Autor |
Título  |
Año |
Tipo |
Revista |
Palabras clave |
Resumen |
Maestro, Jesús G. |
El mito de la interpretación literaria: Rojas, Cervantes y Calderón: la ética de la literatura y sus dogmas contemporáneos |
2004 |
Libro |
|
Magia |
|
Alonso Asenjo, Julio |
El nigromante en el teatro prelopista |
1991 |
Capítulo de libro |
Comedias y comediantes. Estudios sobre el teatro clásico español |
Celestinesca; Nigromancia; Hechicería; Brujería; Magia |
|
Vián Herrero, Ana |
El pensamiento mágico en "Celestina", "instrumento de lid o contienda" |
1990 |
Artículo |
Celestinesca |
Magia; Hechicería; Contexto histórico |
Revisa el lugar de la magia y l ahechicería en la sociedad contemporánea de "Celestina". También analiza su función en el texto. |
Villagrá Terán, María Montserrat |
El tema de la magia en "La Celestina" |
2006 |
Artículo |
Atti dell'Accademia Peloritana dei Pericolanti |
Magia; Brujería; Hechicería |
|
Canet, José Luis |
Estudios sobre "Celestina": de la "sotil inveción" a la imprenta. Con glosas nuevamente añadidas |
2020 |
Libro |
|
Homenajes; Historia editorial; Autoría; Contexto intelectual; Humanismo; Didactismo; Magia; Dramaturgia |
Recopilación de trabajos de José Luis Canet sobre LC con comentarios de conocidos celestinistas. |
Escalante, José María |
Filtros de amor y maleficios de odio |
1998 |
Capítulo de libro |
El amor, el sexo y la lujuria en los procesos e historias de la magia negra y la hechicería |
Magia; Hechicería |
|
Lima, Robert |
he Pagan Pluto: Touchstone of Celestina´s Magic in "Tragicomedia de Calixto y Melibea" |
2005 |
Capítulo de libro |
Stages of evil: Occultism i��n W����estern Theater and Drama |
Magia; Brujería; hechicería |
|
Lara, Eva |
Hechiceras celestinescas y nigromantes en la literatura del siglo XVI. ¿De la hechicera "venida a más" al mago "venido a menos"? |
2014 |
Capítulo de libro |
Señales, portentos y demonios: la magia en la literatura y la cultura españolas del renacimiento |
Hechicería; Brujería; Nigromancia; Magia |
|
Canet, José Luis |
Hechicería vs. libre albedrío en "La Celestina" |
2000 |
Capítulo de libro |
El jardín de Melibea: Monasterio de San Juan, Burgos, 18 de abril - 20 de junio de 2000 |
Magia; Filosofía; Libre albedrío; Interpretación |
Aunque la magia esté presente, en "Celestina" domina el libre albedrío de los personajes. |
Escudero, Juan Manuel |
La ambigüedad del elemento mágico en "La Celestina" |
2003 |
Capítulo de libro |
El mundo social y cultural de la "Celestina". Actas del Congreso Internacional de la Universidad de Navarra |
Magia; Interpretacion; Hechicería |
Comenta los estudios dedicados al tema de la magia y analiza las dos corrientes dominantes. Al no poder decidirse por ninguna de ellas, tacha de "ambiguo" al tema de la magia. |
Escudero, Juan Manuel |
La ambigüedad del elemento mágico en "La Celestina" |
2001 |
Capítulo de libro |
Tras los pasos de la "Celestina" |
Magia; Hechicería; Interpretación |
|
Folch Jou, Guillermo; Muñoz Calvo, Sagrario; García Domínguez, Pedro |
La Celestina: ¿hechicera o boticaria? |
1977 |
Capítulo de libro |
"La Celestina" y su contorno social. Actas del I Congreso Internacional sobre la "Celestina" |
Magia; Hechicería; Farmacia; Medicina |
El laboratorio de Celestina contiene importantes ingredientes farmaceúticos. El autor tuvo que estar familiarizado con la farmacopea de su tiempo. |
Arséntieva, Natalia |
La filosofía del eros, alcahuetería y magia en "La Celestina" y "El caballero de Olmedo" |
2017 |
Capítulo de libro |
Dueñas, cortesanas y alcahuetas: "Libro de buen amor", "La Celestina" y "La lozana andaluza" |
El caballero de Olmedo; Amor; Magia; Alcahuetería; Lope de Vega |
Compara la hechicería y la alcahuetería de Celestina con las de Fabia en "El caballero de Olmedo" de Lope de Vega. |
Lara Alberola, Eva |
La hechicera en la literatura española del siglo XVI. Panorámica general |
2010 |
Artículo |
Lemir |
Hechicería; Caracterización; Magia |
Estudia los tipos de hechicera en las obras españolas del siglo XVI y las clasifica. Marginalmente habla también de las brujas. |
Montaner Frutos, Alberto; Lara Alberola, Eva |
La hechicería en "La Celestina" desde el estudio de la magia |
2016 |
Capítulo de libro |
Grandes y pequeños de la literatura medieval y renacentista |
Magia; Hechicería |
Tras una revisión de las principales posturas de la crítica acerca de la presencia de la magia en LC, el artículo analiza la hechicería en la obra desde el punto de vista de la magia como disciplina en sí misma, lejos de una postura histórica-literaria que se ha seguido hasta el momento. |
Russell, Peter E. |
La magia de "Celestina" |
1979 |
Capítulo de libro |
Historia y crítica de la literatura española |
Magia; Hechicería |
Selección del artículo "La magia como tema integral de la 'Tragicomedia de Calisto y Melibea'", en el que el autor concluye que la magia desempeña un papel central en Celestina y que, puesto que los lectores contemporáneos creían en la philocaptio, la madeja hechizada efectivamente ejerce un influjo sobre Melibea. |
Armijo, Carmen E. |
La magia demoníaca en "La Celestina" |
2004 |
Capítulo de libro |
A quinientos años de "La Celestina" (1499-1999) |
Magia; Demonio; Hechicería; Brujería |
|
Botta, Patrizia |
La magia en "La Celestina" |
1994 |
Artículo |
Dicenda |
Magia; Hechicería |
Distingue entre hechicería y brujería y matiza la opinión de Russell sobre el papel de la magia en la conversión de Melibea. |
Arsentieva, Natalia |
La magia en "La Celestina" de Fernando de Rojas a la luz de sus estéticas literarias |
2020 |
Artículo |
MHNH. Revista Internacional de Investigación sobre Magia y Astrología Antiguas |
Magia; Estética; Influencia; Fuentes |
|
Lara Alberola, Eva |
La magia en el "Entretenimiento de Orfeo y Eurídice" |
2004 |
Artículo |
Celestinesca |
Magia; Hechicería; Entretenimiento de Orfeo y Eurídice; Influencia |
El "Entretenimiento de Orfeo y Eurídice" recuerda en ocasiones las prácticas mágicas de Celestina y de la Claudina de la "Tragedia Policiana". |
Russell, Peter E. |
La magia, tema integral de "La Celestina" |
1978 |
Capítulo de libro |
Temas de "La Celestina" y otros estudios: del "Cid" al "Quijote" |
Magia; Interpretación; Hechicería |
Concluye que la magia desempeña un papel central en "Celestina". |
Russell, Peter E. |
La magia: tema integral en "La Celestina" |
2001 |
Capítulo de libro |
Estudios sobre "La Celestina" |
Magia; Conjuro; Interpretación; Hechicería |
Los contemporáneos de "Celestina" creían en la magia y, por lo tanto, el conjuro debe ser considerado efectivo. |
Yuri Porras, George |
La música como terapia y como hechizo en "La Celestina" (1499) de Fernando de Rojas y en "La segunda Celestina" (1534) de Feliciano de Silva |
2007 |
Artículo |
Crítica Hispánica |
Música; Enfermedad de amor; Magia; Hechicería; Segunda Celestina |
|
Carrasco, Félix |
La recepción de "Celestina" a mediados del siglo XVI: Evaluación de dos lecturas |
1994 |
Capítulo de libro |
Actas del III Congreso de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval: Salamanca, 3 al 6 de octubre de 1989 |
Recepción; Magia |
|
Gómez Fernández, José Ramón |
Las plantas en la brujería medieval (propiedades y creencias) |
1999 |
Libro |
|
Magia; Hechicería; Botánica |
|