Expandir Opciones de búsqueda y visualización

Seleccionar todo    Deseleccionar todo
Lista
 |   | 
   print
  Autor (up) Título Año Tipo Revista Palabras clave Resumen Enlaces
Abril-Sánchez, Jorge Una familia de meretrices: prostitutas públicas y privadas, cortesanas, rameras y putas viejas en "La Celestina" 2003 Artículo Celestinesca Caracterización; Mujer; Prostitución; Contexto histórico; Criptojudaísmo Caracteriza a los cinco personajes femeninos de Celestina, Elicia, Areúsa, Lucrecia y Melibea como distintos tipos de prostitutas. detalles   doi
Acierno, Alyssa From Quest to Brothel: The Demise of the Courtly Love Tradition in "La Celestina" 2017 Artículo IAFOR Journal of Arts & Humanities Amor cortés; Amor El autor de LC comparte el código del amor cortés con sus lectores y utiliza esta comunidad para transmitir significados en su obra. El contexto cortés es evidente en el lenguaje y en las situaciones de la obra que afectan a los personajes principales, pero muy pronto se traslada igualmente a los personajes no corteses, introduciendo nuevas connotaciones: el significado del lenguaje y de los actos corteses se pone en duda, se relativiza, y sirve para oponer sistemas de valores completamente diferentes. En concreto, se opone el modelo idealizado del amor cortés a un modelo más realista, basado en las necesidades de la vida diaria, el interés y el provecho. [Adaptación del resumen de la autora] detalles   url
Aguiar, Andrea Augusta de O discurso de Celestina: a construção e a desconstrução da personagem 2011 Libro Retórica; Lengua Este trabajo busca establecer relaciones entre las caracterizaciones sociales, la ideología y los elementos lingüísticos que vinculan al personaje de Celestina a la enunciación. El discurso de Celestina surge de la crisis de los valores renacentistas y parece revelar la voz del autor, quien ahora encubre, ahora descubre sus intenciones, sus intereses y su trasfondo sociocultural (judío converso). El contenido es continuamente redefinido o vaciado de significado, lo que pone de manifiesto su carácter paradójico e irónico, y manifiesta la cultura humanística del autor. Desde el punto de vista del Análisis del Discurso, la autora aborda el análisis de los elementos de la Nueva Retórica que definen la ética discursiva de Celestina, con resultados que abren la puerta a varios campos de estudio. Entre éstos, la autora destaca el capítulo dedicado al análisis de la reformulación de la segunda carta de Séneca a Lucilio y el que identifica elementos que se pueden poner en rela-ción con el esperpento de Valle-Inclán. Finalmente, la autora concluye que la principal característica del discurso de Celestina es su capacidad persuasiva, que le sirve para alcanzar sus objetivos personales y para destruir tanto como para construir con sus palabras. [Adaptación del resumen de la autora] detalles   url
Aguierrez, Óscar Martín; Castilla, Enrique Lenguaje y desencanto social. Rasgos picarescos en dos obras de teatro de Óscar Quiroga 2023 Capítulo de libro Entre ingenios y agudezas: nuevos rumbos de la crítica celestinesca y picaresca Óscar Quiroga; Influencia; Picaresca detalles   openurl
Aguilar Perdomo, María del Rosario La Celestina 2018 Capítulo de libro Des Jardins & Des Livres Catálogo; Toledo 1500; Libro antiguo; Bibliografía Entrada de catálogo sobre el ejemplar único de la edición de Toledo 1500 de la "Comedia", conservado en la biblioteca de la fundación Martin Bodmer. detalles   openurl
Aguirre, Silvia "La Celestina": narrativa de perdedores y gestión del conocimiento 2024 Artículo Ágora Perdedor; Tipología; Caracterización; Relaciones; Pesimismo; Conocimiento detalles   url
Aimo, Laura (ed) Trame: "Celestina laggiù vicino alle concerie in riva al fiume" per la regia di Luca Ronconi 2016 Libro Adaptación teatral; Adaptación escénica; Luca Ronconi; Homenaje Librito dedicado al director escénico Luca Ronconi, responsable del montaje "Celestina laggiù vicino alle concerie in riva al fiume" de 2014, que recoge algunos de los temas, las hipótesis y las interpretaciones que se pronunciaron en el encuentro "Da de Rojas a Garneau attraverso Gadda: la 'Celestina'", celebrado en Milán el 27 de febrero de 2014. Reúne puntos de vista de importantes críticos italianos, sobre todo Claudio Bernardi, Roberta Carpani, Giuseppe Lupo, Giuseppe Mazzocchi e Paola Ventrone. detalles   openurl
Alba Koch, Beatriz de La vieja beata en la "Quijotita" de Fernández Lizardi: una celestina a lo divino 2007 Artículo Revista Canadiense de Estudios Hispánicos Fernández Lizardi; La Quijotita; Influencia; Caracterización detalles   url
Alba-Koch, Beatriz de "Celestina" and Agustín Arrieta's "China Poblana": Mexico's Female Icon Revisited 2017 Capítulo de libro A Companion to "Celestina" José Agustín Arrieta; Pintura; Arte Establece una posible relación entre los personajes de la "china", habitual en la obra del pintor mejicano José Agustín Arrieta (1803-1874), y el de Celestina. detalles   doi
Álbalá Pelegrín, Marta Gestures as a Transnational Language through Woodcuts: "Celestina's" Title Pages 2015 Artículo Celestinesca Portadas; Ilustraciones; Iconografía; Imaginería; Gestualidad Tras la publicación de la Comedia de Calisto y Melibea en 1499, La Celestina se convertiría en uno de los libros más profusamente ilustrados del siglo XVI. Este artículo analiza el lenguaje corporal y la gestualidad en las xilografías de las portadas de sus primeras ediciones, confirmando que la mayoría se integra en el marco iconográfico de la tradición teatral, orientada a la legibilidad de sus ilustraciones para ayudar a los lectores a comprender el texto. Tanto impresores como entalladores gozaban de flexibilidad al resumir el argumento o codificar emociones en la página impresa, lo que los llevaría a operar con tres programas iconográficos diferentes: el encuentro de los amantes en el huerto de Melibea, la representación de Celestina en el dormitorio de Melibea, y la condensación del argumento en un escenario teatral poblado por grupos de figuras y acciones sucesivas. En estas tres visualizaciones, los cambios en el lenguaje corporal de los personajes ofrecían diferentes lecturas de sus intenciones, sentimientos y motivaciones. detalles   doi
Albalá Pelegrín, Marta Converso Migration and Social Stratification: Textual Representations of the Marrano from Iberia to Rome, 1480-1550 2014 Capítulo de libro Exile and Religious Identity, 1500-1800 Conversos; Contexto socio-histórico Capítulo de libro que explora la producción literaria romana en la que se describen las especiales habilidades y picaresca gracias a las cuales los judíos y conversos asentados en Roma después del decreto de expulsión de 1492 sobreviven en la ciudad. Esta literatura hace visibles los desplazamientos del significado del concepto de "converso" dentro de la sociedad romana, así como del de "extranjero". [Adaptación del resumen de la autora] detalles   openurl
Albuixech, Lourdes Insultos, pullas y vituperios en "Celestina" 2001 Artículo Celestinesca Insultos; Lenguaje; Lengua Análisis detallado del uso del insulto en "Celestina". detalles   doi
Albujar-Escuredo, Miguel Ángel Anatomía comparada de la representación de la muerte en la literatura española transatlántica durante el ocaso de la edad media y el Renacimiento 2017 Libro Muerte Comparación diacrónica de obras literarias seleccionadas de entre el canon hispánico medieval y tempranomoderno con la finalidad de determinar cómo se representaba la muerte en las épocas correspondientes. Entre esas obras se encuentra "Celestina", a la que se dedica por completo el capítulo 3 (pp. 86-170). Resulta especialmente interesante como estado de la cuestión e introducción al tema de la muerte en la obra. detalles   url
Alcalá Galán, Mercedes Voluntad de poder en "Celestina" 1996 Artículo Celestinesca Poder; Caracterización Estudia la avaricia de Celestina y la obsesión amorosa de Melibea desde la perspectiva de la voluntad de pode nietzscheana, para así poder analizar la estructura de alianzas y traiciones que se establece en el texto. detalles   doi
Alfonso Caballero, Marta La censura del mundo: La sátira social en "La Celestina" 2024 Libro Sátira; Crítica social; Parodia; Moral; Subversión detalles   openurl
Almeyda-Cohen, Ana Samary Madam, Witch, And Narca: Celestinesque Go-Betweens In Mexican Cinema, 1932-1992 2020 Libro Alcahuetería; Cine mejicano; Pervivencia; Influencia; Mediación; Arquetipo detalles   url
Alvar Ezquerra, Alfredo; Huerta García, Florencio La Puebla de Montalbán de Fernando de Rojas 2008 Capítulo de libro Autour de "La Celestina" Puebla de Montalbán Estudio sobre la historia de la Puebla de Montalbán. detalles   openurl
Álvarez Barrientos, Joaquín La Celestina, del siglo XVIII a Menéndez Pelayo 2001 Capítulo de libro “Celestina”. Recepción y herencia de un mito literario Ilustración; Romanticismo; Pintura Recoge las ideas de varios autores dieciochescos y decimonónicos (e.g. Gregorio Mayans, Montiano, Blas Nasarre, J. L. Velázquez, Xavier Lampillas, Juan Andrés, Luzán, Blanco White, Moratín, Estébanez Calderón, Hartzenbusch, Pérez Galdós...) así como menciona algunas pinturas de la época. Aunque no hubo ediciones de "Celestina" hasta 1822, seguía presente en los artistas de la época. detalles   openurl
Álvarez Moreno, Raúl A Guidebook for Two Cities: The Physical and the Political Urban Space in "Celestina" 2017 Capítulo de libro A Companion to "Celestina" Espacio; Ciudad; Política Análisis de la relevancia del espacio urbano para la interpretación de "Celestina" y como reflejo de las circunstancias socio-políticas de la ciudad durante el reinado de los Reyes Católicos. detalles   doi
Álvarez Moreno, Raúl Propiedad y "dominium" en Castilla a finales del siglo XV: "Celestina" como "civitas non recte instituta" 2011 Artículo Celestinesca Egoísmo; Contexto socio-histórico El egoísmo de los personajes los lleva a atentar contra el concepto de propiedad y, en consecuencia, también contra el modelo socio-político promovido por los Reyes Católicos. detalles   doi
Álvarez-Moreno, Raúl Si fructus, si flos, si duo: la tradición paratextual esópica y "Celestina" 2020 Artículo Lemir Influencias; Esopo; Paratextos detalles   url
Álvarez-Moreno, Raúl Notas a la ilustración de un duelo: el suicidio de Melibea en los grabados antiguos de "Celestina" 2016 Artículo eHumanista Iconografía; Ilustraciones; Suicidio; Moralidad; Didactismo; Ambigüedad Se estudia el patrón iconográfico del suicidio de Melibea señalando la posibilidad de que su realización se debió a la intención de los editores de dar una lectura moralizadora de la obra frente a su innata ambigüedad. detalles   url
Álvarez-Moreno, Raúl "Celestina" según su lenguaje 2015 Libro Lengua; Lenguaje; Interpretación detalles   isbn
Álvarez-Moreno, Raúl Casa, torre, árbol, muro: hacia una morfología del escenario urbano en las ediciones antiguas de Celestina 2015 Artículo Celestinesca Ilustraciones; Ciudad Este artículo propone un examen morfológico de los escenarios urbanos y arquitectónicos en los grabados de las primeras ediciones españolas de Celestina (Burgos 1499, Sevilla 1502/c. 1518, Valencia 1514), en contraste con los de la traducción alemana de Augsburgo (1520). Tras considerar posibles modelos alemanes, se amplía potencialmente la influencia a modelos no procedentes de ediciones teatrales. Asimismo, se exponen patrones urbanos que en términos forales las fuentes alemanas de los grabados españoles pudieron utilizar. Entre ellos estarían la escenografía visualizada desde los propios textos dramáticos, la pintura de la época, la tradición pictórica del manuscrito, la tradición gótica del dibujo arquitectónico y, especialmente, las vistas de ciudades de los difundidos libros de viajes y crónicas. Por distintos motivos, incluidos los artísticos, el estado evolutivo de estas fuentes y, por tanto, de las ediciones españolas, correspondería a una fórmula de representación espacial y arquitectónica pre-renacentista. Ello lo confirma el análisis contrastivo de sus componentes morfológicos con los de los grabados de Hans Weideitz de la edición alemana, ya en transición hacia un mundo post-Burgkmair y Durero. detalles   doi
Álvarez-Moreno, Raúl Spatial Practices in Medieval Spain: The Production of Space and Its Processes in "Celestina" 2011 Artículo Revista Canadiense de Estudios Hispánicos Espacio El estudio del espacio, en tanto que uno de los aspectos controvertidos de la obra, ha recibido una considerable atención en "Celestina". No obstante, la crítica generalmente se ha centrado en la identificación de los "lugares reales" donde las acciones podrían haber tenido lugar, en el desentrañamiento de su simbolismo alegórico, en el trazado físico-descriptivo de los lugares o en el establecimiento de contrastes entre sus límites. Partiendo de una visión constitutiva del lenguaje y una aproximación centrada en los procesos espaciales, además de los resultados, este artículo analiza el modo mediante el cual el espacio es experimentado y construido en "Celestina". Más concretamente, se propone aquí que la peculiar producción del espacio en la obra es dictada en gran medida por una intensificación de elementos constitutivos y relacionales en la producción de los significados, lo que la convierte en uno de los mejores ejemplos literarios de semántica constitutiva y relacional. Para mostrar esta posición, tras caracterizar la forma general de construir los espacios, evaluamos tres grandes elementos definidores en la práctica espacial celestinesca: indefinición de los dualismos espaciales, importancia de los lugares intermedios y relevancia de algunos procesos particulares de configuración espacial. Nos centramos más en éstos últimos -almacenamiento, vaciado, reciclaje, remarcación o circulación- por haber sido apenas estudiados, resultar fundamentales a la hora de definir personajes, conceptos o trama, así como por su peso en la construcción dinámica del mundo de la obra y sus implicaciones ideológicas. detalles   url
Seleccionar todo    Deseleccionar todo
Lista
 |   | 
   print

Guardar registros:
Exportar registros: