Lista
 |   | 
   web
Autor Título Año Tipo Revista Palabras clave (up) Resumen
Sevilla Arroyo, Florencio Amor, magia y tiempo en "La Celestina" 2009 Artículo Celestinesca Amor; Magia; Tiempo; Reprobatio amoris; Moralidad A través del análisis de los temas del amor, la magia y el tiempo en "Celestina" concluye que la obra se configura como "reprobatio amoris", gracias a lo cual adquiere una dimensión transcendente.
Valbuena, Olga Lucía Sorceresses, Love Magic, and the Inquisition of Linguistic Sorcery in "Celestina" 1994 Artículo Publications of the Modern Language Association of America Amor; Religión; Magia; Hechicería
Crosas López, Francisco ¿Es una obra maestra?: lectura "ingenua" de "La Celestina" 2003 Capítulo de libro El mundo social y cultural de la "Celestina". Actas del Congreso Internacional de la Universidad de Navarra Autoría; Género; Criptojudaísmo; Interpretación; medievo; Renacimiento; Magia Cuestiona toda una serie de temas fundamentales de "Celestina" (carácter dramático, autoría, judaísmo del autor, sentido, papel de la magia, decoro de su lenguaje, unidad de composición, etc.) para concluir que es en realidad una obra más bien medieval.
Cárdenas-Rotunno, Anthony J. Rojas' Celestina and Claudina: In Search of a Witch 2001 Artículo Hispanic Review Caracterización; Brujería; Hechicería; Magia
Snow, Joseph Thomas Alisa, Melibea, Celestina y la magia 1999 Artículo Insula Caracterización; Magia; Hechicería
Alonso Asenjo, Julio El nigromante en el teatro prelopista 1991 Capítulo de libro Comedias y comediantes. Estudios sobre el teatro clásico español Celestinesca; Nigromancia; Hechicería; Brujería; Magia
Finch, Patricia S. Religion as Magic in the "Tragedia Policiana" 1979 Artículo Celestinesca Celestinesca; Tragedia policiana; Magia; Hechicería; Religión; Superstición Algunas prácticas religiosas de la Claudina de la Tragedia Policiana aparecen representadas como prácticas mágicas.
Arséntieva, Natalia La filosofía del eros, alcahuetería y magia en "La Celestina" y "El caballero de Olmedo" 2017 Capítulo de libro Dueñas, cortesanas y alcahuetas: "Libro de buen amor", "La Celestina" y "La lozana andaluza" El caballero de Olmedo; Amor; Magia; Alcahuetería; Lope de Vega Compara la hechicería y la alcahuetería de Celestina con las de Fabia en "El caballero de Olmedo" de Lope de Vega.
Severin, Dorothy Sherman "Celestina" and the magical empowerment of Women 1993 Artículo Celestinesca Feminismo; Magia; Hechicería Mediante la fuerza del amor, y puede que con alguna ayuda de la magia, en "Celestina" se subvierte el orden de la sociedad patriarcal y se presenta una sociedad de mujeres fuertes y hombres débiles.
López Grigera, Luisa "La Celestina": causas de las acciones de los personajes 2005 Capítulo de libro "La Celestina" 1499-1999: Selected Papers from the International Congress in Commemoration of the Quincentennial Anniversary of "La Celestina" (New York, November 17-19, 1999) Filosofía; Interpretación; Lenguaje; Razón; Libre albedrío; Fortuna; Magia Los personajes actúan según su deseo y sus intenciones. Ni la fortuna ni la magia influyen realmente sobre sus decisiones. Únicamente su apetito, que les hace tomar decisiones antes irracionales que racionales.
Morales, Ana María Celestina, hechicería y alcahuetería 2004 Capítulo de libro A quinientos años de "La Celestina" (1499-1999) Hechicería; Alcahuetería; Brujería; Magia
Lara, Eva Hechiceras celestinescas y nigromantes en la literatura del siglo XVI. ¿De la hechicera "venida a más" al mago "venido a menos"? 2014 Capítulo de libro Señales, portentos y demonios: la magia en la literatura y la cultura españolas del renacimiento Hechicería; Brujería; Nigromancia; Magia
Lara Alberola, Eva La hechicera en la literatura española del siglo XVI. Panorámica general 2010 Artículo Lemir Hechicería; Caracterización; Magia Estudia los tipos de hechicera en las obras españolas del siglo XVI y las clasifica. Marginalmente habla también de las brujas.
Gerli, E. Michael "Agora que voy sola": Celestina, Magic, and the Disenchanted World 2011 Artículo eHumanista Hechicería; Magia; Brujería La magia no desempeñaría ningún papel en la obra, de hecho, la obra está llena a referencias a su inutilidad.
Pérez Priego, Miguel Ángel Tratados y prácticas mágicas en la literatura española medieval y renacentista 2002 Capítulo de libro Daímon Parédos. Magos y prácticas mágicas en el mundo mediterráneo Hechicería; Magia; Brujería; Contexto socio-histórico
Canet, José Luis Estudios sobre "Celestina": de la "sotil inveción" a la imprenta. Con glosas nuevamente añadidas 2020 Libro Homenajes; Historia editorial; Autoría; Contexto intelectual; Humanismo; Didactismo; Magia; Dramaturgia Recopilación de trabajos de José Luis Canet sobre LC con comentarios de conocidos celestinistas.
Iglesias, Yolanda Rompiendo las cadenas: el libre albedrío en los personajes de "La Celestina" 2010 Artículo Celestinesca Libre albedrío; Magia; Hechicería Rechaza la influencia de la magia sobre el enamoramiento de Melibea y defiende que el libre albedrío preside todas las decisiones de la obra.
Barrick, Mac Eugene Celestina's Black Mass 1977 Artículo Celestinesca Magia Algunos elementos del laboratorio de Celestina apuntan muy claramente a rituales de magia negra.
Maestro, Jesús G. El mito de la interpretación literaria: Rojas, Cervantes y Calderón: la ética de la literatura y sus dogmas contemporáneos 2004 Libro Magia
Botta, Patrizia Magic in "Celestina" 2017 Capítulo de libro A Companion to "Celestina" Magia Revisión del papel de la magia en "Celestina", pasando por las distintas lecturas que ha hecho la crítica y destacanso algunas líneas de investigación sin tratar.
Severin, Dorothy Sherman Witchcraft in "Celestina": A Bibliographic Update since 1995 2007 Artículo La Corónica Magia; Bibliografía Revisa lo publicado sobre el tema de la brujería en "Celestina" en la década anterior.
Villagrá Terán, María Montserrat El tema de la magia en "La Celestina" 2006 Artículo Atti dell'Accademia Peloritana dei Pericolanti Magia; Brujería; Hechicería
Lima, Robert he Pagan Pluto: Touchstone of Celestina´s Magic in "Tragicomedia de Calixto y Melibea" 2005 Capítulo de libro Stages of evil: Occultism i��n W����estern Theater and Drama Magia; Brujería; hechicería
Pacheco López, Miriam Margarita Procesos inquisitoriales en Talavera de La Reina contra la hechicería: sus paralelismos con "La Celestina" 2001 Capítulo de libro "La Celestina", V centenario (1499-1999). Actas del Congreso Internacional (Salamanca, Talavera de la Reina, Toledo, La Puebla de Montalbán, 27 de septiembre - 1 de octubre de 1999) Magia; Brujería; Hechicería Algunas de las escenas descritas en los procesos recuerdan a las de "Celestina".
Pueyo Zoco, Víctor M. El escándalo de "La Celestina": magia y acumulación primitiva en la España del holocausto (1486-1507) 2019 Artículo Edad de Oro Magia; Brujería; Hechicería; Criptojudaísmo; Heterodoxia Este artículo examina el estado de la cuestión sobre la magia y la brujería en La Celestina. Lo hace centrándose en un muy sintomático silencio: el silencio alrededor de la intervención seminal de Silvia Federici sobre el asunto en su ya clásico Calibán y la bruja, silencio que en mi opinión no desmerece el calificativo de escandaloso. Sostengo que la obra maestra de Fernando de Rojas no puede ser propiamente evaluada sin prestar completa y escrupulosa atención a los complejos procesos históricos que subyacen a las dinámicas de caza de brujas en la baja Edad Media. La caza de brujas no es un fenómeno religioso o incluso un fenómeno político, o (para ser más precisos) es un fenómeno religioso y un fenómeno político solo en la medida en que participa del más amplio panorama de la acumulación primitiva durante la transición del modo de producción feudal al modo de producción capitalista. Culpando obsesivamente a la Iglesia católica y a sus aparatos represivos (i.e., la Inquisición), la crítica liberal menoscaba este simple hecho. En mi cuestionamiento de esta tendencia hermenéutica, originalmente apadrinada por José Antonio Maravall en los sesenta y seguramente hegemónica hoy, muestro cómo La Celestina no puede entenderse sino como un testimonio nostálgico de la no tan lejana economía medieval del procomún. [Resumen del autor]