|
Autor |
Título |
Año |
Tipo |
Revista |
Palabras clave  |
Resumen |
Enlaces |
|
Kuffner, Emily |
Bawds, Midwifery, and the Evil Eye in Golden Age Spanish Literature and Medicine |
2023 |
Artículo |
Humanities |
Alcahuetería; Medicina; Mal de ojo; Partería |
|
|
|
Sabec, Maja |
"Amor hereos": Pojmovanje ljubezni kot bolezni v "Celestini" Fernanda Rojasa |
2008 |
Artículo |
Ars & Humanitas: Revija za Umetnost in Humanistiko |
Ambigüedad; Interpretación; Medicina; Amor; Convención literaria; Convención social |
Artículo que busca explicar el desenlace trágico de la obra desde el punto de vista de la medicina. Se ocupa del amor como enfermedad(amor hereos) y concluye que sus síntomas son idénticos en la literatura científica y en la de ficción de la época, pero hace notar que los tratados médicos sólo recogen la enfermedad de amor como una afección teórica, sin nunca proporcionar información sobre casos reales. Por lo tanto, se impone pensar que tal enfermedad era en realidad una simple convención, no una realidad de la sociedad del momento. [Adaptación del resumen de la autora] |
|
|
Amasuno, Marcelino V. |
Calisto, entre amor hereos y una terapia falaz |
2000 |
Artículo |
Dicenda |
Amor hereos; Medicina; Amor |
|
|
|
Seniff, Dennis P. |
Bernardo Gordonio's "LiIio d Medicina": A possible source of "Celestina" |
1986 |
Artículo |
Celestinesca |
Amor hereos; Medicina; Enfermedad de amor |
Estudia la semejanza de los síntomas del amor de Calisto con el "amor hereos". |
|
|
Lacarra, Eukene |
Las pasiones de Areúsa y Melibea |
2005 |
Capítulo de libro |
“La Celestina” 1499-1999: Selected Papers from the International Congress in Commemoration of the Quincentennial Anniversary of “La Celestina” (New York, November 17-19, 1999) |
Amor; Areúsa; Caracterización; Filosofía moral; Interpretación; Medicina; melibea |
Estudia los personajes de Areús y Melibea desde la perspectiva de la medicina y la filosofía moral. |
|
|
Lacarra, Eukene |
Calisto y el "amor hereos" |
1999 |
Artículo |
Ínsula |
Amor; Enfermedad de amor; Caracterización; Medicina |
Analiza la enfermedad de amor de Calisto y si su comportamiento es consecuente con sus síntomas. |
|
|
Blanco Fernández, Julia |
El amor hereos en "La Celestina": la prescripción de Celestina |
2000 |
Libro |
|
Amor; Enfermedad de amor; Medicina |
|
|
|
Amasuno, Marcelino V. |
La enfermedad de Melibea: Dos perspectivas médicas de la aegritudo amoris en "Celestina" |
2001 |
Artículo |
Revista de Filología Española |
Amor; Medicina; Amor hereos |
|
|
|
Sabec, Maja |
El papel de la enfermedad de amor en la "Tragicomedia de Calisto y Melibea" |
2012 |
Artículo |
Tropelías. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada |
Amor; Medicina; Enfermedad |
Se acerca al tema del amor desde la perspectiva médica y lo considera la causa del final de los amantes. |
|
|
Rubio Pacho, Carlos |
Para yo dar [...] congrua y saluzable melezina: Celestina, ¿bruja o médica? |
2014 |
Capítulo de libro |
Mujeres en la hoguera: representaciones culturales y literarias de la figura de la bruja |
Brujería; Hechicería; Medicina |
|
|
|
Moral de Calatrava, Paloma |
Magic or Science? What "Old Women Lapidaries" Knew in the Age of "Celestina" |
2007 |
Artículo |
La Corónica |
Ciencia; Hechicería; Medicina |
|
|
|
Rohland de Langbehn, Regula |
Viejas y jovenes: la convivencia entre mujeres del ambiente prostibular en textos literarios del período moderno temprano |
2010 |
Capítulo de libro |
"De ninguna cosa es alegre posesión sin compañia". Estudios celestinescos y medievales en honor del profesor Joseph Thomas Snow |
Contexto socio-histórico; Prostitución; Medicina |
Estudia la prostitución en relación con "Celestina". |
|
|
Deyermond, Alan D. |
Secretos de oriente, secretos de mujeres: los saberes prohibidos en la literatura medieval castellana |
2006 |
Capítulo de libro |
El cuento oriental en Occidente |
Cosmética; Medicina; Prostitución; Mujeres; Contexto socio-histórico |
|
|
|
Rodríguez, Sagrario |
Hacia unos caracteres comunes en la literatura hebreo-española |
1977 |
Capítulo de libro |
"La Celestina" y su contorno social. Actas del I Congreso Internacional sobre la "Celestina" |
Criptojudaísmo; Medicina; Farmacia; Fuentes |
Partiendo del trasfondo converso de Fernando de Rojas, reivindica que el aspecto médico-farmaceútico de "Celestina" debe ser estudiado desde la perspectiva judía. |
|
|
Fernández-Rivera, Enrique |
El "De Secretis Mulierum" en "La Celestina" y en la biblioteca de Fernando de Rojas |
2015 |
Artículo |
Neophilologus |
De secretis mulierum; Medicina; Sexualidad |
Entre los libros consignados en el testamento de Fernando de Rojas había un ejemplar del "De secretis mulierum". Este artículo defiende que se trata de un libro adquirido por el personaje histórico durante sus años de formación en Salamanca y que en el acto séptimo de "Celestina" hay al menos dos citas indiscutibles del texto, por no mencionar que los conocimientos sobre el mal de madre que demuestra tener el autor probablemente provengan del mismo. Como abogado, Fernando de Rojas necesitaba un libro de estas características para poder usarlo en los casos en los que la fisiología femenina resultaba relevante como, por ejemplo, los contratos matrimoniales. [Adaptación del resumen del autor] |
|
|
Morros Mestres, Bienvenido |
Melancolía y amor hereos en "La Celestina" |
2009 |
Artículo |
Revista de poética medieval |
Enfermedad de amor; Amor hereos; Medicina; Melancolía |
Revisa la distinción que la medicina intentó establecer entre la melancolía y la enfermedad de amor, y la caracterización de los personajes según sus diferentes complexiones y cómo estas se reflejan en su relación con el amor. |
|
|
Lacarra, Eukene |
Enfermedad y concupiscencia: los amores de Calisto y Melibea |
2001 |
Capítulo de libro |
"La Celestina", V centenario (1499-1999). Actas del Congreso Internacional (Salamanca, Talavera de la Reina, Toledo, La Puebla de Montalbán, 27 de septiembre - 1 de octubre de 1999) |
Enfermedad de amor; Erotismo; Medicina; Sexualidad; Remedios de amor |
A la luz de la filosofía moral y la teoría médica de la época, "Celestina" es una "reprobatio amoris". |
|
|
Morros Mestres, Bienvenido |
La difusión de un diagnóstico de amor desde la antigüedad a la época moderna |
1999 |
Artículo |
Boletín de la Real Academia Española |
Enfermedad de amor; Medicina; Amor hereos |
|
|
|
Lacarra Lanz, Eukene |
Las pasiones de Areúsa y Melibea |
2005 |
Capítulo de libro |
"La Celestina" 1499-1999: Selected Papers from the International Congress in Commemoration of the Quincentennial Anniversary of "La Celestina" (New York, November 17-19, 1999) |
Erotismo; Medicina; Mal de madre; Mujer |
|
|
|
Albarracín Navarro, Joaquina; Martínez Ruiz, Juan |
Farmacopea en "La Celestina" y en un manuscrito árabe de Ocaña |
1977 |
Capítulo de libro |
"La Celestina" y su contorno social. Actas del I Congreso Internacional sobre la "Celestina" |
Farmacia; Medicina; Léxico; Lenguaje; Criptojudaísmo |
Los autores comparan "Celestina" con un manuscrito árabe de tema farmaceútico y concluyen que el autor tuvo que conocer el árabe y el hebreo para poder ubicar a su personaje dentro de la tradición farmeceútica judeo-árabe tan exactamente. |
|
|
Dangler, Jean |
Transgendered Sex and Healing in "Celestina" |
2001 |
Artículo |
Celestinesca |
Feminismo; Homosexualidad; Medicina; Contexto histórico |
Celestina es caracterizada, por un lado, como un médico que quiere aprovecharse de la dolencia de sus pacientes, por otro, como una mujer con unas nada disimuladas inclinaciones lésbicas. |
|
|
Lacarra Lanz, Eukene |
La ira de Melibea a la luz de la filosofía moral y del discurso médico |
1997 |
Capítulo de libro |
Cinco siglos de "Celestina". Aportaciones interpretativas |
Filosofía; Estoicismo; Medicina; Caracterización |
Analiza las reacciones iracundas de Melibea desde el punto de vista de la filosofia moral y la medicina. La complexión colérica de Melibea explica su actitud libidinosa e impulsiva. |
|
|
Guardiola Morillas, Juan |
Una lucha contra la bilis negra: "La Lozana Andaluza" y los analgésicos del amor y la parodia |
2018 |
Artículo |
Celestinesca |
La Lozana andaluza; Enfermedad; Medicina; Enfermedad de amor |
En el estudio se señala cómo tanto Francisco Delicado como la misma Lozana lograrían mitigar, a través de las continuas referencias al amor y al erotismo y a su representación, su dolencia melancólica y el malestar causado por la sífilis. Se indican también algunos antecedentes y modelos (tratados amorosos y médicos y la ficción sentimental) con el objetivo de mostrar cómo el autor logra subvertir su
mensaje con fines paródicos. |
|
|
Folch Jou, Guillermo; Muñoz Calvo, Sagrario; García Domínguez, Pedro |
La Celestina: ¿hechicera o boticaria? |
1977 |
Capítulo de libro |
"La Celestina" y su contorno social. Actas del I Congreso Internacional sobre la "Celestina" |
Magia; Hechicería; Farmacia; Medicina |
El laboratorio de Celestina contiene importantes ingredientes farmaceúticos. El autor tuvo que estar familiarizado con la farmacopea de su tiempo. |
|
|
Moreno Moreno, Juan |
"La Celestina" en cuerpo y alma: conocimientos médicos en la "Tragicomedia" de Fernando de Rojas |
2019 |
Libro |
|
Medicina |
|
|