|
Autor |
Título  |
Año |
Tipo |
Revista |
Palabras clave |
Resumen |
Enlaces |
|
Sabec, Maja |
"Amor hereos": Pojmovanje ljubezni kot bolezni v "Celestini" Fernanda Rojasa |
2008 |
Artículo |
Ars & Humanitas: Revija za Umetnost in Humanistiko |
Ambigüedad; Interpretación; Medicina; Amor; Convención literaria; Convención social |
Artículo que busca explicar el desenlace trágico de la obra desde el punto de vista de la medicina. Se ocupa del amor como enfermedad(amor hereos) y concluye que sus síntomas son idénticos en la literatura científica y en la de ficción de la época, pero hace notar que los tratados médicos sólo recogen la enfermedad de amor como una afección teórica, sin nunca proporcionar información sobre casos reales. Por lo tanto, se impone pensar que tal enfermedad era en realidad una simple convención, no una realidad de la sociedad del momento. [Adaptación del resumen de la autora] |
|
|
Moreno Moreno, Juan |
"La Celestina" en cuerpo y alma: conocimientos médicos en la "Tragicomedia" de Fernando de Rojas |
2019 |
Libro |
|
Medicina |
|
|
|
Beresford, Andrew M. |
"Una oración, seiiora, que le dixeron que sabías, de Sancta Polonia para el dolor de las muelas": Celestina and the Legend of St Apollonia |
2001 |
Artículo |
Bulletin of Hispanic Studies |
Santa Apolonia; Medicina; Religión; Leyenda |
|
|
|
Mota, Carlos |
Algo más sobre el realismo de la (para)farmacia de Celestina |
2003 |
Capítulo de libro |
Proceedings of the Twelfth Colloquium |
Medicina; Laboratorio de Celestina |
|
|
|
Kuffner, Emily |
Bawds, Midwifery, and the Evil Eye in Golden Age Spanish Literature and Medicine |
2023 |
Artículo |
Humanities |
Alcahuetería; Medicina; Mal de ojo; Partería |
|
|
|
Seniff, Dennis P. |
Bernardo Gordonio's "LiIio d Medicina": A possible source of "Celestina" |
1986 |
Artículo |
Celestinesca |
Amor hereos; Medicina; Enfermedad de amor |
Estudia la semejanza de los síntomas del amor de Calisto con el "amor hereos". |
|
|
Lacarra, Eukene |
Calisto y el "amor hereos" |
1999 |
Artículo |
Ínsula |
Amor; Enfermedad de amor; Caracterización; Medicina |
Analiza la enfermedad de amor de Calisto y si su comportamiento es consecuente con sus síntomas. |
|
|
Amasuno, Marcelino V. |
Calisto, entre amor hereos y una terapia falaz |
2000 |
Artículo |
Dicenda |
Amor hereos; Medicina; Amor |
|
|
|
Vivanco, Laura |
Calisto, his Falcon, and the Ape: The Iconography of the Sanguine in "Celestina" |
2003 |
Capítulo de libro |
Proceedings of the Twelfth Colloquium |
Medicina; Ilustraciones; Iconografía |
|
|
|
Michael, Ian |
Celestina and the Great Pox |
2001 |
Artículo |
Bulletin of Hispanic Studies |
Medicina; Contexto histórico |
|
|
|
Solomon, Michael |
Celestina's Counter-Clinic |
1997 |
Capítulo de libro |
The Literature of Misoginy in medieval Spain |
Medicina; Misoginia; Mujer |
|
|
|
Gernert, Folke |
Crimen y castigo en la "Tercera Celestina" de Gaspar Gómez de Toledo: ¿la visión moralizadora de un médico? |
2020 |
Artículo |
Celestinesca |
Medicina; Celestinesca; La Lozana andaluza; Tercera parte de la Tragicomedia de Celestina |
El presente artículo estudia la "Tercera Celestina" de Gaspar Gómez de Toledo como obra escrita posiblemente por un médico haciendo particular hincapié en las texualizaciones del saber curativo desde una perspectiva de la historia de la ciencia. Una comparación con La Lozana Andaluza del médico Francisco Delicado muestra paralelismos con la obra de Gómez de Toledo, quien, al igual que el galeno andaluz, emite juicios moralizantes a través de la metáfora de la enfermedad y de la minusvalía física. |
|
|
Melián, Elvira M. |
De la bilis negra a la escolástica: la "Celestina" como arquetipo de la melancolía maléfica en el Siglo de Oro |
2018 |
Artículo |
Asclepio |
Melancolía; Medicina |
La tensión dialéctica entre cuerpo y espíritu, derivada de su propia naturaleza dual, ha articulado el discurso de la Melancolía desde sus orígenes. Como resultado encontramos distintos arquetipos bioculturales de melancolía, nacidos de la urdimbre secular entre el empirismo y las creencias del imaginario colectivo de cada sociedad. El análisis de los rasgos psicológicos y la fisonomía de la "Celestina", entendida como la representación literaria de la melancolía maléfica, nos permite reconstruir el itinerario de interrelaciones entre humoralismo y escolástica medieval que moldearon esta particular "encarnación" de la misma. [Resumen de la autora] |
|
|
Menaldi, Veronica |
Early Sixteenth-Century Sephardi Echoesdicinal Supplies |
2023 |
Capítulo de libro |
Love Magic and Control in Premodern Iberian Literature |
Medicina; Farmacia; Fitoterapia; Fuentes; Magia; Sefardí; Andalusí |
|
|
|
Montero Cartelle, Enrique |
El "mal de la madre" en "La Celestina" |
2008 |
Capítulo de libro |
Humanismo y pervivencia del mundo clásico: homenaje al profesor Antonio Prieto |
Medicina; Interpretación |
|
|
|
Blanco Fernández, Julia |
El amor hereos en "La Celestina": la prescripción de Celestina |
2000 |
Libro |
|
Amor; Enfermedad de amor; Medicina |
|
|
|
Castells, Ricardo |
El mal de amores de Calisto y el diagnóstico de Eras y Crato, médicos |
1993 |
Artículo |
Hispania |
Medicina; Locus criticus |
|
|
|
Sabec, Maja |
El papel de la enfermedad de amor en la "Tragicomedia de Calisto y Melibea" |
2012 |
Artículo |
Tropelías. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada |
Amor; Medicina; Enfermedad |
Se acerca al tema del amor desde la perspectiva médica y lo considera la causa del final de los amantes. |
|
|
Beltrán Muñoz, Carolina |
El saber obstétrico y ginecológico de las mujeres curanderas y de las matronas en los siglos XV y XVI: investigación histórica a través de "La Celestina" |
2014 |
Artículo |
Matronas Profesión |
Obstetricia; Ginecología; Medicina; Partería |
|
|
|
Fernández-Rivera, Enrique |
El simbolismo de la menstruación en La Celestina |
2010 |
Capítulo de libro |
"De ninguna cosa es alegre posesión sin compañia". Estudios celestinescos y medievales en honor del profesor Joseph Thomas Snow |
Medicina; Interpretación; Simbolismo; Sexualidad |
Las referencias a la menstruación y al mal de madre en "Celestina" hacen pensar que el autor tenía buenos conocimientos al respecto. Suponen un hilo conductor de la historia y puede interpretarse como un símbolo de la expulsión del Paraíso. |
|
|
Fernández-Rivera, Enrique |
El "De Secretis Mulierum" en "La Celestina" y en la biblioteca de Fernando de Rojas |
2015 |
Artículo |
Neophilologus |
De secretis mulierum; Medicina; Sexualidad |
Entre los libros consignados en el testamento de Fernando de Rojas había un ejemplar del "De secretis mulierum". Este artículo defiende que se trata de un libro adquirido por el personaje histórico durante sus años de formación en Salamanca y que en el acto séptimo de "Celestina" hay al menos dos citas indiscutibles del texto, por no mencionar que los conocimientos sobre el mal de madre que demuestra tener el autor probablemente provengan del mismo. Como abogado, Fernando de Rojas necesitaba un libro de estas características para poder usarlo en los casos en los que la fisiología femenina resultaba relevante como, por ejemplo, los contratos matrimoniales. [Adaptación del resumen del autor] |
|
|
Lacarra, Eukene |
Enfermedad y concupiscencia: los amores de Calisto y Melibea |
2001 |
Capítulo de libro |
"La Celestina", V centenario (1499-1999). Actas del Congreso Internacional (Salamanca, Talavera de la Reina, Toledo, La Puebla de Montalbán, 27 de septiembre - 1 de octubre de 1999) |
Enfermedad de amor; Erotismo; Medicina; Sexualidad; Remedios de amor |
A la luz de la filosofía moral y la teoría médica de la época, "Celestina" es una "reprobatio amoris". |
|
|
Albarracín Navarro, Joaquina; Martínez Ruiz, Juan |
Farmacopea en "La Celestina" y en un manuscrito árabe de Ocaña |
1977 |
Capítulo de libro |
"La Celestina" y su contorno social. Actas del I Congreso Internacional sobre la "Celestina" |
Farmacia; Medicina; Léxico; Lenguaje; Criptojudaísmo |
Los autores comparan "Celestina" con un manuscrito árabe de tema farmaceútico y concluyen que el autor tuvo que conocer el árabe y el hebreo para poder ubicar a su personaje dentro de la tradición farmeceútica judeo-árabe tan exactamente. |
|
|
Amasuno, Marcelino V. |
Hacia un contexto médico para "Celestina": dos modalidades curadoras frente a frente |
1999 |
Artículo |
Celestinesca |
Medicina; Enfermedad; Contexto histórico |
Enfrenta los dos tipos de práctica médica contemporáneos de "Celestina": la de los que podríamos denominar "curanderos", como la propia alcahueta, y la de los profesionales de la medicina. |
|
|
Amasuno, Marcelino V. |
Hacia un contexto médico para "Celestina": sobre "amor hereos" y su terapia |
2000 |
Artículo |
Celestinesca |
Medicina; Enfermedad de amor; Contexto socio-histórico |
Estudia el concepto de "amor hereos" desde la Antiguedad hasta el Medievo para así contextualizar la intervención de la vieja medianera en los amores de Calisto y Melibea. |
|