Autor |
Título |
Año  |
Tipo |
Revista |
Palabras clave |
Resumen |
Pabst, Walter |
"¿Ay tal muger nascida en el mundo?": zur göttlichen Abkunft der "Celestina" |
1961 |
Capítulo de libro |
Studia philologica. Homenaje ofrecido a Dámaso Alonso por sus amigos y discípulos con ocasión de su 60 aniversario |
Religión; Hipérbole sagrada; Mujer |
|
McPheeters, Dean William |
Melibea and the New Learning |
1973 |
Capítulo de libro |
Historical and Literary Perspectives: Essays and Studies in Honor of Albert Douglas Menut |
Melibea; Caracterización; Contexto intelectual; Educación; Mujer |
Las lecturas de Melibea son reflejo de la nueva actitud educativa ante la mujer pero también el origen de su actitud independiente e individualista. |
Foley Buedel, Barbara |
Confronting Misogyny in Three Texts of Medieval Spanish Literature |
1991 |
Capítulo de libro |
Estudios alfonsinos y otros escritos en homenaje a John Esten Keller y a Anibal A. Biglieri |
Libro de buen amor; Don Juan Manuel; Mujer; Misoginia |
|
Valbuena, Olga Lucía |
From Transgression to Transcendence: Cross-Cultural Representations of the Feminine |
1991 |
Libro |
|
Mujer; Género; Política |
Tesis que examina la progresiva devaluación de lo femenino desde la tragicomedia a la prosa política y a la filosofía. La autora escoge "Celestina" y "Women Beware Women" de Thomas Middleton como ejemplos de tragicomedias en las que la autoridad patriarcal es cuestionada a través de la subversión de los códigos literarios y sociales del momento y de las formas de intercambio (dinero y matrimonio) que por lo general aseguran el orden dentro de la comunidad y de la familia. El género de la tragicomedia permite una inversión temporal del orden establecido al permitir una cantidad controlada de subjetividad femenina en sus personajes mujeres, frente a los otros géneros y, sobre todo, la filosofía, en la que esta posibilidad desaparece por concreto. [Adaptación del resumen de la autora] |
Deyermond, Alan D. |
Female Societies in "Celestina" |
1993 |
Capítulo de libro |
Fernando de Rojas and "Celestina": Approaching the Fifth Centenary |
Mujer; Comunidad |
|
Hathaway, Robert L. |
Fernando de Rojas' pessimism: the four stages of life for women at the margin |
1994 |
Artículo |
Celestinesca |
Mujer; Feminismo; Contexto histórico |
Celestina, Elicia, Areúsa y Lucrecia representan cuatro mujeres situadas en el margen de la sociedad, o muy cercanas a éste, en cuatro momentos diferentes de su vida. Sirven para ejemplificar la vida de la mujer marginada y su lucha contra unas circunstancias que les son adversas. |
Pérez Priego, Miguel Ángel |
La "Celestina" y el "Diálogo entre el viejo, el amor y la mujer hermosa" |
1997 |
Capítulo de libro |
Cinco siglos de "Celestina". Aportaciones interpretativas |
Diálogo entre el viejo, el amor y la mujer hermosa; Intertextualidad; Influencia |
Al comparar ambos textos, éstos difieren más que coinciden, pero hay ecos del diálogo atribuido a Rodrigo de Cota en toda "Celestina". |
Solomon, Michael |
Celestina's Counter-Clinic |
1997 |
Capítulo de libro |
The Literature of Misoginy in medieval Spain |
Medicina; Misoginia; Mujer |
|
Dangler, Jean |
Mediating Fictions: Women Healers and the Go-Between in Medieval and Early Modern Iberia |
1997 |
Libro |
|
Acahuetería; Hechicería; Mujer; Caracterización |
Tesis doctoral que se publicaría en 2001 como libro, éste sí consignado en los repertorios bibliográficos de Celestinesca (número 1231 de la segunda etapa, al que remitimos para el contenido). |
Maurizi, Françoise |
Unas variaciones sobre la mujer del capellán en la "Celestina" |
1998 |
Capítulo de libro |
Imágenes de mujeres. Images de femmes |
Mujer; Feminismo; Caracterización |
|
Mérida Jiménez, |
La imagen de la mujer en la literatura castellana medieval: hacia un laberinto bibliográfico de mudable fortuna (1986-1996) |
1998 |
Artículo |
Acta Historica et Archaelogica Medievalia |
Mujer; Feminismo |
|
Sears, Theresa Ann |
Rhetorical Torture: The De(con)struction of the Feminine Body in "Celestina" and "La lozana andaluza" |
1998 |
Artículo |
Revista de Estudios Hispánicos |
Cuerpo; La Lozana Andaluza; Género; Mujer; Simbolismo |
|
Herrera Jiménez, Francisco José |
El mundo de la mujer en la materia celestinesca: personajes y contexto |
1998 |
Libro |
|
Mujer; Contexto Histórico; Feminismo; Celestinesca |
|
Herrera Jiménez, Francisco José |
La materia celetinesca: un hipertexto literario |
1999 |
Libro |
|
Celestinesca; Pervivencia; Mujer |
Análisis de diferentes obras de tema celestinesco o directamente pertenecientes a la celestinesca con especial énfasis en lo que transmiten sobre el mundo femenino. |
Brocato, Linde M. |
"Tened por Espejo Su Fin": Mapping Gender and Sex in Fifteenth- and Sixteenth-Century Spain |
1999 |
Capítulo de libro |
Queer Iberia: Sexualities, Cultures, and Crossings from the Middle Ages to the Renaissance |
Carajicomedia; Pleito del manto; Género; Cuerpo; Mujer |
|
Moya, Pablo César |
La muerte de Alda y el suicidio de Melibea. La ideología del amor como desenlace narrativo |
1999 |
Capítulo de libro |
Amor y erotismo en la literatura (Congreso Internacional. Universidad de Salamanca, 1998) |
Paralelismos; Mujeres; Suicidio; Antecedentes |
|
Moore, Miriam E. |
Shapes of Desire: Representing the Body in "Troilus and Criseyde" and "Celestina" |
2000 |
Libro |
|
Cuerpo; Mujer |
|
Monet-Viera, Molly |
Brujas, putas y madres: el poder de los márgenes en "La Celestina" y "Cien años de soledad" |
2000 |
Artículo |
Bulletin of Hispanic Studies |
Mujer; Marginalidad; Gabriel García Márquez; Cien años de soledad |
|
Segura Graíño, Cristina |
Las mujeres en "La Celestina" |
2001 |
Capítulo de libro |
Feminismo y misoginia en la literatura española: fuentes literarias para la historia de las mujeres |
Feminismo; Mujeres |
|
Matthies Baraibar, Silvia |
La dama en la torre: doña Ximena y Melibea, dos manifestaciones de un simbolo en nuestra literatura medieval |
2001 |
Capítulo de libro |
Actas del VIII Congreso Internacional de la AHLM |
Mujer; Motivos; Melibea; Doña Jimena |
|
Abril-Sánchez, Jorge |
Una familia de meretrices: prostitutas públicas y privadas, cortesanas, rameras y putas viejas en "La Celestina" |
2003 |
Artículo |
Celestinesca |
Caracterización; Mujer; Prostitución; Contexto histórico; Criptojudaísmo |
Caracteriza a los cinco personajes femeninos de Celestina, Elicia, Areúsa, Lucrecia y Melibea como distintos tipos de prostitutas. |
Scarborough, Connie L. |
Las mujeres de "Celestina": realidades sociales e inquietudes literarias |
2003 |
Capítulo de libro |
Anais, IV Encontro Internacional de Estudos Medievais |
Mujer; Feminismo |
|
Gascón-Vera, Elena |
Isabel, Celestina, Melibea y otras chicas del montón. Poder y género en el siglo XV |
2004 |
Artículo |
Ínsula |
Cuerpo; Feminismo; Mujer |
|
Segura, Cristina |
Mujeres en el mundo urbano. Sociedad, instituciones y trabajo |
2005 |
Capítulo de libro |
Historia de las mujeres en España y América Latina. I. De la Prehistoria a la Edad Media |
Mujer; Contexto socio-histórico |
Incluye alguna breve referencia a "Celestina" mientras analiza el trabajo (y el ocio) de las mujeres en las ciudades medievales. |
Snow, Joseph Thomas |
Some Literary Portraits of the Old Woman in Medieval and Early Modern Spain |
2005 |
Capítulo de libro |
"Entra mayo y sale abril’: Medieval Spanish Literary and Folklore Studies in Honor of Harriet Goldberg |
Vejez; Mujer; Antecedentes |
|