Expandir Opciones de búsqueda y visualización

Seleccionar todo    Deseleccionar todo
Lista
 |   | 
   print
  Autor Título Año (up) Tipo Revista Palabras clave Resumen Enlaces
Thompson, B. Bussel Misogyny and misprint in "La Celestina", act I 1977 Artículo Celestinesca Misoginia; Humor; Interpretación Interpreta desde el punto de vista del humor misógino la aparente errata de "Minerva con el can" y la adición de nombres al catálogo de hombres sometidos por las mujeres del auto I. detalles   doi
Foley Buedel, Barbara Confronting Misogyny in Three Texts of Medieval Spanish Literature 1991 Capítulo de libro Estudios alfonsinos y otros escritos en homenaje a John Esten Keller y a Anibal A. Biglieri Libro de buen amor; Don Juan Manuel; Mujer; Misoginia detalles   isbn
Solomon, Michael Celestina's Counter-Clinic 1997 Capítulo de libro The Literature of Misoginy in medieval Spain Medicina; Misoginia; Mujer detalles   openurl
Cátedra, Pedro María Tratados de amor en el entorno de "Celestina", siglos XV-XVI 2001 Libro Amor; Universidad; Misoginia; Remedios de amor; Enfermedad de amor; Contexto socio-cultural Recopila varios tratados de tema amoroso más o menos contemporáneos de "Celestina". detalles   isbn
Linsky, John La imagen serpentina en "Sendebar", "Celestina" y "Lazarillo de Tormes" 2007 Artículo Gaceta Hispánica de Madrid Misoginia; Pro-feminismo; Convención literaria Según Jacob Ornstein, la literatura misógina castellana empezó de verdad con Fernando de Rojas y Luis de Lucena, pero a diferencia de la literatura francesa o italiana, en España la literatura de tinte misógino es un simple juego literario. La asociación cristiana de la mujer con la tentación diabólica y la encarnación del mal, destacada en su día por Jacques Le Goff, se ve claramente en la literatura anti-feminista castellana a través de la imagen serpentina, una imagen que cambió constantemente durante la Edad Media. En este estudio, se examina el papel de la serpiente en "Sendebar" o "Libro de los engaños de las mujeres", en "Celestina" y en "Lazarillo de Tormes", y también se verá que cada obra recoge algunos elementos de la anterior. [Adaptación del resumen del autor] detalles   url
Donoso Rodríguez, Miguel Mujer y misoginia en tres textos medievales españoles 2008 Artículo Taller de Letras Feminismo; Misoginia; Antecedentes Revisa cómo se refleja la misoginia en el "Libro de buen amor", el "Arcipreste de Talavera" y "Celestina". detalles   url
Amasuno, Marcelino V. "Foemina res fragilis, res lubrica, res puerilis": de nuevo ante "Mira a Bernardo" 2011 Artículo eHumanista Misoginia detalles   url
Rio, Aurelia La auto-modelacion y el sujeto femenino en "La Celestina" de Fernado de Rojas y en "La Farsa de la Costança" de Cristobal de Castillejo 2016 Libro Auto-modelación; Caracterización; Personajes femeninos; Crítica social; Misoginia Aplicación de las teorías de Greenblatt sobre la automodelación la literatura inglesa del Renacimiento a estas dos obras, centrada especialmente en los personajes femeninos. La auto-modelación literaria se define como la construcción de un alter-ego, por lo general diferente a la personalidad real, para un personaje determinado con la finalidad de satisfacer las exigencias sociales de su entorno, generando por lo tanto duplicidad en su caracterización y disfrazándolo ante los demás. En las obras anali-zadas, esta estrategia permite a los autores criticar la política, la religión y, en general, la sociedad de su tiempo, pero también contribuye a reafirmar la perspectiva misógina de la época. [Adaptación del resumen de la autora] detalles   openurl
Seleccionar todo    Deseleccionar todo
Lista
 |   | 
   print

Guardar registros:
Exportar registros: