|
Autor |
Título |
Año |
Tipo |
Revista |
Palabras clave |
Resumen |
Enlaces  |
|
Almeyda-Cohen, Ana Samary |
Madam, Witch, And Narca: Celestinesque Go-Betweens In Mexican Cinema, 1932-1992 |
2020 |
Libro |
|
Alcahuetería; Cine mejicano; Pervivencia; Influencia; Mediación; Arquetipo |
|
|
|
López Rodríguez, Irene |
"La Celestina" (1499) cinco siglos más tarde: ecos celestinescos en "Tiempo de Silencio" (1962) |
2019 |
Artículo |
Celestinesca |
Pervivencia; Tiempo de silencio |
A pesar de haber transcurrido cinco siglos entre La Celestina (1499) y Tiempo de silencio (1962), resuenan con fuerza ecos celestinescos en la composición de la novela de posguerra, especialmente en la caracterización de su principal ramera. En efecto, para elaborar el retrato de Doña Luisa, Luis Martín Santos usa como modelo a la Celestina de Fernando de Rojas. Los cuadros literarios de ambas proxenetas destacan por sus notables semejanzas en cuanto a sus descripciones físicas y psicológicas, sus múltiples oficios, sus onomásticas, sus moradas y vestimentas, vinculaciones con la nigromancia y el infierno, así como en cuanto a los personajes que las rodean. Siguiendo la senda trazada por su antecesor medieval, el novelista contemporáneo se adentra en el mundo de la prostitución para reflejar la profunda crisis de valores que azota a la sociedad española durante la dictadura franquista. |
|
|
François, Jéromine |
Celestina en Hispanoamérica: La nostalgia de los buenos viejos tiempos como tópico celestinesco en Toro-Garland, Fuentes y Mosquera |
2018 |
Artículo |
Celestinesca |
Recepción; Hispanoamérica; Pervivencia; Tópicos |
Un estudio intertextual del tópico celestinesco de la nostalgia de los "buenos viejos tiempos" y de cómo ha sido recibido, adaptado y recreado en tres obras hispanoamericanas, las tres reescrituras literarias de la obra maestra española, de la segunda mitad del siglo XX: "Razón y pasión de enamorados" (1973) de Fernando Toro-Garland, "Terra Nostra" (1975) de Carlos Fuentes y "Manifiesto de Celestina" (1995) de Marta Mosquera. |
|
|
Fernández-Rivera, Enrique |
Las dos celestinas de "Las galas del difunto" de Valle-Inclán |
2015 |
Artículo |
Celestinesca |
Pervivencia; Ramón María del Valle-Inclán; Las galas del difunto |
Las galas del difunto de Valle-Inclán, por incluir dos personajes inspirados en Celestina, es idónea para analizar cómo este personaje se ha venido recreando durante siglos. Los autores seleccionan algunas características del personaje de Rojas y las combinan con ingredientes de sus propias épocas. Adaptan los personajes resultantes al estilo y las intenciones de los textos en que los colocan. En Las galas del difunto, Valle-Inclán introduce una vieja de tipo celestinesco y la caracteriza con ingredientes tomados de las meigas gallegas. Incluye igualmente otro personaje de inspiración celestinesca: la dueña de un burdel caracterizada con rasgos tomados del mundo real de la prostitución en la época. Este desdoblamiento de la figura de Celestina en Las galas del difunto es facilitado por el tratamiento esperpéntico y la fragmentación paródica y deshumanizante de los personajes. |
|
|
Pedrosa Bartolomé, José Manuel |
"La media noche es passada, / y no viene": avatares de una canción, entre "La Celestina" y Alejo Carpentier |
2014 |
Artículo |
Celestinesca |
Pervivencia |
Estudia la perviviencia de la canción de Melibea hasta el siglo XX: |
|
|
Serrano, Florence |
"La Celestina" en la Francia del Renacimiento y del Siglo de Oro: texto y contexto, difusión y fortuna |
2008 |
Artículo |
Celestinesca |
Pervivencia; Traducción; Traducción francesa; Jacques de Lavardin |
Se comentan las tres traducciones al francés de "Celestina" y sus varias ediciones entre 1527 y 1633. Se analizan las distintas actitudes de cada traductor ante su modelo y las diferentes finalidades de cada traducción, así como cómo se corresponden al momento histórico. |
|
|
Canavaggio, Jean |
"La Célestine" au miroir du théatre espagnol des XVIe et XVIIe siècles |
2008 |
Artículo |
Celestinesca |
Comedia nueva; Influencia; Pervivencia |
La influencia de "Celestina" en la Comedia Nueva se ve más en la utilización de refranes y en las referencias a personajes de la obra que en la adopción de temas, escenas o personajes, a excepción de la propia alcahueta. |
|
|
García Mondelo, Nancy |
El género epistolar y los "Consejos de Celestina" en un pliego suelto del siglo XVI |
2000 |
Artículo |
Celestinesca |
Testamento de Celestina; Carta de Celestina; Pervivencia |
Analiza la "Carta de Celestina", parte del "Testamento de Celestina", desde el punto de vista de las convenciones epistolares del momento, así como de los testamentos literarios al uso. |
|
|
Buezo, Catalina |
En torno a la presencia de "Celestina" en el teatro breve de los siglos XVII y XVIII: Edición de "Los gigantones", entremés de Francisco de Castro |
1993 |
Artículo |
Celestinesca |
Francisco de Castro; Los gigantones; Pervivencia; Entremés |
|
|
|
Custodio, Álvaro |
Introito a una comedia: disquisición sobre "Celestina", "Don Quijote" y "Don Juan Tenorio" |
1992 |
Artículo |
Celestinesca |
Pervivencia |
Prólogo a "El retorno de Celestina, Don Juan y Don Quijote"; un encuentro dramático entre los tres personajes literarios. |
|
|
Stern, Charlotte |
Two early allusions to "Celestina" |
1988 |
Artículo |
Celestinesca |
Influencia; Pervivencia |
Comenta dos alusiones a "Celestina" del siglo XVI: la "Farsa sobre la Comedia de Calisto y Melibea" de un tal Lope Ortiz de Stuñiga, hoy perdida, y la descripción de 1555 de una "Celestina" que participaba en unas fiestas en Toledo. |
|
|
Esteban Martín, Luis Mariano |
Huellas de "Celestina" en la "Tragicomedia de Lisandro y Roselia", de Sancho de Muñón |
1988 |
Artículo |
Celestinesca |
Influencia; Pervivencia; Tragicomedia de Lisandro y Roselia; Sancho de Muñón; Celestinesca |
Estudia los muchos puntos de contacto entre las dos obras. |
|
|
Esteban Martín, Luis Mariano |
Huellas de "Celestina" en la "Tercera Celestina" de Gaspar Gómez de Toledo |
1987 |
Artículo |
Celestinesca |
Influencia; Pervivencia; Tercera Celestina; Celestinesca; Gaspar Gómez de Toledo |
Estudia la influencia de "Celestina" en la "Tercera Celestina" sólo para concluir que su autor en realidad tenía antes como término de referencia la "Segunda Celestina". |
|
|
Beardsley, Theodore S. |
"Celestina, o los dos trabajadores": A Shadow-Play of 1865 |
1986 |
Artículo |
Celestinesca |
Influencia; Pervivencia |
Estudia las coincidencias con "Celestina". |
|
|
Canet Vallés, José Luis |
La Comedia "Thebayda", Una "reprobatio amoris" |
1986 |
Artículo |
Celestinesca |
Comedia Thebaida; Pervivencia; Celestinesca |
Estudia cómo la comedia "Thebaida" incorpora el elemento de "reprobatio amoris" de "Celestina" y concluye que en ambas obras se da más una transgresión de los principios morales cristianos que del código del amor cortés. |
|
|
Morales, José Ricardo |
¿Tres Celestinas en el Museo del Prado? |
1985 |
Artículo |
Celestinesca |
Pintura; Influencia; Pervivencia |
"Celestina" influyó también en la pintura. En tres cuadros es posible ver esta influencia: "Vieja mesándose los cabellos" de Quentin Metsys, "Vieja usurera" de Ribera y "Dos mujeres y un hombre" de Goya. |
|
|
Fothergill-Payne, Louise |
La cambiante faz de la "Celestina": Cinco adaptaciones de fines del siglo XVI |
1984 |
Artículo |
Celestinesca |
Influencia; Pervivencia |
Estudia la influencia de "Celestina" en cinco obras: "Comedia intitulada Doleria" de Hurtado de la Vega (1527), "Comedia décima del Infamador" de Juan de la Cueva (1579), "General auto de la Esposa en los Cantares" de López de Úbeda (1579), "Comedia salvaje" de Romero de Cepeda (1582) y "Quinta comedia y auto sacramental de los amores del Alma con el Príncipe de la Luz" (post-1590). Todas ellas parecen usar "Celestina" para bien protegerse de los ataques de los moralistas, bien para orientar al lector en la interpretación de la obra. |
|
|
Corfis, Ivy Ann |
The "Primer entremés de Selestina": an edition, with an introduction, notes and a reading text of an anonymous celestinesque work of the sixteenth century |
1982 |
Artículo |
Celestinesca |
Influencia; Pervivencia; Farsa |
Edición de una farsa que se conserva en el manuscrito MS/14612(9) de la Biblioteca Nacional de España, en la que un estudiante engaña a una tal "Selestina". |
|
|
Valis, Noël M. |
"El triunfo de Celestina": The Go-Between and the Penal Code of 1870 |
1981 |
Artículo |
Celestinesca |
Adulterio; Pervivencia |
En un caso de adulterio del siglo XIX se utiliza "Celestina" como argumento. |
|
|
Tyler, Richard W. |
"Celestina" in the "Comedia" |
1981 |
Artículo |
Celestinesca |
Influencia; Pervivencia |
Reúne varias deudas de los autores teatrales del Siglo de Oro para con "Celestina". |
|
|
Armistead, Samuel G. |
Un poema celestinesco en la tradición sefardí moderna |
1978 |
Artículo |
Celestinesca |
Influencia; Pervivencia |
Compara un poema marroquí del siglo XVI con "Celestina". |
|
|
Llamas Martínez, Jacobo |
"La Celestina" como modelo de Rafael Chirbes en "Crematorio" |
2020 |
Artículo |
Celestinesca |
Rafael Chirbes; Recepción; Pervivencia; Influencia |
Chirbes manifestó su inclinación por «La Celestina» principalmente en el artículo «Sin piedad ni esperanza. (Revolución literaria en La Celestina)», pero también en entrevistas promocionales de «En la orilla», en entradas de «A ratos perdidos», sus diarios inéditos, y en las marcas de lectura de las dos ediciones de la obra conservadas en la Fundació Rafael Chirbes (la de Peter E. Russell del año 1991 y la de Francisco J. Lobera et alii del año 2000). En este artículo se comparan los juicios de Chirbes sobre el texto de Rojas con la estructura y la forma monologada de «Crematorio»; con los tipos, las relaciones y el registro de sus personajes; y con su tono y ambiente ruin. [Resumen del autor] |
|
|
López González, Luis F. |
"Celestina's" Influence on "La casa de Bernarda Alba" |
2021 |
Artículo |
Neophilologus |
La casa de Bernarda Alba; Influencia; Pervivencia |
|
|
|
Ramírez, Álvaro; Gislon Dopfel, Costanza |
The Intellectual Procuress: Celestina's Legacy and the Rhetoric of Seduction |
2021 |
Artículo |
Avisos de Viena |
Retórica; Seducción; Pervivencia |
|
|
|
Mazzei, Pilade |
Per la fortuna di due opere spagnole in Italia: "Celestina", "Pepita Jiménez" |
1922 |
Artículo |
Revista de Filología Española |
Pepita Jiménez; Recepción; Pervivencia |
Comenta la influencia de "Celestina" sobre el personaje del fanfarrón de la comedia "I due felici rivali de Iacopo Nardi" (1476-ca. 1563) para así intentar demostrar que la literatura española sí dejó huella en la literatura italiana del siglo XVI. |
|