|
Autor  |
Título |
Año |
Tipo |
Revista |
Palabras clave |
Resumen |
Enlaces |
|
Abril-Sánchez, Jorge |
Una familia de meretrices: prostitutas públicas y privadas, cortesanas, rameras y putas viejas en "La Celestina" |
2003 |
Artículo |
Celestinesca |
Caracterización; Mujer; Prostitución; Contexto histórico; Criptojudaísmo |
Caracteriza a los cinco personajes femeninos de Celestina, Elicia, Areúsa, Lucrecia y Melibea como distintos tipos de prostitutas. |
|
|
Aguierrez, Óscar Martín; Castilla, Enrique |
Lenguaje y desencanto social. Rasgos picarescos en dos obras de teatro de Óscar Quiroga |
2023 |
Capítulo de libro |
Entre ingenios y agudezas: nuevos rumbos de la crítica celestinesca y picaresca |
Óscar Quiroga; Influencia; Picaresca |
|
|
|
Aguirre, Silvia |
"La Celestina": narrativa de perdedores y gestión del conocimiento |
2024 |
Artículo |
Ágora |
Perdedor; Tipología; Caracterización; Relaciones; Pesimismo; Conocimiento |
|
|
|
Álbalá Pelegrín, Marta |
Gestures as a Transnational Language through Woodcuts: "Celestina's" Title Pages |
2015 |
Artículo |
Celestinesca |
Portadas; Ilustraciones; Iconografía; Imaginería; Gestualidad |
Tras la publicación de la Comedia de Calisto y Melibea en 1499, La Celestina se convertiría en uno de los libros más profusamente ilustrados del siglo XVI. Este artículo analiza el lenguaje corporal y la gestualidad en las xilografías de las portadas de sus primeras ediciones, confirmando que la mayoría se integra en el marco iconográfico de la tradición teatral, orientada a la legibilidad de sus ilustraciones para ayudar a los lectores a comprender el texto. Tanto impresores como entalladores gozaban de flexibilidad al resumir el argumento o codificar emociones en la página impresa, lo que los llevaría a operar con tres programas iconográficos diferentes: el encuentro de los amantes en el huerto de Melibea, la representación de Celestina en el dormitorio de Melibea, y la condensación del argumento en un escenario teatral poblado por grupos de figuras y acciones sucesivas. En estas tres visualizaciones, los cambios en el lenguaje corporal de los personajes ofrecían diferentes lecturas de sus intenciones, sentimientos y motivaciones. |
|
|
Albuixech, Lourdes |
Insultos, pullas y vituperios en "Celestina" |
2001 |
Artículo |
Celestinesca |
Insultos; Lenguaje; Lengua |
Análisis detallado del uso del insulto en "Celestina". |
|
|
Alcalá Galán, Mercedes |
Voluntad de poder en "Celestina" |
1996 |
Artículo |
Celestinesca |
Poder; Caracterización |
Estudia la avaricia de Celestina y la obsesión amorosa de Melibea desde la perspectiva de la voluntad de pode nietzscheana, para así poder analizar la estructura de alianzas y traiciones que se establece en el texto. |
|
|
Alfonso Caballero, Marta |
La censura del mundo: La sátira social en "La Celestina" |
2024 |
Libro |
|
Sátira; Crítica social; Parodia; Moral; Subversión |
|
|
|
Almeyda-Cohen, Ana Samary |
Madam, Witch, And Narca: Celestinesque Go-Betweens In Mexican Cinema, 1932-1992 |
2020 |
Libro |
|
Alcahuetería; Cine mejicano; Pervivencia; Influencia; Mediación; Arquetipo |
|
|
|
Álvarez Moreno, Raúl |
Propiedad y "dominium" en Castilla a finales del siglo XV: "Celestina" como "civitas non recte instituta" |
2011 |
Artículo |
Celestinesca |
Egoísmo; Contexto socio-histórico |
El egoísmo de los personajes los lleva a atentar contra el concepto de propiedad y, en consecuencia, también contra el modelo socio-político promovido por los Reyes Católicos. |
|
|
Álvarez-Moreno, Raúl |
Si fructus, si flos, si duo: la tradición paratextual esópica y "Celestina" |
2020 |
Artículo |
Lemir |
Influencias; Esopo; Paratextos |
|
|
|
Álvarez-Moreno, Raúl |
Casa, torre, árbol, muro: hacia una morfología del escenario urbano en las ediciones antiguas de Celestina |
2015 |
Artículo |
Celestinesca |
Ilustraciones; Ciudad |
Este artículo propone un examen morfológico de los escenarios urbanos y arquitectónicos en los grabados de las primeras ediciones españolas de Celestina (Burgos 1499, Sevilla 1502/c. 1518, Valencia 1514), en contraste con los de la traducción alemana de Augsburgo (1520). Tras considerar posibles modelos alemanes, se amplía potencialmente la influencia a modelos no procedentes de ediciones teatrales. Asimismo, se exponen patrones urbanos que en términos forales las fuentes alemanas de los grabados españoles pudieron utilizar. Entre ellos estarían la escenografía visualizada desde los propios textos dramáticos, la pintura de la época, la tradición pictórica del manuscrito, la tradición gótica del dibujo arquitectónico y, especialmente, las vistas de ciudades de los difundidos libros de viajes y crónicas. Por distintos motivos, incluidos los artísticos, el estado evolutivo de estas fuentes y, por tanto, de las ediciones españolas, correspondería a una fórmula de representación espacial y arquitectónica pre-renacentista. Ello lo confirma el análisis contrastivo de sus componentes morfológicos con los de los grabados de Hans Weideitz de la edición alemana, ya en transición hacia un mundo post-Burgkmair y Durero. |
|
|
Álvarez-Moreno, Raúl |
1502-2002. Five Hundred Years of Fernando de Rojas' 'Tragicomedia de Calisto y Melibea' (18-19 de octubre del 2002, Indiana University-Bloomington) |
2002 |
Artículo |
Celestinesca |
Congresos; Reseña |
Informe sobre el congreso "1502-2002. Five Hundred Years of Fernando de Rojas' 'Tragicomedia de Calisto y Melibea'", con un detallado resumen y análisis de las ponencias allí leídas. |
|
|
Amasuno, Marcelino V. |
Hacia un contexto médico para "Celestina": sobre "amor hereos" y su terapia |
2000 |
Artículo |
Celestinesca |
Medicina; Enfermedad de amor; Contexto socio-histórico |
Estudia el concepto de "amor hereos" desde la Antiguedad hasta el Medievo para así contextualizar la intervención de la vieja medianera en los amores de Calisto y Melibea. |
|
|
Amasuno, Marcelino V. |
Hacia un contexto médico para "Celestina": dos modalidades curadoras frente a frente |
1999 |
Artículo |
Celestinesca |
Medicina; Enfermedad; Contexto histórico |
Enfrenta los dos tipos de práctica médica contemporáneos de "Celestina": la de los que podríamos denominar "curanderos", como la propia alcahueta, y la de los profesionales de la medicina. |
|
|
Andino Sánchez, Antonio de Padua |
La originalidad literaria del "amor de comedias" en Celestina |
2018 |
Artículo |
Colindancias |
Género; Comedia romana; Plauto; Terencio |
La vinculación de "Celestina" con la comedia romana contiene en sí muchas de las más interesantes incógnitas que presenta la obra. Una de ellas, sin duda, es la descripción y desarrollo que la Tragicomedia hace del amor entre sus personajes. En este artículo se insiste en la estrecha relación de Celestina con las fuentes latinas de Plauto y Terencio, y se intenta elucidar el modelo de amor utilizado por Fernando de Rojas en el desarrollo de la trama. [Resumen del autor] |
|
|
Aponte Cotto, María del Rosario |
Poner la vida al tablero : el juego de ajedrez como una representación en miniatura de la vida en "La Celestina" |
2022 |
Libro |
|
Ajedrez; Motivos |
|
|
|
Aponte Cotto, María del Rosario |
"Poner la vida al tablero". El juego de ajedrez como miniatura de la vida en "La Celestina" |
2021 |
Artículo |
Retorno |
Ajedrez; Motivos; Fortuna |
|
|
|
Arata, Stefano |
Una nueva tragicomedia celestinesca del siglo XVI |
1988 |
Artículo |
Celestinesca |
Tragicomedia de Polidoro y Casandrina; Celestinesca |
Describe el descubrimiento de una posible nueva comedia celestinesca, que titula provisionalmente "Tragicomedia de Polidoro y Casandrina". |
|
|
Arciello, Daniele; Saguar García, Amaranta; Fernández, Enrique; Paolini, Devid |
Introducción |
2023 |
Capítulo de libro |
Entre ingenios y agudezas: nuevos rumbos de la crítica celestinesca y picaresca |
Volumen colectivo |
|
|
|
Arciello, Daniele; Saguar García, Amaranta; Paolini, Devid; Fernández, Enrique (eds) |
Entre ingenios y agudezas: nuevos rumbos de la crítica celestinesca y picaresca |
2023 |
Libro |
|
Volumen colectivo |
|
|
|
Ardila, John G. |
Una traducción "políticamente correcta": "Celestina" en la Inglaterra puritana |
1998 |
Artículo |
Celestinesca |
Traducción; Traducción inglesa; James Mabbe |
Explica cómo James Mabbe adaptó su traducción de "Celestina" a la moral puritana de su época. |
|
|
Armistead, Samuel G. |
Un poema celestinesco en la tradición sefardí moderna |
1978 |
Artículo |
Celestinesca |
Influencia; Pervivencia |
Compara un poema marroquí del siglo XVI con "Celestina". |
|
|
Armistead, Samuel G. |
Un poema celestinesco en la tradición sefardí moderna (nota adicional) |
1978 |
Artículo |
Celestinesca |
Fuentes |
Proporciona más versiones del poema marroquí estudiado en un artículo anterior. |
|
|
Armistead, Samuel G.; Monroe, James T. |
Celestina's Muslim Sisters |
1989 |
Artículo |
Celestinesca |
Fuentes; Paralelismos; Antecedentes; Influencia oriental; Las mil y una noches |
Estudia los paralelismos entre algunas fuentes orientales, sobre todo algún relato de "Las mil y una noches" en su formulación medieval, y "Celestina". Sugiere que debió de existir algún fondo cultural mediterráneo común que influyó en la obra, ya que no es posible postular influencias directas de la literatura oriental. |
|
|
Arroyo Díaz, María Elena |
Calisto y Melibea como flores |
2021 |
Artículo |
Retorno |
Simbolismo |
|
|