Lista
 |   | 
   web
Autor Título (up) Año Tipo Revista Palabras clave Resumen
Soler Bistué, Maximiliano "A mí me sé conocer": autoconocimiento, deseo, subjetividad femenina en la "Tragicomedia de Calisto y Melibea" 2019 Artículo eHumanista Género; Mujer; Deseo; Sexualidad
Vila, Juan Diego "Aquella ministra de el demonio, Celestina": El fantasma de Celestina en la manualística de sujeción femenina del siglo XVI 2006 Artículo Texturas Recepción; Ejemplaridad; Mujer El presente estudio se centra en el legado de la "Celestina" en el Siglo de Oro español, momento histórico que consagra a la obra de Rojas como un best-seller indiscutido del período y que permite retomar -desde la perspectiva de la consagración lectora- las muy opinables categorizaciones que se han formulado de esta obra y del conjunto denominado "celestinesca". De entre los múltiples testimonios, indicadores en gran medida del respeto y tributo brindado por los ingenios del XVI y del XVII, esta lectura se concentra en la peculiar recepción que realiza un manual de educación femenina en el cual la figura de la protagonista resulta actualizada como norte vitando por toda familia preocupada por la sana educación de sus hijas. [Resumen del autor]
Severin, Dorothy Sherman "Celestina" and the Magical Empowerment of Women 2019 Capítulo de libro Spanish Literature From Origins to 1700 (Volume Two) Mujer; Hechicería; Magia; Empoderameinto Recoge el artículo homínomo, publicado en el número 17.2 de Celestinesca (ID0657). Mediante la fuerza del amor, y puede que con alguna ayuda de la magia, en "Celestina" se subvierte el orden de la sociedad patriarcal y se presenta una sociedad de mujeres fuertes y hombres débiles.
Ílker, Nur Gülümser "Celestina: Calisto Ve Melibea'nin Trajikomedyasi'nda" Ortaçag Ve Rönesans Arasinda Kalmis Birey Ve Kadin (Individual and Woman between the Middle Ages and the Renaissance in "La Celestina: Tragicomedy of Calisto and Melibea") 2017 Artículo Selçuk Üniversitesi Edebiyat Fakültesi Dergisi Caracterización; Mujer LC aborda el conflicto entre la sociedad medieval y el individuo, que se va acentuando a medida que se acerca el Renacimiento. En esta sociedad, las normas sociales importan más que el individuo, por eso sus personajes protagonistas son castigados por su individualismo y sus pasiones desatadas. En este sentido se trata indudablemente de una obra didáctica. Además de estos aspectos, en esta obra se examina el papel del individuo -y especialmente de la mujer- como sujeto literario entre la Edad Media y el Renacimiento. [Adaptación del resumen de la autora]
Cloud, Christine "Girls Gone Wild" Medieval Spain Edition: a cognitive, evolutionary approach to the presentation of female sexuality in "La Celestina" 2009 Artículo Celestinesca Feminismo; Mujer; Sexualidad; Criptojudaísmo Describe la actitud de Melibea como la de una mujer sexualmente descontrolada y relaciona este descontrol con la voluntad del autor de denunciar la situación de los conversos.
Martí Caloca, Ivette "La víbora no merece ser culpada por la ponzoña que tiene": Melibea y la pastora Marcela 2020 Capítulo de libro Videoactas del I Congreso del CELPYC (4-5 de junio de 2020) Caracterización; Melibea; Quijote; Mujer Comparación entre las figuras de la pastora Marcela y la de Melibea.
Brocato, Linde M. "Tened por Espejo Su Fin": Mapping Gender and Sex in Fifteenth- and Sixteenth-Century Spain 1999 Capítulo de libro Queer Iberia: Sexualities, Cultures, and Crossings from the Middle Ages to the Renaissance Carajicomedia; Pleito del manto; Género; Cuerpo; Mujer
Martí Caloca, Ivette "Vencido me tiene el dulçor de tu suave canto": Melibea y la imagen de la sirena 2019 Artículo Celestinesca Melibea; Simbolismo; Imaginería; Mujer En el Auto XI, Pármeno teme que el primer encuentro con Melibea desemboque en peligro, por lo que la compara con una sirena. Sus palabras resultan ser pro-féticas, especialmente si tomamos en cuenta que no solo es él quien muere. Al final, la doncella prueba ser tan fascinante, peligrosa y letal como las sirenas con las que se le compara.
Pabst, Walter "¿Ay tal muger nascida en el mundo?": zur göttlichen Abkunft der "Celestina" 1961 Capítulo de libro Studia philologica. Homenaje ofrecido a Dámaso Alonso por sus amigos y discípulos con ocasión de su 60 aniversario Religión; Hipérbole sagrada; Mujer
Miranda Poza, José Antonio (Re)presentaciones de la mujer en textos literarios medievales castellanos 2018 Artículo Revista Ártemis Mujer; Brujería; Hechicería; Amor; Amor cortés; Antifeminismo El pensamiento de la sociedad típicamente masculina de la Edad Media (re)presenta a la mujer a partir de dos vertientes: la glorificación -el amor cortés y sus derivaciones- y el rebajamiento femenino hasta extremos increíbles. Las dos posiciones convergen, en ocasiones, dentro de una misma obra, como por ejemplo en el "Libro de buen amor", el género del sermón, el Arcipreste de Talavera y algunos de los exempla recogidos en el Conde Lucanor. Que la brujería y sus vínculos con Satán son algo especialmente propio de la mujer se muestra en el papel que, con relación al amor -prohibido las más de las veces- desempeñan Trotaconventos primero y más tarde la celebérrima Celestina de la TCM de Rojas. Por último, la denominada "novela sentimental" nos devuelve a la glorificación de la mujer, si bien, en pleno Prerrenacimiento, a partir de parámetros humanistas, como hace Diego de San Pedro en "Cárcel de amor". [Adaptación del resumen del autor]
Barreto Barbosa, Paula Beatriz A representação da mulher na tragicomédia "La Celestina" de Fernando Rojas 2018 Libro Mujer; Feminismo Análisis de las figuras femeninas de LC a través de la óptica feminista, interpretando sus deseos de independencia social, económica y financiera como manifestaciones de un feminismo adelantado a su época, pero intentando contextualizarlos también en su propia época.
Gernert, Folke Belleza y deformidad. Melibea y Dulcinea entre tradición y desviación 2019 Artículo Studia Aurea Mujer; El Quijote; Caracterización; Belleza; Fisonomía
Monet-Viera, Molly Brujas, putas y madres: el poder de los márgenes en "La Celestina" y "Cien años de soledad" 2000 Artículo Bulletin of Hispanic Studies Mujer; Marginalidad; Gabriel García Márquez; Cien años de soledad
Funes, Leonardo; Lizabe, Gladys Celebrando 520 años de "La Celestina". Videoconferencia a Joseph Thomas Snow sobre "Celestina" 2019 Artículo Revista Melibea Melibea; Mujer; Caracterización
Corry, Jennifer M. Celestina 2005 Capítulo de libro Perceptions of Magic in Medieval Spanish Literature Magia; Paganismo; Hechicería; Mujeres; Feminismo
Solomon, Michael Celestina's Counter-Clinic 1997 Capítulo de libro The Literature of Misoginy in medieval Spain Medicina; Misoginia; Mujer
Giménez Micó, María José Celestina, ¿una feminista "avant la lettre"? 2011 Capítulo de libro Córdoba: Cauce de civilizaciones Feminismo; Mujer; Caracterización
Foley Buedel, Barbara Confronting Misogyny in Three Texts of Medieval Spanish Literature 1991 Capítulo de libro Estudios alfonsinos y otros escritos en homenaje a John Esten Keller y a Anibal A. Biglieri Libro de buen amor; Don Juan Manuel; Mujer; Misoginia
François, Jéromine Contar el paratexto: recreación ficticia de la génesis de "La Celestina" en "Melibea no quiere ser mujer" (1991) de Juan Carlos Arce y "El manuscrito de piedra" (2008) de Luis García Jambrina 2016 Capítulo de libro El legado hispánico: manifestaciones culturales y sus protagonistas Melibea no quiere ser mujer; El manuscrito de piedra; Pervivencia
Lacarra, María Jesús; Cacho Blecua, Juan Manuel Crisis e independencia anhelada en el mundo femenino de "Celestina" 2024 Capítulo de libro Campesinas, burguesas y señoras en la Baja Edad Media Mujer; Crisis
Muñiz Muñiz, María de las Nieves Dal "Tirant lo Blanc" alla "Celestina" 2018 Capítulo de libro La "descriptio puellae" nel Rinascimento: Tirant lo Blanc; Descripción; Mujer
Matos, Kevin De Lucrecia a Melibea: la concepción del erotismo femenino en la "Historia de duobus amantibus" de Piccolomini y en la "Tragicomedia de Calisto y Melibea" de Rojas 2018 Artículo Celestinesca Erotismo; Mujeres La Lucrecia de la "Historia de duobus amantibus" de Eneas Silvio Piccolomini comparte con la protagonista rojana muchos más aspectos de los que se han identificado hasta ahora. En este trabajo se explora el proceso de amores de ambas protagonistas a fin de constatar cómo se insertan en la tradición literaria y qué novedad presentan con respecto a esta. Esto permitirá reflexionar sobre la particular concepción del erotismo femenino que presentan estas dos obras. [Adaptación del resumen del autor]
Villagrá Terán, María Montserrat De mujeres, celestinas y damas. Los personajes de "La Celestina" a la luz de los géneros renacentistas 2012 Libro Mujer; Caracterización; Personaje femenino
Bernabé, Estefanía Del "Buen Amor" a "La Celestina": apuntes sobre dos siglos de mujeres bajomedievales 2013 Artículo Roda da Fortuna Libro de buen amor; Mujer La autora analiza cómo se representa el rol femenino en el "Libro de buen amor" y LC para proponer algunas conclusiones sobre la mujer en la Edad Media, por un lado, y sobre los oficios o profesiones que esta desarrollaba, por otro. Sin embargo, al etiquetar las actividades profesionales femeninas medievales se solapan a menudo varias ocupaciones, muy especialmente en el caso de la tercera o medianera (Trotaconventos y Celestina). [adaptación del resumen de la autora]
Gómez Canseco, Luis María Del catre al fogón: acuchilladas y mondongueras entre "La Celestina" y el "Quijote" apócrifo 2017 Capítulo de libro En la concha de Venus amarrado: erotismo y literatura en el Siglo de Oro Sexualidad; Prostitución; Mujer