Expandir Opciones de búsqueda y visualización

Seleccionar todo    Deseleccionar todo
Lista
 |   | 
   print
  Autor Título Año Tipo Revista Palabras clave (up) Resumen Enlaces
Barbera, Raymond No puede creer que la tenga en su poder... 1991 Artículo Romanic Review Ambigüedad; Lenguaje detalles   openurl
Criado de Val, Manuel "La Celestina", tratado del "amor impervio" 1976 Artículo Yelmo Amor; Interpretación; Léxico; Lenguaje "Impervio" es un adjetivo raro que sólo aparece complementando a "amor" en "Celestina". El autor se remonta a la etimología del adjetivo par aindicar que el amor es algo inaccesible. detalles   url
Illades Aguiar, Gustavo The Poetics of Voice, the Performance, and the Meaning of Celestina 2017 Capítulo de libro A Companion to "Celestina" Autoría; Género; Interpretación; Lenguaje; Voz Utiliza el lenguaje y la voz para dilucidar cuestiones críticas clave sobre la autoría, el género y la interpretación de "Celestina". detalles   doi
Kasselis-Smith, Nathalie Los juegos del amor y del lenguaje en la obra de Antón Montoro, Rodrigo de Cota y Fernando de Rojas 2004 Libro Converso; Criptojudaísmo; Antón de Montoro; Rodrigo de Cota; Lenguaje detalles   openurl
Ravasini, Ines The Expressions of Illicit Passion: Literary Disguise of Desire ("Inferno", V and "La Celestina" ) 2019 Artículo Rivista di Filologia e Letterature Ispaniche Dante; Divina Comedia; Intertextualidad; Amor cortés; Lenguaje amoroso El discurso sobre el amor de Francesca en el canto quinto del Infierno de Dante, lleno de alusiones intertextuales a las tradiciones de la lírica amorosa y la novela cortés, proporciona un punto de partida para analizar la manera en la que, en LC, Melibea expresa sus propios deseo y pasión ilícita. Dejando a un lado el aspecto paródico, en el uso por parte de Melibea de topoi de la tradición literaria hay un complejo proceso de imitación del código cortés, a la vez que un distanciamiento del mismo. Mientras que en la Divina comedia el episodio de Francesca nos muestra a Dante distanciándose de una tradición literaria concreta y adoptando una nueva forma de poesía, de la que la propia obra es ejemplo, en LC la ambigüedad del lenguaje del amor es uno de los signos de la ruptura de los códigos tradicionales y de la forma en que son reelaborados. [Adaptación del resumen de la autora] detalles   url
Fernández Díaz, David Félix Palabras, palabras, palabras: "La Celestina" como una autorrepresentación 2012 Artículo Celestinesca Diálogo; Lengua; Lingüística; Metalenguaje Analiza el diálogo en "Celestina" desde la perspectiva de la función metalingüistica, destacando la frecuencia con que se hace uso del metalenguaje en el texto y su relación con dicha función. Ésta podría influir en la lectura de la obra. detalles   doi
Arranz Lago, David Felipe Turnos de habla en "La Celestina": análisis conversacional 2001 Capítulo de libro "La Celestina", V centenario (1499-1999). Actas del Congreso Internacional (Salamanca, Talavera de la Reina, Toledo, La Puebla de Montalbán, 27 de septiembre - 1 de octubre de 1999) Diálogo; Lenguaje; Discurso Estudia por qué mecanismos el diálogo de "Celestina" transmite realismo y espontaneidad. detalles   openurl
Pacual Molina, Lucía "Munchas más cosas que La Celestina": en torno al código sexual cerrado en "La Lozana andaluza" 2023 Capítulo de libro Entre ingenios y agudezas: nuevos rumbos de la crítica celestinesca y picaresca Eufemismos; La Lozana andaluza; Lenguaje detalles   openurl
Albarracín Navarro, Joaquina; Martínez Ruiz, Juan Farmacopea en "La Celestina" y en un manuscrito árabe de Ocaña 1977 Capítulo de libro "La Celestina" y su contorno social. Actas del I Congreso Internacional sobre la "Celestina" Farmacia; Medicina; Léxico; Lenguaje; Criptojudaísmo Los autores comparan "Celestina" con un manuscrito árabe de tema farmaceútico y concluyen que el autor tuvo que conocer el árabe y el hebreo para poder ubicar a su personaje dentro de la tradición farmeceútica judeo-árabe tan exactamente. detalles   openurl
López Grigera, Luisa "La Celestina": causas de las acciones de los personajes 2005 Capítulo de libro "La Celestina" 1499-1999: Selected Papers from the International Congress in Commemoration of the Quincentennial Anniversary of "La Celestina" (New York, November 17-19, 1999) Filosofía; Interpretación; Lenguaje; Razón; Libre albedrío; Fortuna; Magia Los personajes actúan según su deseo y sus intenciones. Ni la fortuna ni la magia influyen realmente sobre sus decisiones. Únicamente su apetito, que les hace tomar decisiones antes irracionales que racionales. detalles   isbn
Fothergill-Payne, Louise "Celestina" as a funny book: a Bakhtininan reading 1993 Artículo Celestinesca Humor; Filosofía; Amor cortés; Lenguaje Las ideas cortesanas y filosóficas son manipuladas con humor de corte carnavalesco. detalles   doi
Lacarra Lanz, Eukene Sobre los "dichos lascivos y rientes" en "Celestina" 1996 Capítulo de libro Nunca fue pena mayor: estudios de literatura española en homenaje a Brian Dutton Humor; Lenguaje; Sexualidad; Erotismo; Léxico En “Celestina” hay mucho humor sexual. detalles   openurl
Lacarra, Eukene Sobre los dichos "lascivos y rientes" en "Celestina" 2001 Capítulo de libro Estudios sobre "La Celestina" Humor; Lenguaje; Sexualidad; Erotismo; Léxico En "Celestina" hay mucho humor sexual. detalles   isbn
Albuixech, Lourdes Insultos, pullas y vituperios en "Celestina" 2001 Artículo Celestinesca Insultos; Lenguaje; Lengua Análisis detallado del uso del insulto en "Celestina". detalles   doi
Gaylord, Mary Malcom Fair of the World, Fair of the Word: The Commerce of Language in "La Celestina" 1991 Artículo Revista de Estudios Hispánicos Interpretación; Lenguaje; Retórica; Comercio Estudia el lenguaje comercial y el lenguaje como comercio. Pleberio sería el personaje que marca las pautas de este aspecto. detalles   openurl
Stamm, Jammes R. "El pleberico coraçon": Melibea's Heart? 1979 Artículo Celestinesca Lengua; Lenguaje A partir de una lectura nueva de "el plebérico corazón" se concluye que el autor del primer auto no pudo ser el autor del resto de la obra. detalles   doi
Garci-Gómez, Miguel "Amor imperuio" o "amor improuo" (LC I, 94) 1980 Artículo Celestinesca Lengua; Lenguaje; Interpretación Rechaza la interpretación de Criado de Val ("inalcanzable") y sugiere la de "cautivador, atrevido". detalles   doi
Álvarez-Moreno, Raúl "Celestina" según su lenguaje 2015 Libro Lengua; Lenguaje; Interpretación detalles   isbn
Girón Alconchel, José Luis La lengua de "La Celestina". Notas para un estado de la cuestión 2003 Capítulo de libro Lengua, variación y contexto: estudios dedicados a Humberto López Morales Lengua; Lenguaje; Lingüística detalles   openurl
Villagrá Terán, María Montserrat La literatura celestinesca y el debate lingüístico de principios del XVI 2010 Artículo Atti dell'Accademia Peloritana dei Pericolanti Lengua; Lenguaje; Questione della lingua detalles   openurl
Teuber, Bernhard Der Wille zur Sprache und die widerspenstige Rede: Sprachreflexion, die "Celestina" und "Gargantua et Pantagruel" 1987 Capítulo de libro Die Pluralität der Welten. Aspekte der Renaissance in der Romania Lengua; Montaigne; Gargantua et Pantagruel; Lenguaje detalles   openurl
Fernández Sevilla, Julio La creación y repetición en la lengua de "La Celestina" 1984 Capítulo de libro II Simposio Internacional de Lengua Española Lenguaje detalles   isbn
Herrera Jiménez, Francisco José (Des) vestir el cuerpo en la materia celestinesca 2001 Artículo Las referencias estéticas de la moda Lenguaje Analiza el interés de "Celestina" por el cuerpo vestido y el cuerpo desnudo. detalles   openurl
Abruñeda, Ángeles; Ariza, Manuel El adjetivo calificativo en "La Celestina" 1977 Capítulo de libro "La Celestina" y su contorno social. Actas del I Congreso Internacional sobre la "Celestina" Lenguaje; Adjetivos Analiza la preponderancia del adjetivo antepuesto y su uso. detalles   isbn
Gatland, Emma Language and Authority in "Celestina": Institutions, Incongruence and Shifting Symbolic Power 2007 Artículo Celestinesca Lenguaje; Autoridad; Interpretación Aplica las teorías de Pierre Bourdieu al discurso de Melibea y Celestina y concluye que la autoridad lingüística se ve afectada por la colisión de sus dos mundos, absolutamente distintos, de manera que el lenguaje causa conmoción a la vez que da o quita poder. detalles   doi
Seleccionar todo    Deseleccionar todo
Lista
 |   | 
   print

Guardar registros:
Exportar registros: