|
Autor |
Título  |
Año |
Tipo |
Revista |
Palabras clave |
Resumen |
Enlaces |
|
Garci-Gómez, Miguel |
"Amor imperuio" o "amor improuo" (LC I, 94) |
1980 |
Artículo |
Celestinesca |
Lengua; Lenguaje; Interpretación |
Rechaza la interpretación de Criado de Val ("inalcanzable") y sugiere la de "cautivador, atrevido". |
|
|
Fothergill-Payne, Louise |
"Celestina" as a funny book: a Bakhtininan reading |
1993 |
Artículo |
Celestinesca |
Humor; Filosofía; Amor cortés; Lenguaje |
Las ideas cortesanas y filosóficas son manipuladas con humor de corte carnavalesco. |
|
|
Álvarez-Moreno, Raúl |
"Celestina" según su lenguaje |
2015 |
Libro |
|
Lengua; Lenguaje; Interpretación |
|
|
|
Stamm, Jammes R. |
"El pleberico coraçon": Melibea's Heart? |
1979 |
Artículo |
Celestinesca |
Lengua; Lenguaje |
A partir de una lectura nueva de "el plebérico corazón" se concluye que el autor del primer auto no pudo ser el autor del resto de la obra. |
|
|
Stabile, Valeria |
"En mi lengua": il gioco delle immagini e delle parole in "La Celestina" di Fernando de Rojas |
2018 |
Capítulo de libro |
L'immagine nella parola, nella musica, e nella pittura |
Retórica; Lenguaje |
|
|
|
Read, Malcolm Kevin |
"La Celestina" and the Renaissance Philosophy of Language |
1976 |
Artículo |
Philological Quarterly |
Lenguaje; Filosofía |
Mientras que el humanismo defendía un uso natural del lenguaje, Celestina hace un uso artificioso de éste para forzar su significado y alcanzar sus objetivos mediante esta perversión del sentido. El autor probablemente desconfiaba de la actitud naturalista de los humanistas ante el lenguaje y quería denunciar los peligros de la retórica. |
|
|
Whinnom, Keith |
"La Celestina", "The Celestina", and L2 interference in L1 |
1980 |
Artículo |
Celestinesca |
Título; Lengua; Lenguaje |
Promueve el uso de "Celestina" en vez de "La Celestina" para referirse a esta obra. |
|
|
Criado de Val, Manuel |
"La Celestina", tratado del "amor impervio" |
1976 |
Artículo |
Yelmo |
Amor; Interpretación; Léxico; Lenguaje |
"Impervio" es un adjetivo raro que sólo aparece complementando a "amor" en "Celestina". El autor se remonta a la etimología del adjetivo par aindicar que el amor es algo inaccesible. |
|
|
López Grigera, Luisa |
"La Celestina": causas de las acciones de los personajes |
2005 |
Capítulo de libro |
"La Celestina" 1499-1999: Selected Papers from the International Congress in Commemoration of the Quincentennial Anniversary of "La Celestina" (New York, November 17-19, 1999) |
Filosofía; Interpretación; Lenguaje; Razón; Libre albedrío; Fortuna; Magia |
Los personajes actúan según su deseo y sus intenciones. Ni la fortuna ni la magia influyen realmente sobre sus decisiones. Únicamente su apetito, que les hace tomar decisiones antes irracionales que racionales. |
|
|
Pacual Molina, Lucía |
"Munchas más cosas que La Celestina": en torno al código sexual cerrado en "La Lozana andaluza" |
2023 |
Capítulo de libro |
Entre ingenios y agudezas: nuevos rumbos de la crítica celestinesca y picaresca |
Eufemismos; La Lozana andaluza; Lenguaje |
|
|
|
Herrera Jiménez, Francisco José |
(Des) vestir el cuerpo en la materia celestinesca |
2001 |
Artículo |
Las referencias estéticas de la moda |
Lenguaje |
Analiza el interés de "Celestina" por el cuerpo vestido y el cuerpo desnudo. |
|
|
Alonso Aldama, Juan Ángel |
A Problem of Narrative Interaction in "La Celestina" |
1992 |
Capítulo de libro |
Signs of Humanity. Proceedings of the Fourth International Congress, International Association for Semiotic Studies |
Manipulación; Lenguaje |
|
|
|
Peyrebonne, Nathalie |
Bouches célestinesques. "Una co... ¡o mal bocabro!, una comer, o cometa... comedia..." |
2010 |
Capítulo de libro |
Être à table au Moyen Âge |
Lenguaje; Retórica |
Analiza la importancia del placer asociado a la comida y la bebida en "Celestina", solamente por debajo del sexo en el orden de las preferencias de sus personajes. Esto permite a la autora exponer la vinculación que a nivel metafórico se establece entre los amores de la pareja protagonista y de los criados, el acto carnal y el acto de comer con distintos ejemplos del texto. También presenta la relación entre comer y la conversación, otro de los grandes placeres de los personajes celestinescos, y la posesión de bienes materiales. En todos estos aspectos todos los personajes principales son insaciables. |
|
|
Brocato, Linde M. |
Communicating Desire: Self and Discourse in "La Celestina" |
1992 |
Libro |
|
Lenguaje; Caracterización |
|
|
|
Mondéjar, José |
Cultismo y popularismo en la "Segunda Celestina" (1534) |
2000 |
Capítulo de libro |
El mundo como contienda. Estudios sobre "La Celestina" |
Sociolingüística; Lenguaje; Segunda Celestina; Feliciano de Silva; Celestinesca |
En "Celestina" no existe una diferenciación sociolingüística de los personajes tan marcada como en la "Seginda Celestina" |
|
|
Teuber, Bernhard |
Der Wille zur Sprache und die widerspenstige Rede: Sprachreflexion, die "Celestina" und "Gargantua et Pantagruel" |
1987 |
Capítulo de libro |
Die Pluralität der Welten. Aspekte der Renaissance in der Romania |
Lengua; Montaigne; Gargantua et Pantagruel; Lenguaje |
|
|
|
Benítez, Frank |
Dimensión semántica del acaecer en la palabra celestinesca |
1977 |
Capítulo de libro |
"La Celestina" y su contorno social. Actas del I Congreso Internacional sobre la "Celestina" |
Lenguaje; Filosofía; Interpretación; Petrarca; Platonismo |
Analiza "Celestina" desde una perspectiva platónica petrarquesca, según la cual ideas y realidad son lo mismo. Rojas optaría por una visión más materialista y lo conseguiría mediante el lenguaje. |
|
|
Abruñeda, Ángeles; Ariza, Manuel |
El adjetivo calificativo en "La Celestina" |
1977 |
Capítulo de libro |
"La Celestina" y su contorno social. Actas del I Congreso Internacional sobre la "Celestina" |
Lenguaje; Adjetivos |
Analiza la preponderancia del adjetivo antepuesto y su uso. |
|
|
García Mouton, Pilar |
El lenguaje femenino en La Celestina |
2000 |
Capítulo de libro |
El mundo como contienda. Estudios sobre "La Celestina" |
Lenguaje; Estudios de género |
Estudia el lenguaje de los personajes femeninos y concluye que responden a lo que un lector esperaba de la conversación de su sexo (y su condición social, estado anímico, etc.), dando un aire realista. |
|
|
Torres Martínez, José Carlos de |
El léxico taurino en el ciclo celestinesco |
1977 |
Capítulo de libro |
"La Celestina" y su contorno social. Actas del I Congreso Internacional sobre la "Celestina" |
Libro de buen amor; Arcipreste de Talavera; Léxico; Lenguaje |
Estudia el léxico taurino en "Celestina", "El libro de buen amor" y el "Arcipreste de Talavera". |
|
|
Ugarte Ballester, Xus |
Ensayo de descalificaciones y maldiciones personales en "Celestina" y en la traducción catalana de Antoni Bulbena |
2011 |
Artículo |
Celestinesca |
Lenguaje; Insultos; Traducción catalana; Traducción |
Análisis de los insultos, amenazas e improperios en la obra, así como de su adaptación en la traducción catalana de Antoni Bulbena i Tosell. |
|
|
Basáñez Barrio, Endika |
Estudio intertextual sobre la persuasión de la palabra en "Encomio de Helena" y "La Celestina" |
2018 |
Artículo |
Eviterna |
Retórica; Lenguaje; Lengua |
El presente artículo pretender vincular dos obras canónicas de las literaturas griega y española en un ejercicio de intertextualidad que se centra en la experiencia de la persuasión de la palabra que se ejerce sobre diversos actantes pertenecientes a sendos textos. En última instancia se pretende, así, poner en relieve que el análisis comparatístico permite aproximar la génesis de la literatura universal a pesar de los diferentes contextos nacionales y socio-políticos que separan las producciones artísticas, lo que desdibuja la idea de literaturas nacionales y aspira a abrir nuevas posibilidades de exploración del arte en forma de palabra escrita. [Resumen del autor] |
|
|
Gaylord, Mary Malcom |
Fair of the World, Fair of the Word: The Commerce of Language in "La Celestina" |
1991 |
Artículo |
Revista de Estudios Hispánicos |
Interpretación; Lenguaje; Retórica; Comercio |
Estudia el lenguaje comercial y el lenguaje como comercio. Pleberio sería el personaje que marca las pautas de este aspecto. |
|
|
Albarracín Navarro, Joaquina; Martínez Ruiz, Juan |
Farmacopea en "La Celestina" y en un manuscrito árabe de Ocaña |
1977 |
Capítulo de libro |
"La Celestina" y su contorno social. Actas del I Congreso Internacional sobre la "Celestina" |
Farmacia; Medicina; Léxico; Lenguaje; Criptojudaísmo |
Los autores comparan "Celestina" con un manuscrito árabe de tema farmaceútico y concluyen que el autor tuvo que conocer el árabe y el hebreo para poder ubicar a su personaje dentro de la tradición farmeceútica judeo-árabe tan exactamente. |
|
|
Navarro Gala, Rosario |
Formas de cortesía en la "Segunda Celestina" |
2004 |
Capítulo de libro |
Pragmática sociocultural: estudios sobre el discurso de cortesía en español |
Segunda Celestina; Lingüística; Lenguaje |
|
|