas referencias más a los métodos de caza renacentistas. |
|
|
Whinnom, Keith |
"La Celestina", "The Celestina", and L2 interference in L1 |
1980 |
Artículo |
Celestinesca |
Título; Lengua; Lenguaje |
Promueve el uso de "Celestina" en vez de "La Celestina" para referirse a esta obra. |
|
|
Whinnom, Keith |
Albrecht Von Eyb's "Margarita Poética": What Every "Celestinista" Should Know |
1989 |
Artículo |
Celestinesca |
Margarita poetica; Fuentes; Albrecht von Eyb |
Trabajo interrumpido por la muerte del autor en el que describe al detalle la "Margarita poética", que considera de gran interés para los celestinistas. |
|
|
West, Geoffrey |
The Unseemliness of Calisto's Toothache |
1979 |
Artículo |
Celestinesca |
Amor; Enfermedad de amor; Eufemismos; Erotismo |
El dolor de muelas se ha asociado repetidamente con la frustración sexual, no sólo en "Celestina". La rápida aceptación de Melibea de esta excusa indica que es consciente del deseo sexual de Calisto (y del suyo propio). |
|
|
Weiss, Julian |
Studies for Peter E. Russell on His 80th Birthday |
1993 |
Artículo |
Celestinesca |
Crítica celestinesca |
|
|
|
Walsh, Andrew S. |
La belleza actual de "Celestina": la adaptación de Luis García Montero |
2000 |
Artículo |
Celestinesca |
Adaptación; Adaptación teatral; Adaptación escénica |
Analiza la adaptación teatral de Luis García Montero en 1999. |
|
|
Vries, Henk de |
Melibea, Melíboia |
2005 |
Artículo |
Celestinesca |
Onomástica |
Estudio de la polisemia de los nombres de Calisto y Melibea, con una propuesta sobre sus orígenes y su motivación. |
|
|
Vries, Henk de |
Isaco Coeno ¿de dónde? |
1986 |
Artículo |
Celestinesca |
Paratextos; Autoría |
Retoma la hipótesis de McVay y sugiere que el tal Isaco Coeno podría haber sido de Sevilla. |
|
|
Vries, Henk de |
¿Quién es la Lozana? |
1994 |
Artículo |
Celestinesca |
La lozana andaluza |
Estudia una serie de referencias a "Celestina" en "La lozana andaluza" y otras coincidencias. |
|
|
Von der Walde, Lilian |
El exordio de "Celestina": "El autor a un su amigo" |
2000 |
Artículo |
Celestinesca |
El autor a un su amigo; Paratextos |
Análisis retórico de "El autor a un su amigo" desde la perspectiva de la costumbre de escribir textos con apariencia de carta en la época. |
|
|
Vivanco, Laura |
Birds of a Feather: Predactor and Prey in "Celestina" |
2002 |
Artículo |
Celestinesca |
Imaginería; Animales; Caza |
Revisión de la imaginería relacionada con las aves, tanto de presa como sus víctimas. La relación cazador-presa se usa para ilustrar la naturaleza depredadora del amor. |
|
|
Villalobos Graillet, José Eduardo |
"La Celestina" en la Transición. Censura, polémica e interpretación de la recreación telefílmica de Juan Guerrero Zamora |
2019 |
Artículo |
Celestinesca |
Adaptación audiovisual; Adaptación televisiva; Adaptación cinematográfica; Juan Guerrero Zamora |
El artículo se propone examinar, en primer lugar, los problemas que atravesó el guion de la recreación cinematográfica basada en La Celestina de Juan Guerrero Zamora durante el franquismo. Para ello, se analiza el expediente de censura depositado actualmente en el Archivo General de la Administración (Alcalá de Henares). En segundo, la polémica que se generó en los periódicos españoles cuando el proyecto finalmente llegó a producirse para la televisión en la etapa de la transición hacia la democracia. Como se mencionará, parte de ello se debió a que en ese entonces TVE buscaba crear una nueva imagen de anticorrupción en los telespectadores e, indirectamente, provocar la salida del realizador del medio. Y, por último, el tratamiento libre y personalizado que el director dio a la adaptación de esta obra clásica. |
|
|
Villalobos Graillet, José Eduardo |
"La Celestina" en la democracia. Adaptación, censura y recepción de la recreación cinematográfica de Gerardo Vera |
2021 |
Artículo |
Celestinesca |
Adaptación cinematográfica; Gerardo Vera; Censura |
|
|
|
Vilches, Patricia |
Carlo Emilio Gadda: lector-espectador de la "Celestina" |
1990 |
Artículo |
Celestinesca |
Teatralidad; Dramaturgia |
Recupera algunas reflexiones de Carlo Emilio Gadda sobre la teatralidad de "Celestina" que, aunque escritas en 1945, no vieron la luz hasta 1977. |
|
|
Vidal Doval, Rosa |
Erotismo, amor y violencia en "Celestina". Consideraciones a la luz de La llama doble |
2009 |
Artículo |
Celestinesca |
Amor; Erotismo; Violencia; Octavio Paz |
Aplica la definición de "deseo" de Octavio Paz en "La llama doble" a "Celestina" y concluye que en la obra el deseo funciona únicamente como fuerza destructora, que se evidencia en la violencia que reina en la relación entre Calisto y Melibea. |
|
|
Vicente, Luis Miguel |
El lamento de Pleberio: contraste y parecido con dos lamentos de "Cárcel de amor" |
1988 |
Artículo |
Celestinesca |
Parodia; Intertextualidad; Cárcel de amor |
Compara el planto de Pleberio con los lamentos de Laureola y de la madre de Leriano en "Cárcel de amor", entre los que detecta una notable dependencia. |
|
|
Vicente García, Luis Miguel |
Consolación Baranda. "La Celestina y el mundo como conflicto" |
2004 |
Artículo |
Celestinesca |
Reseña |
|
|
|
Vián Herrero, Ana |
El pensamiento mágico en "Celestina", "instrumento de lid o contienda" |
1990 |
Artículo |
Celestinesca |
Magia; Hechicería; Contexto histórico |
Revisa el lugar de la magia y l ahechicería en la sociedad contemporánea de "Celestina". También analiza su función en el texto. |
|
|
Vian Herrero, Ana |
El "Diálogo intitulado 'El Capón'": tras la huella de "Celestina": una vez más, una cuestión de género |
1994 |
Artículo |
Celestinesca |
Género; Influencia; El Capón |
Estudio del díalogo "El capón", donde se mezclan el diálogo y la narración en favor del desarrollo de la acción dramática. Éste muestras algunas coincidencias con "Celestina" que, más allá de la dimensión estilística y argumental, afectan a la cuestión del género y el tratamiento de los moelos disponibles o conocidos. |
|
|
Vélez Quiñones, Harry |
Laberinth of errors: celestinesque ploys against death |
2005 |
Artículo |
Celestinesca |
Muerte; Celestinesca; Influencia; Causalidad |
Muestra cómo las continuaciones celestinescas huyen de la causalidad y de la sucesión error-pecado-castigo-muerte-desolación típicos del original. |
|